Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Leonas de España

 Las mujeres también han estado al mando de nuestro país. Y no precisamente pocas. Han gobernado reinos, participado en la vida política, firmado tratados, liderado cambios y tomado decisiones que han dirigido el rumbo de España. Algunas llevaban corona; otras mandaban sin necesidad de trono. Se impusieron en momentos clave, sostuvieron dinastías y movieron los hilos entre bastidores. Isabel la Católica, Urraca de León, Juana de Vega, Federica Montseny o Clara Campoamor no fueron figuras decorativas ni excepciones pintorescas. Tuvieron poder, lo ejercieron y lo defendieron con inteligencia, firmeza y sentido de la responsabilidad. Y aunque se las haya querido arrinconar y convertir en una nota a pie de página, estuvieron en el centro mismo de la toma de decisiones. Hoy sale a la venta mi nuevo libro, un repaso por la historia de España a través de muchas mujeres que dirigieron su destino y demostraron, una vez más, que nosotras, también, podíamos ser capaces de gobernar.  Lo p...

Una pionera del teletrabajo, Mary Allen Wilkes (1937)

 El 25 de septiembre de 1937 nacía Mary Allen Wilkes, programadora que pasó a la historia por haber sido la primera persona que utilizó una computadora en casa.  Mary estudió filosofía, pero terminó interesándose por el mundo de la programación. Durante un tiempo trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. En el MIT empezó a trabajar con distintos modelos de ordenadores IBM y diseñó sistemas operativos para el LINC, Laboratory Instrument Computer. El LAP, LINC Assembly Program, era un sistema operativo relativamente sencillo que permitió el acceso a las computadoras a usuarios sin conocimientos de programación.  Mary estudió filosofía, pero terminó interesándose por el mundo de la programación. Durante un tiempo trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. En el MIT empezó a trabajar con distintos modelos de ordenadores IBM y diseñó sistemas operativos para el LINC, Laboratory Instrument Computer. El LAP, LINC Assembly Program, era un sistema operativo ...

Luchando contra las injusticias, Francesc Harper (1825-1911)

 Frances Ellen Watkins Harper nacía el 24 de septiembre de 1825 en Baltimore. Tenía solamente tres años cuando sus padres fallecieron. Fueron unos tíos de la niña los que se hicieron cargo de ella. Henrietta y el reverendo William Watkins se convertirían en sus padres adoptivos. Frances estudió en la Academia Watkins para Jóvenes Negros. A los 14 años empezó a trabajar como costurera y años después se convirtió en maestra de ciencias domésticas en una escuela vinculada a la Iglesia Episcopal Africana Metodista.  Además de ganarse la vida como maestra, Frances pronto descubrió su pasión por la escritura que puso al servicio de una de las causas que darían sentido a su vida, la lucha contra la esclavitud. Sus poemas se publicaron a mediados del siglo XIX con una muy buena acogida, siendo uno de sus más conocidos el que llevaba por título Bury Me in a Free Land  que apareció en la publicación The Anti-Slavery Bugle .  Además de escribir, Frances luchó contra la esclavit...

Conquistando el mundo del deporte, Lottie Dod (1871-1960)

 El mundo del deporte fue, como tantos otros ámbitos de la sociedad, un mundo vetado a las mujeres. Solamente en el siglo XIX empezó a introducirse tímidamente en los planes de estudio de algunos países europeos la gimnasia femenina y algunos ejercicios de calistenia. Pero su presencia en la alta competición fue algo inusual. Hasta que mujeres como Charlotte Dod demostraron que practicar tenis, golf, hockey o cualquier otro deporte, no estaba limitado a los hombres.  Charlotte 'Lottie' Dod nacía el 24 de septiembre de 1871 en el seno de una familia privilegiada. Su padre había hecho fortuna con el comercio del algodón, lo que permitió a Charlotte y sus tres hermanos dedicarse a lo que ellos quisieran. Fue el deporte lo que atrajo a todos. En el caso de Charlotte, el tenis fue lo que primero le atrajo y empezó a jugar a los nueve años. Dos años después, en 1883, participaba junto a su hermana Annie en los Northern Championships en Mánchester y desde entonces, fue una habitual e...

