Entradas

Mostrando entradas de julio, 2012

Volando a las estrellas, Sally Ride (1951-2012)

Imagen
Foto: nasa.gov Hace unos días moría la astronauta estadounidense Sally Ride. Pero hacía 30 años que había entrado de lleno en la historia al convertirse en la primera mujer americana en viajar al espacio y la tercera en todo el mundo. Sally dedicó su vida a la ciencia y tras dejar la NASA trabajó de manera incansable para divulgar sus conocimientos científicos y animar a los jóvenes, sobretodo a las chicas, para que se acercaran al mundo de la aviación espacial. Científica gracias al tenis Sally Kristen Ride nació en Encino, Los Ángeles, el 26 de mayo de 1951. Era hija de Carlo Joyce Anderson y Dale Burdell Ride, una familia de origen noruego. Sally estudió como cualquier otra chica de su edad en el Valle de San Fernando. Además de su temprana pasión por la ciencia, Sally destacó desde pequeña por su afición al tenis, deporte que le hizo conseguir una beca para estudiar secundaria. Sus estudios universitarios fueron excepcionales. En Swarthmore College se graduó en in...

La guerrera samurái, Tomoe Gozen (1157-1184)

Imagen
  Pinterest En la “Historia de Heike”, un libro japonés del siglo XII, se hace alusión a una mujer que destacó en el mundo de los guerreros samurái. Conocida como Tomoe Gozen (Círculo perfecto), esta legendaria mujer luchó como una perfecta samurái al lado de su esposo o compañero (según las fuentes) en las guerras entre clanes conocidas como Guerras Gempei. El arte marcial como herencia familiar Tomoe Gozen nació alrededor del año 1157 en Japón, en el seno de una prestigiosa familia de samuráis. A pesar de que las mujeres no debían dedicarse a la guerra, eran instruidas en el arte marcial de la naginata para proteger sus hogares durante las largas ausencias de los guerreros samuráis. La naginata era una suerte de lanza de madera que llevaba acoplada una hoja metálica. Tomoe aprendió a dominar la naginata con gran soltura y eficacia. Amante de la lucha, Tomoe se familiarizó también con el uso del arco y dominó a la perfección los caballos. Defendiendo a su amado Tomoe Goz...

Inspirando a los románticos, María Szymanowska (1789-1831)

Imagen
Foto: Wikimedia Commons El siglo XIX vivió el nacimiento de uno de los movimientos culturales más preciosos y profundos, el romanticismo. Grandes nombres como Rossini o Chopin en la música o Goethe en la literatura y la poesía, brillaron con luz propia. Entre ellos, una mujer, María Szymanowska, virtuosa del piano que inspiró los versos de unos y las composiciones musicales de otros. Virtuosa del piano Marianna Agata Wołowska nació en Varsovia, el 14 de diciembre de 1789. De su infancia poco se sabe. De origen judío, María estudió piano con Antoni Lisowski y Tomasz Gremm. La joven pronto destacó en el mundo de la música como intérprete al piano, compositora y profesora. Con 21 años María iniciaba su carrera internacional como concertista. En aquel tiempo, 1810, María se casó con Jozef Szymanowski. Tuvo tres hijos, una niña llamada Helena y dos gemelos, Celina y Romuald. El matrimonio de María duro solamente 10 años, tras los cuales se separó de Jozef. La pianista se quedó con...

La lengua de Cortés, La Malinche (Siglo XVI)

Imagen
El descubrimiento y posterior colonización de América tuvo en los traductores a unos de sus principales actores. Sin ellos, la comunicación entre distintas culturas hubiera sido del todo imposible. Entre muchos nombres anónimos, uno propio, el de una mujer, conocida popularmente como La Malinche. Intérprete del conquistador de México, Hernán Cortés, La Malinche ayudó al dominio hispano. Unos ensalzan su papel como la madre de los mexicanos, otros la suponen una traidora de su propio pueblo. 

El amor platónico, Diotima de Mantinea (Siglo V a.C.)

