Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Poetas

Poesía feminista, Robustiana Armiño (1821-1890)

 El 20 de agosto de 1821 nacía la escritora y periodista Robustiana Armiño. Aprendió de manera autodidacta y pronto empezó a publicar poemas en la prensa.  Su primer libro de poesía fue prologado por su amiga Carolina Coronado. También conoció a Gertrudis Gómez de Avellaneda y otras escritoras, formando una hermandad lírica de poetas románticas.  Después de casarse, Robustiana continuó con su labor como periodista en distintas cabeceras, una de las cuales fue "Ellas. Órgano oficial del sexo femenino", cuya editorial del primer número ya marcaba el estilo irónico de sus publicaciones: "Alarmados los hombres, considerando la gran probabilidad del término prodigioso de esta empresa, han prorrumpido en lastimeros clamores". Robustiana fundó su propia revista semanal, Ecos del Auseva, renombrada La Familia. Además de poesía, escribió novelas. Falleció en 1890. Si quieres leer sobre ella La Revolución de las Invisibles. Mujeres en la Historia de España  https://todostusli...

Una poeta en el Renacimiento, Verónica Gambara (1485-1550)

 Verónica Gambara soñó con ser poeta y lo consiguió. Con sus versos canalizó sus sentimientos e inmortalizó sus inquietudes. Admiraba a Vittoria Colonna y ensalzó al emperador Carlos V, a quien recibió suntuosamente en su señoría de Corregio, un lugar que convirtió en su hogar y en un Parnaso de arte y literatura.  Verónica nació el 30 de noviembre de 1485. Era hija de unos condes y recibió una educación centrada en idiomas, filosofía, literatura y teología. Sus padres concertaron un matrimonio de conveniencia para ella con el conde Giberto X, señor de Correggio con quien tuvo dos hijos. Convertida en condesa, Verónica aprovechó su posición para nutrir su biblioteca con valiosas obras literarias y profundizando en su conocimiento.  En 1518 quedaba viuda. Desolada por la pérdida de su marido al que amó sinceramente, decidió no volver a casarse y se centró en su poesía, en el gobierno de Correggio y en convertir su palacio en centro neurálgico del arte y el saber.  Au...

Historia de una pasión

Emily Dickinson (1830-1886) es una de las poetisas más admiradas de la historia de la literatura. Solamente llegó a publicar de manera anónima un puñado de poemas pero se había pasado toda su vida escribiendo hermosos versos que fueron descubiertos a su muerte. Su vida en la pequeña localidad de Amherst, Massachusetts, transcurrió tranquila en el seno de una familia profundamente religiosa. Emily nunca se casó y permaneció toda su vida junto a su hermana Lavinia cuidando de su madre. Solamente había abandonado su hogar para estudiar en un seminario de señoritas en su infancia. El resto de su vida lo pasó escribiendo y cuidando de los suyos. Pero poco a poco su estado de ánimo fue degenerando en una melancolía que la llevó a decidir vestir únicamente de blanco y aislarse del mundo. La extraña y conmovedora historia de Emily Dickinson (Cynthia Nixon,) la ha llevado al cine Terence Davies en la película Historia de una pasión. Cynthia Nixon se mete de lleno en el personaje y nos traslada...

Dikinson: Una extraña manera de honrar a la poetisa

He terminado de ver la serie Dikinson (Apple TV) en la que, a lo largo de tres temporadas, aborda la vida de Emily Dikinson , una de las poetisas más célebres de la historia. Y tengo sentimientos encontrados. Acostumbro a ver todas las películas y series de época que hablan de mujeres importantes y lo hago con la mente abierta, entendiendo que no son documentales.  En este caso, no podemos decir que Dikinson sea una serie "basada en", sino "inspirada en" y con muchos matices. Me ha gustado el hilo conductor, cada capítulo lleva el nombre de uno de sus versos y a lo largo de los mismos, aparecen poemas sobre escritos que dan sentido a la trama.  Sin embargo, la puesta en escena, la actitud de la propia Emily, plantea un traslado de una vida del siglo XIX, de una mujer del 1900, a una joven empoderada y descarada del siglo XXI. Ya no me meto con las músicas y los vestuarios, últimamente es una moda esto de ambientar épocas pasadas con melodías actuales y trajes inspir...

La Minerva oculta, Laura Bassi (1711-1778)

Litografía de A. di Lorenzo. Wikimedia Commons En el siglo XVIII aún continuaba siendo toda una excepción que una mujer despuntara por sus dotes intelectuales. Laura Bassi siguió el patrón del puñado de nombres propios que antes que ella pudieron hacer algo más con su vida que dedicarse a las tareas domésticas. Fue su entorno privilegiado y verse rodeada de hombres de mente (relativamente) abierta, lo que permitió a esta científica italiana exprimir sus capacidades. Piadosa, solidaria con los más necesitados, voluntariosa y con gran capacidad de trabajo, Laura Bassi pudo ser científica, esposa y madre. Aunque con ciertas limitaciones, pues aún era un tiempo en el que una mujer sabia se veía como una poderosa amenaza.  Laura Maria Caterina Bassi nació en una fecha indeterminada alrededor del 29 de octubre de 1711 en la ciudad italiana de Bolonia. Hija de un abogado que pronto vio con buenos ojos las capacidades intelectuales de Laura, esta empezó a estudiar desde muy pequeña. C...