Una prueba de fuego, Santa Ricarda de Andlau (840-895)

 Verdad o no, las historias de santos y milagros a su alrededor, esconden a menudo enseñanzas y mensajes que nos indican cómo las personas vivían en su tiempo. En este caso, cómo las mujeres, debían soportar la dura amenaza de ser acusadas de adulterio, crimen que durante mucho tiempo se llegó a castigar incluso con la muerte.  Ricarda había nacido en Alsacia, en algún momento alrededor del año 840 de nuestra era. Como hija del conde de Nordgau, Ricarda se convirtió pronto en la candidata ideal para estrechar lazos con el Sacro Imperio Romano Germánico. En el año 862, se casaba con el emperador Carlos III, apodado El Gordo. La historia de Ricarda fue durante años, una vida relativamente tranquila, viviendo rodeada de lujo, aunque con la tristeza de no haber podido engendrar ningún hijo. Pero en el 887, la emperatriz fue víctima de intrigas palaciegas. Los rumores infundados acerca de su supuesta relación con el obispo Liutwardo, mancharon su reputación. Ricarda negó rotundamen...

Una mujer contra Napoleón, Nadezhda Durova (1783-1866)

 La guerra es cosa de hombres. O al menos así lo han pretendido durante siglos. Hasta hace relativamente poco, las mujeres no se incorporaron a las filas de los ejércitos de medio mundo de manera regular. Antiguamente, solamente acompañaban a las tropas ya fuera como enfermeras en el mejor de los casos; en el peor, como prostitutas. Durante las guerras napoleónicas, una mujer rompió con los estereotipos y alcanzó la fama y la gloria.  Se llamaba Nadezhda Durova y había nacido el 17 de septiembre de 1783 en la localidad rusa de Sarapul. Allí había un campamento del ejército ruso del que su padre era uno de sus altos cargos. Su madre era una rica heredera. Al nacer Nadezhda, pocos disimularon su desazón al ver que había nacido una niña. Incluso su propia madre rechazó a la pequeña, quien siempre sintió un vacio en su corazón. Nadezhda no duraría años después en recordar los terribles maltratos a los que su progenitora sometió, como lanzarla por una ventana cuando era un beb...

La maestra de los grandes, Nadia Boulanger (1887-1979)

 Leonard Bernstein o Quincy Jones fueron grandes de la música. Como ellos, decenas de cantantes, intérpretes y compositores pasaron por las aulas de una mujer que, además de ser una gran pedagoga, fue igualmente una compositora excepcional. Se llamaba Nadia Boulanger y dedicó su vida a la música.  Nacida el 16 de septiembre de 1887, Nadia creció en un hogar lleno de música. Su padre, Ernest Boulanger, era un reputado compositor que se había casado con una princesa rusa llamada Rassia quien también era cantante. Su hermana, Lili, sería también una destacada compositora. Cuando tenía cinco años, Nadia escuchó la sirena de un coche de bomberos. Lejos de asustarse, corrió instintivamente hacia el piano familiar y con sus pequeños deditos intentó reproducir la sencilla melodía que se escondía detrás. A los nueve años ya estaba estudiando en el Conservatorio de París con algunos de los más prestigiosos maestros del momento.  Nadia con su hermana Lili A los pocos años, Nadia ya ...

