Entradas

Mostrando entradas de junio, 2012

Una mujer en el ejército, Ana María de Soto (Siglo XVIII-XIX)

Imagen
Fragata Nuestra Señora de las Mercedes. Wikimedia Commons Desde tiempos inmemoriales, la mujer intentó ser relegada del ámbito público, sobretodo de todo aquello relacionado con la política, la guerra y la religión. Poco a poco, muchas de ellas se fueron introduciendo en esos “espacios masculinos”. En algunos casos, sobretodo en el ámbito, quizás, más varonil de todos, las mujeres se mezclaron entre los guerreros ocultando su identidad femenina. En la historia de España, varios nombres aparecen destacados: la Dama de Arintero , la Monja Alférez o Ana María de Soto. Una joven en la marina Ana María de Soto fue una mujer nacida en la ciudad cordobesa de Aguilar que nació alrededor de 1777. Su nombre entró en la historia cuando, el 26 de junio de 1793, con 16 años, llegó a San Fernando atraída por el mundo militar. Haciéndose pasar por hombre, Ana María ingresó en la 6ª Compañía del 11º Batallón de Marina. Nadie percibió el engaño y Ana María, haciéndose llamar Antonio, inició su carr...

La cuarta esposa, Anna de Austria (1549-1580)

Imagen
Retrato de Ana de Austria. Alonso Sánchez Coello. Kunsthistorisches Museum de Viena. Wikimedia Commons 1568 fue un año triste y fatídico para el Rey Prudente. Felipe II de España se quedaba viudo por tercera vez y veía como desaparecía, además en extrañas circunstancias Don Carlos, su único heredero masculino. Con él quedaban solamente dos hijas, Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela , habidas de su amada Isabel de Valois . Había que buscar pronto una nueva candidata para intentar dar al Imperio Español el ansiado heredero. La elección recaería en su sobrina Anna de Austria. La sobrina del rey Anna de Austria nació el 1 de noviembre de 1549 en Cigales, un pueblo de Valladolid. Sus padres, Maximiliano II (futuro Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) y María de Austria, pasaron largo tiempo en España donde ejercieron como regentes durante las ausencias del hermano de María, Felipe II. Pero desde 1552, vivió su infancia y juventud en Viena. Anna era la hija may...

Del pincel al hogar, Judith Leyster (1609-1660)

Imagen
Autorretrato. Wikimedia Commons Muchas pintoras del Renacimiento y el Barroco que se hicieron un sitio más o menos importante en el mundo del arte aprendieron en el taller de sus padres, quienes también fueron artistas en mayor o menor medida de éxito. En caso de Judith Leyster es excepcional pues nació en el seno de una familia que nada tenía que ver con el arte. Tampoco Judith se parece a otras pintoras que pudieron seguir con su trabajo cuando contrajeron matrimonio; para ella fue el fin de su carrera. Protagonista de la historia de la ciudad Judith Jans Leyster nació en Haarlem el 28 de julio de 1609. Judith era la octava hija de un cervecero llamado Jan Wilemsz Leyster. Se desconocen los inicios en la pintura de Judith pero ya en 1621 aparecía en un libro del poeta holandés Samuel Ampzing titulado Beschrijvinge ende lof der stadt Haerlem ( Descripción y elogio de la ciudad de Haarlem ) en el que describía la vida de la ciudad. Wikimedia Commons Es probable que Judith...

El diario de la partera, Martha Ballard (1734-1812)

Imagen
Martha Ballard Imagen del film  A midwife's tale En una de las 13 colonias británicas de América del Norte, Massachusetts, vivió una mujer cuya vida pasó desapercibida hasta que, siglos después, su diario salió a la luz. Martha Moore fue una sanadora y partera que dedicó su vida a curar a los demás y a traer al mundo a los niños de su comunidad. Buena parte de su experiencia médica la traspasó a las páginas de un diario que con el tiempo se convirtió en una importante fuente de información sobre su vida y la historia social de aquellos primeros años de la vida en los nacientes Estados Unidos de América.

La sirena del Canal de la Mancha, Gertrude Ederle (1905-2003)

Imagen
  Foto: Wikimedia Commons A principios del siglo XX la mujer empezaba a despuntar en áreas muy diferentes. Más allá del hogar, de la fábrica o el taller, las mujeres de entonces iniciaron su personal conquista de ámbitos considerados hasta entonces masculinos. Uno de ellos, el deporte. La aparición de la mujer atleta fue una auténtica revolución. Entre ellas, Gertrude Ederle, quien no sólo se convirtió en la primera mujer en cruzar a nado el Canal de la Mancha sino que superó más de una marca masculina. Aprendiendo a nadar con su padre Gertrude Ederle nació el 23 de octubre de 1905 en Nueva York. Era la tercera de seis hijos de una pareja de emigrantes de origen alemán. Su padre, Henry Ederle, era el propietario de una carnicería en Manhattan. La familia de Trudy, como la llamaban cariñosamente, tenía una casa de campo en Highlands, Nueva Yersey, donde la pequeña y sus hermanos aprenderían a nadar. Con una cuerda atada a la cintura, su padre le enseñó a moverse dentro del ...

