Entradas

Mostrando entradas de abril, 2015

La sufragista socialista, Sylvia Pankhurst (1882-1960)

Imagen
Foto: elespectador.com/noticias/cultura/el-museo-tate-modern-adquiere-las-acuarelas-de-la-sufragista-sylvia-pankhurst-articulo-830324 El apellido Pankhurst está íntimamente ligado a la historia del sufragio femenino en la Inglaterra de principios de siglo. Una de las mujeres Pankhurst fue Sylvia, una mujer con espíritu artístico que lo dejó todo para dedicarse a los más necesitados. Con ideas políticas más marcadas que su madre y sus hermanas, se enfrentó a ellas por razones ideológicas en más de una ocasión. Fundó su propia organización sufragista con marcadas ideas socialistas; se negó a defender la entrada de Inglaterra en la guerra; participó en proyectos sociales tanto en Londres como en Etiopía, donde terminaría sus días; fundó periódicos y escribió libros que se han convertido en un importante referente de la lucha por los derechos de la mujer. Estelle Sylvia Pankhurst nació el 5 de mayo de 1882 en Manchester. Fue la segunda hija de Emmeline Pankhurst y su marido R...

Descubriendo el pasado, Mary Anning (1799-1847)

Imagen
Wikimedia Commons Mary Anning pertenecía a la clase baja y a una familia de protestantes que no aceptaba el credo anglicano. Y, por encima de todo, era mujer. Estos factores pesaron más al mundo científico de su tiempo que el amplio conocimiento que acumuló a lo largo de años de búsqueda de fósiles. Una búsqueda que aprendió de su padre y que inició para ganarse la vida y ayudar a la paupérrima economía familiar. Con el tiempo se convirtió en una eminencia en la sombra en el mundo de la paleontología y sus descubrimientos contribuyeron a desmontar la teoría creacionista y a corroborar las teorías evolutivas. Pero solamente algunos pocos hombres la citaron en sus estudios y fue después de su muerte que la Sociedad Geológica de Londres se dignó a rendirle el merecido homenaje. Mary Anning nació el 21 de mayo de 1799 en la ciudad inglesa de Lyme Regis. Sus padres pertenecían a un grupo conocido como disidentes, es decir, que profesaban el protestantismo pero no seguían los dictados...

La visionaria traicionada por Enrique VIII, Elizabeth Barton (1506-1534)

Imagen
El 20 de abril de 1534 una mujer de apenas veintiocho años subía al cadalso para ser ejecutada. Se llamaba Elizabeth Barton y poco tiempo antes había sido considerada una santa y visionaria tocada por la mano divina. Fue posiblemente su enfrentamiento directo con el rey Enrique VIII lo que la convirtió en una farsante para la historia oficial. El monarca, que también la había alabado, no aceptó que una monja condenara públicamente su divorcio de Catalina de Aragón . Conocida como “La monja de Kent” nunca se pudo dilucidar si sus visiones eran ciertas.

Contra la hipocresía, Victoria Woodhull (1838-1927)

Imagen
Wikimedia Commons Si una palabra definiría la vida de Victoria Woodhull sería la de sinceridad. También valentía. Porque Victoria vivió en la América decimonónica basada en unos valores de estricta conducta social en la que no se podía hablar de temas controvertidos. Y ella decidió exponer públicamente una defensa del amor libre a la vez que defendió la emancipación de la mujer. Victoria Woodhull fue la primera mujer en editar un periódico en los Estados Unidos, en convertirse en agente de bolsa y en presentarse como candidata a la presidencia de su país. Una vida de retos y lucha que le valió la crítica abierta de los sectores más retrógrados de la sociedad. Victoria California Clafin nació el 23 de septiembre de 1838 en Homer, en el estado norteamericano de Ohio en el seno de una família de clase baja. Su madre, Roxanna Hummel Claflin, era analfabeta y su padre, Reuben Buckman Clafin vendía alimentos y tenía tendencia a la estafa. Victoria tuvo nueve hermanos, de los cuales...

