Entradas

Mostrando entradas de julio, 2013

La reina sanguinaria, María Tudor (1516-1558)

Imagen
Retrato de María Tudor. Antonio Moro. Museo del Prado. Wikimedia Commons María Tudor reinó en Inglaterra como María I durante unos escasos cinco años. En esos años el pueblo pasó de ensalzarla a condenarla para siempre. No lo tuvo fácil. Educada en un ferviente catolicismo por su madre, Catalina de Aragón, su fe la separaría de sus hermanos a los que apreció y cuidó. Pero sus diferencias confesionales serían una diferencia insalvable entre ellos. Cuando María consiguió subir al trono, después de haber sido deslegitimada varias veces, recondujo a Inglaterra por los caminos de la Roma católica. Sus convicciones religiosas la llevaron a condenar a muerte a casi trescientas personas. Mártires de la iglesia anglicana que sellaron para siempre el apodo con el que la historia protestante no la olvidaría: Bloody Mary (María la Sanguinaria). La princesa deseada La llegada al mundo de María, el 18 de febrero de 1516, fue una verdadera alegría para sus padres, los reyes de Inglaterra, que ...

Entre las letras y el hogar, Sigrid Undset (1882-1949)

Imagen
Wikimedia Commons Sigrid Undset, escritora danesa del siglo pasado, encarnó a la mujer, madre y profesional que tuvo que luchar por poder encajar estas facetas tan distintas. En aquellos años en los que la mujer empezaba a emanciparse, profesionalizarse y querer dedicarse, también, a otras cosas que no fueran solamente convertirse en esposa y madre, Sigrid demostró al mundo que era posible. De día era madre para convertirse en una escritora de talento por las noches. Su reconocimiento con el Premio Nobel de Literatura así lo corroboró. Con todo, la vida de Sigrid no fue un camino de rosas. El sueño roto Sigrid Undset nació el 20 de mayo de 1882 en Kalundborg, Dinamarca, aunque su familia se trasladó a vivir a Noruega siendo una niña de dos años. Era muy pequeña cuando su padre, Ingvald Undset, un reputado arqueólogo, fallecía, dejando a la familia de Sigrid en una precaria situación económica. Apasionada de la historia como su padre, Sigrid, con dieciséis años, tuvo que aban...

La vampiresa muda, Louise Brooks (1906-1985)

Imagen
  En los tiempos gloriosos del cine mudo, una actriz brilló con luz propia, creó tendencias estéticas y escandalizó con sus papeles. Louise Brooks fue una de las estrellas del cine mudo que se negó a adaptarse al cine sonoro cuando este invadió los platós de Hollywood. Rebelde y fiel a sus ideas artísticas, Louise marchó a Alemania donde intentó mantener vivo el antiguo cine sin palabras. Relegada del mundo hollywoodiense, Louise pasó el resto de su vida intentando reflotar sin éxito su carrera. No había querido adaptarse a los nuevos tiempos y eso le costó caro. Aun así, en los años cincuenta, Francia la redescubrió y la convirtió en una artista de culto.

La lucha reconocida, Jane Addams (1860-1935)

Imagen
Foto: Wikimedia Commons El Premio Nobel de la Paz del año 1931 fue concedido a Jane Addams, una mujer estadounidense que dedicó su vida a denunciar la guerra y a defender la vida y los derechos de los más desfavorecidos. Trabajadora incansable, fundó la Hull House , en Chicago, una de las primeras casas de acogida para inmigrantes que se fundó en los Estados Unidos. Volcada en los demás, Addams no tuvo una vida personal fácil. Perdió a su madre siendo muy joven, sufrió fuertes dolencias de espalda y mantuvo una relación con otra mujer, algo nada fácil en aquellos primeros años del siglo XX. La inspiración de Europa Jane Addams nació el 6 de septiembre de 1860 en Illinois, Estados Unidos. Jane era hija de Sarah Weber Addams y su esposo, John Huy Addams, un político local que durante años fue senador. Su infancia transcurrió rodeada de siete hermanos de madre y padre y dos habidos del segundo matrimonio de su padre. Sarah murió cuando Jane tenía tan sólo dos años. Jane estudió en el Se...