Una feminista radical, Kate Millett (1934-2017)

 Kate Millet nació el 14 de septiembre de 1934 en Minnesota. Su infancia fue una pesadilla, con un padre alcohólico que la maltrataba hasta que abandonó a su esposa y sus tres hijas dejándolas en la pobreza. Su madre tuvo que ganarse la vida trabajando como maestra y vendiendo seguros. Después de su etapa educativa en varios colegios católicos de su ciudad natal, Saint Paul, Kate estudió en la Universidad de Minnesota donde se graduó magna cum laude en arte y literatura inglesa.  Con su título bajo el brazo, Kate empezó a trabajar como profesora y artista. En 1961 se marchó a vivir a Japón donde se ganaba la vida dando clases de inglés. Allí conoció al que sería su marido, el escultor Fumio Yoshimura con el que se casó en 1965 y con quien se instaló en los EEUU donde Kate retomó su labor como profesora y sus estudios de literatura en la Universidad de Columbia. La pareja se separó pocos años después. Kate declaró entonces que era bisexual e inició una relación con la periodist...

La duquesa acusada de herejía, Caterina Cybo (1501-1557)

 Nieta de Lorenzo el Magnífico y sobrina de tres Papas, Caterina Cybo fue una mujer culta e inteligente que se sintió atraída por las doctrinas reformistas, cuya defensa la llevarían a situarla en el punto de mira de la Inquisición. Nacida el 13 de septiembre de 1501, Caterina fue la quinta de los siete hijos de Francisco Cybo, hijo legitimado del Papa Inocencio VIII, y de Magdalena de Médici, hija de Lorenzo el Magnífico.  En 1520 se casó con Giovanni Maria Varano, señor de Camerino, veinte años mayor que ella, con el que tendría solamente una hija, Giulia. Viuda desde 1527, Caterina se convirtió en dueña y señora de Camerino. Una mujer demasiado poderosa que llegó a enfrentarse al papado y a una amenaza de confiscación y excomunión.  Su defensa de una reforma dentro de la Iglesia le llevó a defender abiertamente a los capuchinos y a Bernandino Ochino, quien le dedicó sus Siete Diálogos . En 1542, Caterina huyó a Suiza cuando la Inquisición la acusó de hereje. El Sa...

El Petit Curie, el gran sueño de una gran mujer

La biografía de Marie Curie está plagada de historias de solidaridad, entrega y ayuda a los demás. No sólo fue una científica excepcional sino que siempre pensó en ayudar a otros que, como ella, creían en el estudio y el trabajo por el bien general. Pagaba los estudios de aquellos que no se lo podían permitir de manera anónima, donó los premios obtenidos quedándose una mínima parte para gastos necesarios… Por poner sólo algunos ejemplos. Ahora que se cumplen ochenta años de su fallecimiento y un siglo del inicio de la Primera Guerra Mundial, es un buen momento para recordar su gran aportación en el frente aliado. Marie, que había estudiado la naturaleza de los rayos X y sus posibles aplicaciones en el campo médico, decidió acercar esta técnica a los hospitales de guerra. Con la ayuda de la Cruz Roja Francesa y de la Unión de Mujeres de Francia, Marie equipó un camión Renault con un aparato de rayos X y marchó a los lugares en conflicto donde pudo ayudar a los cirujanos a diagnosticar ...

La reina en la sombra, Luisa de Saboya (1476-1531)

En 1515 Francia coronaba a su nuevo rey. Junto al trono, una madre que desde que dio a luz a su hijo soñó con ese momento, a pesar de no pertenecer a la línea principal de la dinastía Capeto. El destino quiso que el primo de Francisco, Luis XII, no tuviera descendencia y el corona terminara en su cabeza. Para Luisa no fue un punto final. Fue un punto y seguido en su proyecto de vida. Una vez convertido en rey, la reina madre se convertiría en una de las piezas clave en el gobierno de Francisco I.  Luisa de Saboya había nacido el 11 de septiembre de 1476. Era hija del duque de Saboya, Felipe II, y su primera esposa, Margarita de Borbón. Luisa creció en la espléndida corte de su tía Ana Beaujeu o Ana de Francia (1461-1522). Conocida entonces como Madame La Grande, por aquel entonces la mujer más poderosa de Francia. Ana había sido nombrada por su padre, Luis XI, en su lecho de muerte, como regente de Francia mientras su hermano, el delfín Carlos era un niño. Además de dirigir l...