La francotiradora que amaba la historia, Lyudmila Pavlichenko (1916-1974)

Imagen
© Wikimedia Commons Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército soviético contó con la participación de unas dos mil mujeres francotiradoras, de las cuales solamente llegaron a sobrevivir quinientas. La gran mayoría fueron nombres anónimos que perecieron en el campo de batalla junto a sus colegas masculinos. De las pocas cuyo nombre trascendió al frente de guerra fue Lyudmila Pavlichenko, una joven que estaba estudiando historia cuando la guerra estalló. Sus prácticas en un campo de tiro le sirvieron para entrar en el Ejército Rojo y convertirse en una de sus francotiradoras más letales. Herida en el campo de batalla, Lyudmila Pavlichenko pasó un tiempo viajando por Canadá y los Estados Unidos relatando sus experiencias. De vuelta a su país, continuó en el ejército donde formó a otros francotiradores. Y cuando llegó la paz se convirtió en historiadora. Lyudmila Mykhailvna Pavlichenko nació el 12 de julio de 1916 en Belaya Tserkov, Ucrania, en el seno de una familia humilde. ...

La gran actriz, Sarah Bernhardt (1844-1923)

Imagen
Wikimedia Commons Freud tenía un retrato suyo en el consultorio y Oscar Wilde le dedicó su obra Salomé. Pero Sarah Bernhardt no estaba destinada a ser la gran artista en la que se convirtió. De madre cortesana y padre desconocido, Sarah sufrió además un accidente que con la edad sería dramático para ella. Sin embargo, Sarah superó todas las adversidades y pasó a la historia como una de las mejores actrices de todos los tiempos. Sus interpretaciones alejadas de las excesos y sobreactuaciones y basada en la naturalidad y en una voz que envolvía el escenario en el que actuaba, atraparon a críticos y público. Tanto en el teatro como en los primeros años del cine, Sarah Bernhardt cosechó grandes éxitos y su fuerza de voluntad unida a su gran talento fueron la clave de su éxito. La hija de la cortesana Rosine Bernardt nació el 23 de octubre de 1844 en París. Su madre, Julie Bernard era una cortesana que ejercía en la capital francesa junto a su hermana. Julie tuvo varios hijos, todos...

La trovadora política, Gormonda de Montpellier (S. XIII)

Imagen
Los trovadores y el amor cortés conforman una imagen de la Edad Media que ha llegado hasta nuestros días. Pero existieron también mujeres que cantaron al amor en el Mediodía Francés, en Occitania, en lo siglos XII y XIII. Pero los trovadores no hablaban solamente de amor, también lo hacían de otros temas. Y si es difícil encontrar un amplio elenco de mujeres trovadoras cantando al amor, mucho más complicado es encontrar damas que escribieran sobre otras cuestiones. Por esta razón, Gormonda de Montpellier es un ejemplo excepcional de lo que podríamos llamar "trovadora política" en la Edad Media. De Gormonda de Montpellier no se sabe nada de su vida. Algunos estudiosos la sitúan en la orden de las dominicas y, por los temas de los que hablan, en las primeras décadas del siglo XIII. Gormonda de Montpellier ha pasado a la historia por haber escrito el primer manifiesto político conocido escrito por una mujer. Su texto, Greu m'es a durar, es un sirventés, un tipo de composició...

La compositora romántica, Pauline Viardot-García (1821-1910)

Imagen
Wikimedia Commons Pauline Vilardot-García nació y se crió rodeada de música. Con unos padres y hermanos dedicados a componer, cantar e interpretar, no es extraño que Pauline siguiera los pasos de los suyos. Y lo hizo con tal maestría que su voz llegó a hipnotizar a grandes compositores de su tiempo. A sus pies se rindieron Rossini, Chopin, Liszt. Casada con un escritor, mantuvo una extraña relación extramatrimonial con uno de aquellos hombres ilustres, Ivan Turguénev, quien dejó su amada Rusia para seguirla allá donde ella estaba. Michelle Ferdinande Pauline García nació en París el 18 de julio de 1821. Su padre, Manuel del Pópulo Vicente García, era tenor, compositor y maestro de canto y su madre, Joaquina Briones-Sitchez, era soprano. Sus dos hermanos también se dedicaron al mundo de la música. Su hermana María Felicia, pasó a la historia como una gran diva del bel canto bajo el nombre de María Malibrán , mientras que su hermano Manuel fue barítono y profesor como su padre. Pa...