La reina infecunda, María Luisa de Orleáns (1662-1689)

Imagen
Wikimedia Commons El principal papel que tenían las reinas era el de engendrar herederos sanos que garantizaran la continuidad de la dinastía. Algunas dieron un paso más y se atrevieron a tocar los hilos del poder. Otras ni tan siquiera pudieron cumplir con su principal cometido de ser madres. Muchas no lo tuvieron fácil. María Luisa de Orléans, una hermosa y elegante joven sobrina del Rey Sol, debía concebir un hijo del enfermizo monarca español Carlos II. Fruto de constantes y aberrantes uniones consanguíneas cada vez más cercanas, uno de los defectos que sufría el enclenque hijo de Felipe IV era la incapacidad para engendrar. Lo intentó con dos reinas. Ninguna lo consiguió, terminando con la Casa de Austria en España. Por supuesto nadie culpó públicamente al rey. Fueron ellas las que cargaron con la culpa. De Versalles al Alcázar María Luisa de Orléans nació el 27 de marzo de 1662 en el palacio de Saint-Cloud de París. Hija del duque Felipe de Orleáns y Enriqueta de Inglater...

La emperatriz sin corona, Catalina Schratt (1853-1940)

Imagen
Foto: Pinterest De todos es sabido que reyes y príncipes, obligados a casarse casi siempre por razones dinásticas y casi nunca por amor, tuvieron más de una (y más de dos) amantes en su vida. Sus esposas (algunas también se aventuraron a tener amoríos, todo sea dicho) no siempre aceptaron el libertinaje de las cortes europeas. Muchas se rebelaron, otras se resignaron. Pero lo que hizo la emperatriz Elisabeth de Baviera fue del todo sorprendente. Con un matrimonio totalmente agotado y deseosa de huir de la constreñida corte vienesa, no dudó en buscar una compañera para el emperador. Alguien que ocupara su sitio en el corazón de Francisco José y que le facilitara a ella la libertad que siempre había anhelado. Pero ese alguien no debían hacerle demasiada sombra en las altas esferas del poder. Así que la escogida fue una actriz de teatro, sin demasiada alcurnia, pero que encandiló desde el primer momento al emperador. Catalina Schratt fue durante los últimos años de vida de Francisco...

Reivindicando a las madres, Julia Ward Howe (1819-1910)

Imagen
Wikimedia Commons A mediados del siglo XIX, cuando en todo el mundo se empezaban a oír cada vez con más fuerza voces a favor de la igualdad entre sexos y razas, fueron muchas las mujeres que destacaron como grandes luchadoras de dichas causas. Una de ellas fue Julia Ward Howe. De ideas liberales, abolicionista y posteriormente sufragista, pasó a la historia por sus reivindicaciones sociales. Una de ellas fue la creación del día de la madre como momento en el que se ensalzara el importante papel que ejercían las mujeres en esta faceta de sus vidas. Luchadora incansable, su vida personal no fue en absoluto un camino de rosas. La niña que aprendió de su hermano Julia Ward nació el 27 de mayo de 1819 en Nueva York. Hija de Samuel Ward, un banquero de éxito de Wall Street, apenas conoció a su madre, Julia de Rush Cutler. Poeta y madre de siete hijos, murió en 1824 al dar a luz al último de ellos. Samuel se hizo cargo de sus hijos, algo que no siempre fue fácil. Julia, una niña inte...

La educación bolchevique, Nadezhda Krúpskaya (1869-1939)

Imagen
Foto: Wikimedia Commons Nadezhda Krúpskaya pasó a la historia por ser la compañera de Lenin y por ejercer un importante papel en la dirección del Partido Socialdemócrata Ruso. Pero también, y sobre todo, por su implicación en la educación y en la creación de un sistema de bibliotecas profesional en la Rusia bolchevique. Nadezhda Krúpskaya luchó contra las injusticias más básicas de la sociedad trabajando desde cuestiones tan necesarias como el intento de erradicar el analfabetismo entre la población rusa, como uno de los pilares del avance de la revolución bolchevique. La compañera de Lenin Nadezhda Konstantínovna Krúpskaya nació el 26 de febrero de 1869 en San Petersburgo en el seno de una familia aristocrática empobrecida sin demasiados recursos económicos. A pesar del empobrecimiento de la familia, Nadezhda recibió una buena educación en el Colegio de Mujeres de San Petersburgo y se preparó para ejercer de profesora. Su actividad revolucionaria empezó siendo una joven ...

La musa bienaventurada, Beatriz Portinari (Siglo XIII)

Imagen
La Divina Comedia y Vida Nueva son las obras más conocidas el escritor italiano Dante Alighieri. Obras llenas de pasión y sentimiento que posiblemente no habrían existido si una musa no las hubiera inspirado. Esa musa fue una mujer llamada Beatriz Portinari, de quien algunos historiadores dudaron de su existencia real mientras otros se afanan por reseguir las pistas de una biografía concreta. Real o imaginada, Beatriz y el amor que inspiró a Dante se hicieron eternos en la obra del gran escritor florentino.