Las mil caras de Sissi

 Hay personajes históricos que son un gran filón para convertirlos en estrellas del celuloide. Sin embargo, el hecho de ser tan conocidos, no siempre garantiza que la visión que se nos muestra de ellos sea la auténtica. Eso es posiblemente lo que le ha sucedido a una de las emperatrices más famosas de la historia, Isabel de Baviera . De hecho, su figura histórica ha sido una de las más revisadas por el mundo del cine y la televisión, adaptándose a los tiempos y sufriendo un cambio de perspectiva constante. Desde la imagen exageradamente edulcorada de la célebre trilogía de los años cincuenta hasta las visiones más crudas de su personalidad, pasando por propuestas más o menos románticas, posiblemente ninguna de ellas sea cien por cien fiel a una de las mujeres más analizadas y también manipuladas de la historia.  Estas son algunas de las propuestas más conocidas.  Sissi (1955), Sissi emperatriz (1956) y El destino de Sissi (1957) A lo largo de tres películas, Romy Schneide...

La soledad de la reina, María Teresa de Austria (1638-1683)

 Francia y España estuvieron unidas por lazos dinásticos durante siglos. Y lo hicieron gracias al constante intercambio de princesas que atravesaron la frontera una y otra vez para asegurar no solo la descendencia del reino que las acogía, sino para garantizar una paz que no siempre era duradera. La Isla de los Faisanes se convirtió en ese punto de encuentro en el que Marías, Teresa, Anas, dejaron atrás su país, su hogar, para unirse a una nueva corte que no siempre la recibió con los brazos abiertos. Aunque eso no era lo importante. Lo que se esperaba de ellas no era tanto su felicidad personal como la de la dinastía, y eso solo se podía lograr si traían al mundo mucha descendencia.  En el verano de 1660, una joven princesa de 22 años se casaba con el flamante Rey Sol, como gustaba de hacerse llamar el famoso soberano Luis XIV de Francia. Pocos días antes, María Teresa había llegado hasta la Isla de los Faisanes para encontrarse con la que sería con su nueva familia. Aun los ...

La audacia de la escritora checa, Božena Němcová (1820-1862)

  Fue una de las escritoras más ilustres del siglo XIX. Su novela más famosa, La abuela , es una de las más leídas de la literatura checa, con decenas de ediciones y traducida a muchos idiomas, entre ellos una edición en español, publicada por primera vez en 1925. En su  obra, Božena Němcová volcó su alma y sus propios recuerdos de una vida no exenta de dificultades. Dificultades que no le impidieron luchar por su gran sueño, convertirse en escritora.  Una de las más importantes autoras del renacimiento nacional checo, la escritora Božena Němcová nacía el 4 de febrero de 1820. Hija de una familia sencilla de sirvientes de la duquesa Wilhelmine von Sagan , su familia la casó con Josef Nemec, un funcionario estatal cuando tenía 17 años.  Božena no quiso nunca ser una esposa tradicional, pero llegó a tener cuatro hijos mientras soñaba con ser escritora. También se implicó junto a su marido en el movimiento secesionista del pueblo checo del Imperio Austro-Húngaro. Su mar...

La compositora efímera, Elisabetta de Gambarini (1730-1764)

 Compositora, mezzosoprano, pianista, organista... Elisabetta de Gambarini fue una de las mujeres más brillantes de la música barroca de la Inglaterra del siglo XVIII. Una carrera magnífica, impulsada por el compositor Georg Friedrich Händel, pero que terminó demasiado pronto. Elisabetta de Gambarini nacía el 7 de septiembre de 1730 en la localidad inglesa de Saint Marylebone. Su padre era un noble de origen italiano que se había casado con una dama llamada Joana Stradiotti con la que tuvo cuatro hijos, siendo ella la única que sobrevivió. Se desconoce qué tipo de educación musical recibió Elisabetta, pero hacia 1746, a los dieciséis años, la encontramos cantando en el Oratorio ocasional de Handel. El compositor inglés debió fijarse en ella y en su preciosa voz de mezzosoprano pues tras su participación en el Oratorio la seleccionó para que participara en el estreno de Judas Macabeo un año después y formara parte del elenco de otras obras de este compositor como Sansón y el ...

