Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2016

Descubriendo cromosomas, Nettie Stevens (1861-1912)

Imagen
© Wikimedia Commons En 1905, Nettie Stevens publicaba un estudio que revolucionaría el mundo de la ciencia. Su trabajo venía a demostrar que el sexo venía determinado por unas bases cromosómicas concretas. Nettie había trabajado toda su vida para hacerse un hueco en la complicada y machista comunidad científica de los albores del siglo XX. A pesar que con el tiempo se le dio el reconocimiento que merecía, su trabajo científico fue puesto en entredicho. Tampoco su salud la acompañó, provocándole una muerte prematura cuando empezaba a alcanzar sus sueños. Nettie Maria Stevens nació el 7 de julio de 1861 en la localidad norteamericana de Cavendish, en Vermont. Sus padres, Julia Adams y Efraïm Stevens tenían dos hijos que fallecieron antes de que Nettie naciera. Tras ella, llegó Emma. Nettie era una niña de apenas cuatro años cuando su madre fallecía en 1865. Poco tiempo después, su padre volvió a casarse y la familia se trasladó a vivir a Westford. Efraïm era un humilde carpinte...

Los ojos de la guerra, Kati Horna (1912-2000)

Imagen
Foto: gastv.mx/kati-horna-en-el-jeu-de-paume-de-paris/ Cuando estalló la Guerra Civil Española, fueron muchos los hombres y mujeres que atravesaron los Pirineos o llegaron de lugares remotos del planeta para luchar por unos ideales. Algunos se dejaron la vida por un sueño. Otros volvieron a casa con recuerdos de un conflicto sangriento. Y unos pocos lo inmortalizaron para mayor vergüenza de todos. Entre ellos, una mujer húngara que captó con su cámara una visión muy humana del conflicto. Kati Horna no estuvo en el campo de batalla, su objetivo fueron las mujeres y los niños que sufrieron la miseria, el hambre, la muerte en la retaguardia. Kati no buscó la fama, sólo quiso captar aquellos momentos duros. Ahora, muchos años después, su obra escondida empieza a ser redescubierta. Kati Deutsch nació el 19 de mayo de 1912 en el seno de una familia judía de Budapest. La menor de las tres hijas de un banquero y su esposa, Kati podía haber tenido una vida regalada. Pero su espíritu ...

Una enfermera en el aire, Elsie S. Ott (1913-2006)

Imagen
En el invierno de 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, un avión salía de la India rumbo a los Estados Unidos con el objetivo de evacuar a cinco heridos en el conflicto. La travesía duró varios días y se realizó en unas condiciones precarias. Al frente de la operación, una mujer, una enfermera que nunca había volado y que tenía que mantener sanos y salvos a sus pacientes con un mínimo equipo de primeros auxilios. Elsie S. Ott, que así se llamaba la enfermera, consiguió su cometido. Y se convirtió en una héroe nacional. 

La pintora victoriana, Marianne Stokes (1855-1927)

Imagen
Wikimedia Commons Marianne Stokes está considerada como una de las mejores pintoras de la Inglaterra victoriana. Esta artista de origen austriaco, dedicó toda su vida a pintar. Desde sus inicios en Munich, su obra fue evolucionando hacia un estilo que recuperaba la estética medieval, influenciada por los artistas prerrafaelitas que triunfaban en su hogar de adopción. Marianne Preindlsberger nació en la ciudad austriaca de Graz el 19 de enero de 1855. Inició sus estudios artísticos en la Academia de Arte de Munich donde aprendió del pintor alemán Wilhelm Lindenschmit el Joven. Un lienzo que tituló Mutterglück le valió una beca para continuar sus estudios en Francia. En París aprendió de muchos pintores de la época y pintó hermosos paisajes de la ciudad de París y sus alrededores. En la ciudad de la luz conoció a la pintora finlandesa Helene Schjerfbeck con quien visitó la localidad de Pont-Avent en la Bretaña francesa en 1883. Allí conoció al pintor de paisajes Adrian Scott Sto...

En nuestra defensa, Lucrezia Marinelli (1571-1653)

Imagen
Desde que a principios del siglo XV Christine de Pizan escribiera su famosa Ciudad de las Damas , se inició en Europa un movimiento conocido como la Querella de las mujeres, un debate dialéctico en el que hombres y mujeres pusieron sobre la mesa la necesidad de reivindicar una mejor situación de la mujer en la sociedad. La Querella de las mujeres se inició en Francia pero pronto se extendió a muchos países de la Vieja Europa. En Italia, dos siglos después, otra mujer se unió a esta defensa de las mujeres. Lucrezia Marinelli publicaba su propia reivindicación femenina bajo el título De la nobleza y excelencia de las mujeres .  Lucrezia Marinella Vacca nació en 1571 en Venecia. Hija de un prestigioso médico, Giovanni Marinelli, Lucrezia tuvo la oportunidad de acceder a un conocimiento vetado a muchas mujeres de su tiempo. Fue gracias a su padre quien le permitió en todo momento formarse y cultivarse. Lucrezia se casó con un médico, Girolamo Vacca, con quien tuvo dos hijos, An...

