Ir al contenido principal

Entradas

La escultora olvidada, Elena Sorolla (1895-1975)

 Joaquín Sorolla es, sin lugar a dudas, uno de nuestros mejores pintores. El artista valenciano vivió volcado en el arte y en su familia, cuyos miembros no solo fueron una de sus principales fuentes de inspiración. Mientras que su esposa, Clotilde García del Castillo, fue su gran apoyo y se volcó en la gestión de su producción artística, sus hijos, Joaquín, María y Elena, también se dedicarían a la pintura.  Elena, la pequeña, nacía el 12 de julio de 1895. Estudiante de la Institución Libre de Enseñanza, desde niña se interesó más por la escultura que por la pintura. Elena aprendió de importantes maestros, como los escultores José Capuz y Mariano Benlliure, que eran, además, amigos de su padre. Elena fue una excelente escultora, moldeando el bronce, el mármol y la madera, materiales en los que plasmó, principalmente, el cuerpo femenino.  Con una amplia producción escultórica, Elena expuso en varias ocasiones en España y Francia. Pero cuando en 1922 se casó con el ingenier...
Entradas recientes

Un asunto real

A finales de 1866, una princesa inglesa viajaba al continente, rumbo a su nuevo destino. Su padre, miembro de la familia real británica, acordó su matrimonio para estrechar lazos con la casa real danesa. Carolina Matilde se encontró con un marido histriónico, al que todos consideraban un loco. La nueva reina de Dinamarca se siente sola y desdichada. Hasta que un médico alemán llega a la corte y cambia muchas cosas. Un asunto real narra la trágica historia de Carolina Matilde (Alicia Vikander) y el triángulo amoroso que se formó junto al rey Cristián VII (Mikkel Følsgaard) y el médico alemán Johann Friedrich Struensee (Mads Mikkelsen). La llegada del médico a la corte danesa no solo impresionó a la reina. También fue el impulsor de cambios profundos inspirados en la Europa ilustrada. Algo que suponía un peligro para él. Desde su destierro en Alemania, Carolina Matilde escribe una carta a sus dos hijos, Federico y Luisa Augusta, para abrirles el corazón y explicar su versión de los hech...

Fuimos los afortunados, una increíble historia de esperanza

 El Holocausto fue uno de los episodios más trágicos vividos en el siglo pasado. Millones de judíos fueron exterminados. Los que sobrevivieron, perdieron su hogar, su identidad. Pero no su dignidad. En aquellos años de absoluta desolación, fueron un puñado los que consiguieron esquivar a la muerte acechando en todos los rincones. Lo extraordinario de esta historia es que toda una familia formada por tres generaciones llegó a atravesar aquel infierno en la tierra y vivir para contarlo.  Muchos años más tarde, una joven de quince años descubrió que descendía de aquella familia y decidió contar al mundo su historia. Fuimos los afortunados fue primero un Best Seller escrito por Georgia Hunter. Tiempo después, se ha convertido en una miniserie.  La historia narra el horror que empezó en el año 1939 cuando la familia Kurc tenía una vida tranquila en Polonia. Nechuma y Sol Kurc disfrutaban de sus cinco hijos y la primera nieta que había llegado a la familia. Las noticias que l...

Guerra de sexos en el franquismo, María Laffitte (1902-1986)

 Un año antes de que Simone de Beauvoir publicara El segundo sexo , en España se publicaba La secreta guerra de los sexos , una obra que cuestionaba, en plena dictadura franquista, el papel tradicional de la mujer. Su autora, María Laffitte, era una mujer de familia aristócrata, que vivió en su Sevilla natal hasta que con 20 años se trasladó a vivir a Madrid donde se casó con José Salamanca, conde de Campo Alange, y tuvo tres hijos. A pesar de su situación privilegiada, María no tuvo educación formal, algo que siempre deseó.  Foto: Todocolección A pesar de ello, María empezó a escribir artículos en prensa y ensayos. Se vinculó a distintas organizaciones culturales como el Ateneo de Madrid y organizó el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM). Además de analizar la situación de las mujeres en la España franquista, el SESM empezó a reclamar mayor igualdad entre hombres y mujeres.  Foto: Todocolección En su obra La secreta guerra de los sexos , reivindicó que ...

Cocinas feministas, Lily Braun (1865+1916)

 Lily Braun pasó a la historia como una mujer luchadora, comprometida con las mujeres y con su libertad. Hija de una familia burguesa, con un padre militar, su posición privilegiada no le hizo cerrar los ojos ante las injusticias que cada día sufrían las mujeres trabajadoras. Para ello se comprometió con la causa y propuso todo tipo de soluciones, entre ellas una curiosa idea de cocinas comunitarias para liberar a la mujer de su constreñido papel doméstico.  Su nombre real era Amalie von Kretschmann y nació el 2 de julio de 1865 en la localidad de Halberstadt, entonces perteneciente al reino de Prusia. Amalie descendía de una rama ilegítima de un hermano de Napoleón. Su abuela, una célebre escritora llamada Jenny von Gustedt había nacido del idilio entre Jerónimo Bonaparte y su amante Diana Rabe von Pappenheim.  Lily disfrutó de una educación privilegiada con profesores particulares, lo que le dio herramientas para cuestionarse el orden establecido. Sobre todo en su ...

Luchando por enseñar, María Baldó (1884-1964)

 El 2 de julio de 1884 nacía la maestra y feminista María Baldó i Massanet. María había nacido en Albacete, pero desde muy pequeña vivió en Cataluña donde inició su carrera como maestra. Pronto se implicó en actividades educativas progresistas para su tiempo y publicó varias obras pedagógicas.  María Baldó dirigió la Escuela La Farigola y fue Decana de los Maestros de Barcelona. A través de sus clases, conferencias, artículos y manifiestos, defendió siempre el acceso de las mujeres a una educación igualitaria.  En los años 30 se encargó de las Misiones Pedagógicas, fue secretaria del Comité Ejecutivo del Congreso de Educación Social y formó parte del Comité Ejecutivo de la Comisión Organizadora de la Fiesta Femenina de Izquierda. Presidió el Lyceum Club de Barcelona y fue vicepresidenta del Comité Ejecutivo de la Unión de Mujeres de Cataluña.  Tras el estallido de la Guerra Civil asumió la secretaría general de "La mujer en la retaguardia" del gobierno de Cataluña. E...

Entre la historia y la ciencia, Gladys Anderson Emerson (1903 -1984)

 El 1 de julio de 1903 nacía la bioquímica estadounidense Gladys Anderson Emerson, quien pasó a la historia por ser la primera persona que aisló la Vitamina E en forma pura. Gladys estudió en el Oklahoma College for Women donde se graduó en química, física e inglés y poco después obtuvo un máster en Historia y Economía en la Universidad de Stanford. Sus primeros años de carrera se centraron en la historia, trabajando como maestra en un instituto, hasta que aceptó un trabajo en la Universidad de California como bioquímica y nutricionista. Allí completó su doctorado y se casó con Oliver Huddleston Emerson, científico como ella. Ambos compartieron vida personal y profesional pues trabajaron juntos en la Universidad de Gotinga, en Alemania.  Tiempo después regresaron a los EEUU donde Gladys siguió vinculada a la Universidad de California. Fue nombrada investigadora asociada en el Instituto de Biología Experimental de la misma universidad.  Divorciada desde 1940, dos años desp...