La dama renacentista, Lucrecia Tornabuoni (1427-1482)

Imagen
Retrato de Lucrecia Tornabuoni. Domenico Ghirlandaio. National Gallery of Art, Washington. Wikimedia Commons Lucrecia Tornabuoni es una de las grandes mujeres de la Italia del Renacimiento. Se convirtió en una Médici por matrimonio, fue la madre de uno de sus más importantes miembros, Lorenzo y fue una de las principales representantes de la cultura renacentista. Modelo de grandes pintores, Lucrecia fue también escritora y promovió alguna de las obras artísticas más importantes de la Florencia del Quatroccento. Un matrimonio político Lucrecia Tornabuoni nació en Florencia en 1427 en el seno de una de las familias nobles más importantes del momento. En aquellos años, la ciudad Italiana vivía tiempos convulsos de rivalidades entre familias. Los Albizzi se habían hecho con el poder y habían desterrado a Cosme de Médici quien, con la ayuda de otras familias florentinas volvió del exilio en 1434. Una de esas familias fueron los Tornabuoni quienes desde entonces mantendrían una buena r...

La ilustrada, Josefa Amar y Borbón (1749-1833)

Imagen
Foto: Wikimedia Commons Josefa Amar vivió en unos años en los que Europa despertaba a las luces de la Ilustración y vivía los tumultos de la Revolución Francesa y las posteriores invasiones napoleónicas. Su sabiduría y erudición junto con su tesón y capacidad de trabajo la llevaron a convertirse en una auténtica ilustrada y a ser reconocida por los intelectuales de la época. Parte de su obra estuvo dedicada a reivindicar para la mujer una educación que le permitiera ser útil y provechosa para aquella sociedad ilustrada1. La hija del médico de cámara Josefa Amar y Borbón nació el 4 de febrero de 1749 en Zaragoza en el seno de una familia ilustre. Su madre se llamaba Ignacia de Borbón y su padre, José Amar, era médico de cámara de Fernando VI. Desde pequeña, Josefa tuvo la suerte de contar con prestigiosos eruditos como preceptores, entre ellos Rafael Casalbón y Antonio Berdejo, que guiaron a Josefa en sus estudios. Pronto destacó en varios ámbitos, entre ellos las lenguas (apr...

La reina de la moda, Coco Chanel (1883-1971)

Imagen
La vida de Gabrielle Bonheur Chanel es la vida de un ascenso desde lo más bajo a lo más alto. De una infancia triste, solitaria y falta de cariño, aquella mujer trabajadora y tenaz llegaría a convertirse en un mito viviente. Hizo de la moda una forma de liberar a la mujer y sus creaciones marcaron las páginas de la historia del diseño. Sin embargo, aquella que se hizo llamar Coco Chanel tuvo una vida entregada al trabajo, en el que se refugió para huir de una constante soledad que la acompañó a lo largo de su vida. Una infancia olvidada Cuando Coco Chanel era interrogada por periodistas y curiosos acerca de sus orígenes, a menudo inventaba historias. Historias muy alejadas de una verdadera infancia que siempre quiso olvidar y que siempre le dolió recordar. Gabrielle Bonheur Chanel nació en la localidad francesa de Saumur el 19 de agosto de 1883. Su padre, Albert Chanel, era un vendedor ambulante que mantenía una relación con su madre, Jeanne Devolle, con la que no estaba ca...

La medicina heredada, Lady Grace Mildmay (1552-1620)

Imagen
Lady Grace Mildmay fue enterrada. junto a su marido en St. Leonard. Foto: es.findagrave.com/memorial/35781728/grace-mildmay El hecho de que las mujeres tuvieran vetado el acceso a una formación similar a la de los hombres hasta hace relativamente poco tiempo no fue un obstáculo para alguna de ellas. En el ámbito de la medicina, es bien conocido el papel que durante siglos ejercieron las comadronas y muchas mujeres que en su larga lista de tareas domésticas estaba el cuidado de viejos y enfermos. En la mayoría de los casos fue la transmisión oral de madres a hijas o a otras mujeres de la comunidad el modo de acceder a conocimientos más o menos rudimentarios de la medicina. Pero existieron mujeres que también legaron su saber en documentos escritos. Ese fue el caso de Lady Grace Mildmay, una aristócrata terrateniente inglesa que dejó escrita su vida y sus conocimientos de medicina. Una solidaridad femenina Grace Sharington nació en 1552 en Wiltshire. Hija de Sir Henry Sharingt...