Imagen
Wikimedia Commons El Banquete es quizás una de las obras más conocidas de Platón. Su tema principal, el amor, es cuestionado, argumentado, filosofado por unos cuantos personajes que, alrededor de un festín, intentan dilucidar cuál es su verdadera naturaleza. Entre los filósofos del Banquete, como no, Sócrates, quien en un momento dado de su disquisición, nombra a una mujer, Diotima, quien, según él, le regaló sabias palabras sobre la auténtica esencia del amor. Encuentro con Diotima en la Atenas de Pericles Nadie sabe a ciencia cierta si la alusión a Diotima en el Banquete de Platón es una mera personificación de las ideas del filósofo ateniense o fue un personaje histórico. Pero cuando Sócrates nos habla de ella, alude a un hecho histórico: Gracias a un sacrificio que consiguió que ofreciesen los atenienses en otro tiempo, antes de la peste, hizo retroceder diez años el estallido de la epidemia 1 . Sócrates se refiere a una epidemia de peste que asoló Atenas a mediados del siglo ...

La musa, Simonetta Vespucci (1453-1476)

Imagen
El nacimiento de Venus. Sandro Botticelli. Galería de los Uffizi, Florencia. Wikimedia Commons El Nacimiento de Venus , obra cumbre de Sandro Botticelli y uno de los símbolos de la Florencia Renacentista, ha fascinado y sigue fascinando a amantes del arte y de la belleza. La bella y perfecta Venus es el rostro de quien fue musa y amor imposible de Botticelli, Simonetta Vespucci, una joven noble que tuvo una corta existencia pero que enamoró no sólo a su esposo sino también a artistas y aristócratas, entre ellos, los hombres de la familia Médici. Una noble de un lugar desconocido Simonetta Cattaneo de Candia nació el 30 de marzo de 1453 en el seno de una familia noble. El lugar exacto de su nacimiento no se conoce pero podría haber sido Génova o Portovenere. Su padre, Gaspare Cattaneo Della Volta era un noble genovés casado con Cattocchia Spinola de Candia. Simonetta tenía alrededor de 15 años cuando se casó con Marco Vespucci. Hijo de Piero Vespucci y emparentado con el f...

La reina blanca, May French Sheldon (1847-1936)

Imagen
Foto izquierda: By Unknown author - [1], CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=33069208 Foto derecha: By https://wellcomeimages.org/indexplus/obf_images/45/cd/7095fd703edd97d2b6891e28b99c.jpgGallery: https://wellcomeimages.org/indexplus/image/L0023277.htmlWellcome Collection gallery (2018-04-06): https://wellcomecollection.org/works/exj8e3un CC-BY-4.0, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35998972 Cuando los hombres blancos civilizados de América y Europa exploraban las tierras desconocidas de África, una mujer decidió emularlos pero siguiendo sus propias normas. May French Sheldon consiguió organizar una expedición al Kilimanjaro para demostrar que las mujeres también podían ser exploradoras. Y sus expediciones demostraron que el contacto con aquellas civilizaciones podía ser amigable y pacífico. May French Sheldon, con sus vestidos, regalos y parafernalias, se ganó la estima de sus porteadores y el respeto de las tribus con las q...

La mística reencontrada, Hadewijch de Amberes (Siglo XIII)

Imagen
Foto: literairecanon.be/nl/werken/die-geestelike-brulocht/hadewijch Cuatro manuscritos. Es lo único que nos ha llegado de una mujer holandesa llamada Hadewijch. En uno de ellos se la nombra como “Bienaventurada Hadewijch de Amberes” 1 . Su ubicación geográfica es de lo poco que ha quedado de la vida de esta mujer que escribió bellos poemas ensalzando el Amor de Dios, visiones místicas y cartas de consejo para algunas de sus pupilas. Una vida olvidada Hadewijch de Amberes fue una mujer que vivió en el siglo XIII en Holanda. A pesar de que ni ella ni nadie escribieron acerca de su vida, su obra nos puede dar algunas pistas de quién fue esta mística y poeta medieval. Por su alto conocimiento del latín, de la prosodia, la retórica y el arte epistolar 2 , así como por las constantes palabras relacionadas con el mundo cortesano, nos indican que Hadewijch podría haber sido una mujer de alta cuna, pues sólo algunas damas nobles podían acceder a la cultura. La obra de Hadewijch t...