¡Gloria! o el empoderamiento femenino en la Italia del Barroco

 En la Venecia de principios del siglo XIX, la música formaba parte de la vida cotidiana de muchas personas. En conventos y orfanatos de la ciudad y de la región, las niñas y jóvenes que allí vivían voluntaria o involuntariamente, hicieron de la música un modo de vida. La gran mayoría eran intérpretes de algún instrumento y más de una se atrevió con una disciplina tan masculina como la composición. Mujeres que vivieron en el anonimato y murieron sin haber podido demostrar al mundo que, quizás, entre ellas, se escondía algún genio musical.  La película ¡Gloria! homenajea a todas aquellas mujeres que, aún siendo grandes virtuosas, se les negó la posibilidad de dedicar su vida a la música de manera profesional. ¿Por qué? Porque eran mujeres. La cinta sitúa la trama en un destartalado, húmedo y viejo orfanato ubicado a las afueras de la ciudad de los canales en el que viven unas huérfanas vigiladas por monjas y servidas por otras muchachas aún más pobres.  Teresa, a la que a...

La sirvienta convertida en artista, Marie-Gabrielle Capet (1761-1818)

 El París previo a la Revolución Francesa vivió un apogeo en el mundo del arte en el que no solo los hombres tuvieron trabajo como retratistas de la alta sociedad. Fueron muchas las mujeres que pudieron vivir de su arte, fueron nombrada pintoras de cámara e ingresaron incluso en las férreas academias de arte tan reticentes a aceptar mujeres. Una de aquellas pintoras ilustres, y poco conocidas, fue Marie-Gabrielle Capet, una muchacha que no había nacido entre algodones pero que tendría a una gran mentora.  Marie nació en Lyon, el 6 de septiembre de 1761. Nada hacía presagiar cuando llegó a este mundo, que desde su humilde hogar de sirvientes, la pequeña se convertiría en una de las retratistas más demandadas en el París de finales del siglo XVIII.  Tenía veinte años cuando dejó atrás su vida sencilla y se embarcó en una aventura que lo cambiaría todo. Se dirigió a París y consiguió que la gran pintora Adélaïde Labille-Guiard la acogiera como una de sus pupilas y se convir...

La música y la vida, Amy Beach (1867-1944)

 El 5 de septiembre de 1867 nacía Amy Beach, una de las primeras compositoras de los EEUU. Amy aprendió a tocar el piano con su madre, que era pianista y cantante. Siendo una niña empezó a componer sus primeras canciones y a dar conciertos de piano.  Amy estudió en casa hasta que ingresó en un colegio privado, pero nunca dejó de aprender música, con maestros o de manera autodidacta.  En 1883 tocó en uno de los mejores teatros de Boston y poco después se unió a la Orquesta Sinfónica de Boston. Cuando Amy se casó, su marido limitó sus apariciones públicas, aunque la animó para que continuara con su carrera de compositora. En aquella época compuso cantatas, música sacra, música de cámara y sinfonías.  Cuando en 1910 quedó viuda, Amy realizó una gira por Europa donde recibió grandes halagos como pianista y compositora. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial regresó a casa y se instaló en Nueva York, donde vivió tora su vida dedicada a su gran pasión, la música. Fa...