La musa republicana, Margarida Xirgu (1888-1969)

Imagen
Wikimedia Commons Poco tiempo antes de que estallara la guerra civil española, el mundo de las letras y el arte vivió unos años de esplendor. Grandes nombres como Unamuno o Lorca brillaron con luz propia. Entre los artistas, también una mujer, Margarida Xirgu, artriz de teatro que deslumbró a su Cataluña natal, a toda España y gran parte de Latinoamérica. Aquellos grandes artistas también se rindieron a sus pies. Entre hilos y guiones Margarida Xirgu i Subirà nació el 18 de julio de 1888 en la localidad catalana de Molins de Rei. Sus padres, Pere Xirgu i Pepeta Subirà se trasladaron a vivir a Barcelona cuando Margarida tenía 8 años, después de haber pasado un tiempo en Gerona. La joven Margarida acompañaba a menudo a su padre al Ateneo del distrito V de Barcelona del que era miembro. Pronto empezó a participar como actriz aficionada y combinó su afición con la obligación de trabajar en un taller de pasamanería, trabajo que empezó en 1900, cuando aun era una niña de poco más de...

El arte flamenco en femenino, Caterina van Hemessen (1528-1587)

Imagen
Autorretrato. Kunstmuseum Basel. Wikimedia Commons Muchas de las mujeres artistas de la historia han seguido patrones similares: han aprendido en los talleres paternos, su carrera se ha visto a menudo truncada tras un matrimonio no siempre deseado y su obra no siempre se ha reconocido como propia. Caterina van Hemessen, pintora de la escuela flamenca del siglo XVI, siguió ese mismo patrón. Del taller de su padre a la corte Caterina van Hemessen nació en la ciudad belga de Amberes en 1528. De los primeros años de su vida solamente se sabe que, como hija de un pintor llamado Jan Sanders van Hemessen, inició sus estudios artísticos en el taller paterno. Hacia 1540, junto a su padre, Caterina entró en la corte bajo el patronazgo de la Reina María de Hungría, hermana del emperador Carlos V y regente en aquel tiempo de los Países Bajos. Caterina realizó entonces numerosos retratos de los miembros de la corte así como distintos lienzos centrados en temas religiosos. De la corte al hogar Pe...

La supuesta zarina, la princesa Tarakanova (1753-1775)

Imagen
  La princesa en la cárcel.  Konstantín Flavitsky. Tretyakov Gallery. Wikimedia Commons El 5 de enero de 1762 fallecía la zarina Isabel I Petrovna. Con ella se llevaba un secreto que pondría en jaque el reinado de su sucesora. Una misteriosa mujer, conocida como la princesa Tarakanova, se presentaría 10 años después en París como su hija y heredera legítima. Los detractores de la entonces zarina Catalina II verían en aquella bella dama de finos y cultos modales a su sustituta. El testamento de la discordia Cuando una extraña y misteriosa mujer venida de la lejana Persia se presentó en la alta sociedad de París con el nombre de Princesa Vlodomir nadie podía pensar que lo hacía con la intención de derrocar a una de las monarcas más poderosas de la Europa ilustrada. Su única fuente y prueba de sus reales orígenes era un supuesto testamento de la zarina Isabel I, al parecer su madre, que contradecía sus últimas voluntades oficiales. Según ese testamento, la Princesa Vl...

La consejera del rey, Sor María de Ágreda (1602-1665)

Imagen
Foto: www.hotelagreda.com/sor-maria-jesus-de-agreda-alto-personaje-espiritual-de-la-villa-de-las-tres-culturas/ La vida religiosa dio a muchas mujeres a lo largo de los siglos la oportunidad de formarse y conseguir un cierto grado de notoriedad más allá de los muros que las acogieron. Algunas fueron conocidas por sus poderosas visiones; otras por sus arrebatos místicos; otras por sus grandes obras de caridad y también por sus escritos. La figura de Sor María de Ágreda, conocida como La Venerable, es un caso sorprendente y digno de recordar: monja piadosa y de profunda fe desde muy joven, llegó a experimentar fenómenos místicos y milagrosos como aparecerse a los indígenas del otro lado del Atlántico; escribió grandes obras como su Mística ciudad de Dios y llegó a ser consejera del rey Felipe IV. Sor María de Ágreda vivió en el Siglo de Oro español; ella sin duda, forma parte de él. Orígenes de La Venerable María Coronel y Arana nació en Ágreda, un pueblo de Soria, el 2 de ab...