Ginebra enamorada, Jane Morris (1839-1914)

Imagen
Pia de' Tolomei. Dante Gabriel Rossetti. Wikimedia Commons En 1868, el pintor prerrafaelita Dante Gabriel Rossetti recreaba a una de las protagonistas de la Divina Comedia de Dante, Pia de'Tolomei. Para dar cuerpo y rostro a Pia, Rossetti se inspiró en una de sus musas, Jane Burden, de quien hacía años se había enamorado. Ella, una muchacha de condición humilde y aspecto desgarbado, también cayó bajo su embrujo. Pero su amor fue una historia prohibida. Jane se había casado con William Morris, un artista amigo de Rossetti, quien dio a la joven una vida con la que no habría podido soñar desde la condición social en la que había nacido. Ambos hicieron de Jane su musa. Jane Burden nació el 19 de octubre de 1839 en el seno de una familia humilde de Oxford. Su padre, Robert Burden, era mozo de cuadra y su madre, Ann Maizey, lavandera. Aunque poco se sabe de su infancia, Jane probablemente creció en un ambiente pobre, de grandes carencias y sin recibir ningún tipo de educación...

El velo arrancado, Huda Sha'arawi (1879-1947)

Imagen
En la primavera de 1923, un grupo de mujeres egipcias volvían a El Cairo desde Europa. Habían participado en la International Women's Alliance en Roma como representantes de la recién creada Egyptian Feminist Union (EFU), fundada por una de aquellas mujeres, Huda Sha'arawi. Cuando Huda salió del tren, se quitó el velo en un gesto que provocó, tras un tenso silencio, la aclamación de todos aquellos que la esperaban en la estación. Huda simbolizaba así la necesidad de las mujeres egipcias de liberarse del dominio masculino al que durante siglos habían estado sometidas. La labor como feminista de Huda Sha'arawi no sólo dio sus frutos en Egipto sino que influenció profundamente en los movimientos en defensa de las mujeres de todo el mundo árabe. Huda Sha'arawi había nacido el 23 de junio de 1879 en la ciudad egipcia de Menia, en el seno de una familia de clase alta. La infancia de Huda transcurrió en un harén, como era habitual entre las mujeres de su clase, recluida ...

El pincel encerrado, Marie Bracquemond (1840-1916)

Imagen
Autorretrato. Wikiart Marie Bracquemond soñó con ser pintora. Fue una niña nacida en una familia humilde que un día alcanzó su sueño. Se enamoró del movimiento impresionista e inició una carrera artística que prometía ser tan prometedora como la de otras mujeres de la talla de Mary Cassatt . Pero resultó que su marido, un grabador de prestigio, no aceptó que su esposa se uniera al grupo de pintores abanderados por Monet, Renoir o Cézanne. Fue su esposo quien cortó sus alas y la recluyó en el hogar, donde debían estar las mujeres. Ella, que había soñado con ser pintora, que salió a los jardines de Sèvres para inmortalizar el mundo, se rindió, agotada de luchar contra los estereotipos de género y dejó de pintar. Marie Anne Caroline Quivoron nació el 1 de diciembre de 1840 en Angenton-en-Landunvez, una localidad situada en un rincón de la costa atlántica de Francia. Allí se ganaba la vida un padre al que no llegó a conocer, un capitán de barco que se había casado en un matrimonio co...

Sacrificio en la Revolución, Madame Roland (1754-1793)

Imagen
Foto: By anonymous - Own work, Siren-Com, 1 December 2010, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12451940 La Revolución Francesa despertó al pueblo oprimido contra las injusticias largamente infligidas por las clases privilegiadas. Muchos hombres y también muchas mujeres se levantaron en armas terminando con un Antiguo Régimen que había sometido durante siglos al Tercer Estado. Pero en los años de la revolución se cometieron también excesos de violencia que llevaron a miles de ciudadanos a sucumbir ante la hoja de "Madame Guillotine". Una de sus víctimas fue una mujer que dio su vida por haber defendido la libertad del lado de los Girondinos. Madame Roland pasó a la historia por ser una revolucionaria que hizo de su salón el centro neurálgico de las reuniones de sus principales protagonistas. El Terror la convirtió en una amenaza contra las ideas radicales defendidas por los Jacobinos. Y pagó con su vida haber defendido la libertad. Jeanne Marie...