Predicando la Reforma, Katharina Zell (1497-1562)

 Katharina fue una mujer transgresora en muchos sentidos. Casada con un clérigo, teóloga protestante y predicadora, su vida escandalizó a muchos católicos y no pocos protestantes. Porque ni unos ni otros aceptaban que una mujer alzara la voz, aunque fuera para defender su fe. Katharina nació alrededor del 15 de julio de 1497 en el seno de una sencilla familia de Estrasburgo. Hija de un carpintero, siempre tuvo inquietudes intelectuales y estudió como pudo mientras se encargaba de las tareas domésticas.  Cuando la Reforma estalló en el corazón del imperio católico de Carlos V, Katharina quiso saber qué eran aquellas tesis que defendía Lutero y pronto empezó a buscar respuestas acudiendo a sermones de reformadores y leyendo sus ideas. Uno de esos predicadores, Matias Zell, terminó convirtiéndose en su marido. Casados a finales de 1523, la pareja recibió la aprobación del propio Lutero y no pocas críticas hacia su marido, antiguo párroco católico.  Katharina no dudó en defen...

Pintura y amor imposible, Florence Carter-Wood (1888-1914)

La pintora británica Florence Carter-Wood nacía el 4 de septiembre de 1888. Tras estudiar en la Escuela de Pintura Forbes, se marchó con su hermano a Cornualles, donde se integró en la comunidad artística de Lamorna. Allí, además de perfeccionar en su arte, se casó con el pintor Alfred Munnings, quien la retrató en muchas ocasiones. Su matrimonio fue un desastre y Florence intentó suicidarse . Enamorada del capitán Gilbert Evans, un oficial del ejército, no pudo soportar la marcha a Nigeria. En 1914 se suicidó con cianuro. Su dramática historia fue llevada al cine en 2013. La película Verano en febrero recreaba la historia de la Lamorna y el trágico romance entre Florence y el capitán.  

La fiel esposa del presidente, Sarah Polk (1803-1891)

  El 4 de septiembre de 1803 nacía Sarah Childress Polk, primera dama de los Estados Unidos por su matrimono con el presidente James K. Polk. Sarah, hija de un importante plantador y comerciante de Carolina del Norte, recibió una exclusiva educación muy poco habitual en las mujeres de su tiempo. Cuando tenía 20 años se casó con James K. Polk, quien ya había iniciado su carrera política. La pareja, que nunca tuvo hijos, trabajó conjuntamente en el ascenso político de James. Sarah fue su más fiel consejera cuando James fue elegido congresista e inició su candidatura a la Casa Blanca. En 1845 se convertía en una primera dama muy estricta. Devota presbiteriana, impuso el decoro en los eventos sociales en los que ella y el presidente eran los anfitriones, prohibiendo bailes, juegos de cartas y el exceso de alcohol. Cuando finalizó el mandato de su marido en 1849, la pareja se trasladó a Polk Place, en Nashville, Tennessee. Pocos meses después, el cólera terminaba con la vida de su marid...

El prodigio, o el extraño caso de las "jóvenes ayunadoras"

 A mediados del siglo XIX, Irlanda vivió una época conocida como la "Gran Hambruna". Nada había para comer, los campos permanecían yermos y los animales morían con la misma sed y hambre que las personas. En una granja remota situada en un pueblo remoto, una niña dice poder sobrevivir sin necesidad de comer porque Dios la ha bendecido. Angustiados por la situación, las autoridades locales deciden vigilar a la pequeña Anna. Para ello reclaman la presencia de una reputada enfermera inglesa, Elizabeth Wright (Florence Pugh), quien deberá vigilarla y concluir cómo es posible que Anna lleve cuatro meses sin comer y aún esté viva.  El prodigio es una película conmovedora con personajes ficticios pero inspirados en una historia muy real. El guion está basado en la novela del mismo nombre escrita por la autora irlandesa Emma Donoghue. El relato histórico en el que se inspiró fue en el de las conocidas como las "niñas en ayunas" o "ayunadoras milagrosas". Durante e...