Versos desde el alma gallega, Rosalía de Castro (1837-1885)

©  Foto: Wikimedia Commons Evocar la vida y la obra de Rosalía de Castro es recuperar la literatura más hermosa en lengua gallega y castellana. Con un talento excepcional para las letras y los versos, Rosalía tuvo la suerte de superar socialmente un nacimiento poco convencional y encontrarse con un marido que respetó e incluso ensalzó su arte con la pluma en un tiempo en el que las mujeres que destacaban por alguna razón eran consideradas extraños casos que se debían esconder. Rosalía de Castro protagonizó el renacimiento de la literatura gallega, cuando el gallego estaba considerado una lengua de labriegos. También escribió en castellano, dejando un corpus literario de poemas y novelas para el recuerdo y el deleite de todos aquellos que se topen con su obra. Rosalía de Castro nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela. Rosalía fue hija natural de un sacerdote llamado José Martínez Viojo y María Teresa de la Cruz Castro. El destino de la pequeña, bautizada y r...

La trovadora, Beatriz de Día (1140-1175)

Cuando en los siglos XI y XII surgieron en Francia las conocidas como cortes de amor y los famosos trovadores deleitaron a su público con cantos al amor cortés, un grupo reducido de mujeres quiso seguir los pasos de aquellos poetas y escribir sus propios versos. Las trobairitz, o trovadoras, quisieron plasmar en su obra poética los sentimientos más profundos provocados por un amor sublime. Pero así como la historia ha ensalzado a los trovadores convirtiéndolos en personajes indispensables de la Edad Media más legendaria, las trovadoras desaparecieron de cualquier campo de estudio, historiográfico, literario o musical. Pero las trobairitz existieron, y algunas de ellas escribieron bellísimos versos. Ese fue el caso de la misteriosa Béatrice de Die, Beatriz de Dia. Una biografía desconocida De Beatriz de Dia, conocida como la Condesa de Dia, conocemos lo que se narra en una vita: “La Condesa de Dia fue mujer de Guillermo de Poitiers, una señora bella y buena. Y se enamoró de Rimba...

El Homero femenino, Anite de Tegea (Siglo III a.C.)

Foto: Pinterest Así describía en el siglo primero de nuestra era el poeta Antipater de Tesalónica a Anite de Tegea, una poetisa de origen griego que vivió en el siglo III antes de Cristo. La obra de Anite es incluso más completa que la de la famosa Safo , al menos lo que nos ha llegado de sus versos. Anite escribió epigramas, epitafios, celebraciones de guerras y poesía bucólica que inspiraría en futuro género pastoril. Sus versos sobreviven gracias a su inclusión en la Antología griega. De su vida, poco o nada se sabe. La musa terrenal Anite de Tegea habría nacido y vivido en Tegea, una ciudad griega situada en Arcadia, una zona montañosa del Peloponeso. Considerada como una de las nueve musas terrenales, según el mismo Antipater de Tesalónica, de ella han sobrevivido 18 epigramas escritos en dialecto dórico recogidos en la Antología Griega; otros 6 son de dudosa atribución. Su obra se centró en epigramas y epitafios, versos breves gravados a menudo en lápidas funerarias au...

La mística reencontrada, Hadewijch de Amberes (Siglo XIII)

Foto: literairecanon.be/nl/werken/die-geestelike-brulocht/hadewijch Cuatro manuscritos. Es lo único que nos ha llegado de una mujer holandesa llamada Hadewijch. En uno de ellos se la nombra como “Bienaventurada Hadewijch de Amberes” 1 . Su ubicación geográfica es de lo poco que ha quedado de la vida de esta mujer que escribió bellos poemas ensalzando el Amor de Dios, visiones místicas y cartas de consejo para algunas de sus pupilas. Una vida olvidada Hadewijch de Amberes fue una mujer que vivió en el siglo XIII en Holanda. A pesar de que ni ella ni nadie escribieron acerca de su vida, su obra nos puede dar algunas pistas de quién fue esta mística y poeta medieval. Por su alto conocimiento del latín, de la prosodia, la retórica y el arte epistolar 2 , así como por las constantes palabras relacionadas con el mundo cortesano, nos indican que Hadewijch podría haber sido una mujer de alta cuna, pues sólo algunas damas nobles podían acceder a la cultura. La obra de Hadewijch t...