Entradas

Mostrando entradas de junio, 2018

Una sargento en el ejército chileno, Candelaria Pérez (1810-1870)

Imagen
Foto: www.guioteca.com/curiosidades/candelaria-perez-la-heroina-de-la-guerra-contra-la-confederacion-peru-boliviana/ Candelaria Pérez fue testigo del proceso de emancipación de Chile del Imperio Español y participó de manera activa en el conflicto armado que se desarrolló en aquella misma época conocida como la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Candelaria pasó de ser una joven de origen humilde a convertirse en una heroína del ejército chileno condecorada y aplaudida por sus compatriotas para terminar su vida como la había empezado, en la más absoluta de la pobreza. Candelaria Pérez nació en fecha desconocida del año 1810 en el barrio de La Chimba, en la ciudad de Santiago de Chile. Hija de un humilde artesano, no recibió una educación formal y pronto tuvo que empezar a trabajar como empleada doméstica. En 1833 se trasladó a vivir a Perú donde fue requerida por una familia de origen neerlandés. Candelaria trabajó duro y cuando consiguió ahorrar un poco de dinero d...

Tomando el te en el frente, Dorothie Feilding (1889-1935)

Imagen
© The War Illustrated Durante la Primera Guerra Mundial, muchas mujeres se trasladaron a las zonas de conflicto para ayudar a las organizaciones que se pusieron en marcha para llevar a cabo tareas logísticas y sanar a los heridos en el frente. Muchas de estas mujeres no sólo ejercían su labor como enfermeras, ayudaban conduciendo ambulancias o reconstruyendo edificios en ruinas. Cualquier colaboración era necesaria. Pero también era indispensable mantener el ánimo de todos aquellos que habían dejado su hogar para viajar a tierras lejanas y hostiles de las que no sabían si saldrían vivos o muertos. En el frente belga, una mujer de familia aristocrática dejó atrás el lujo y contribuyó a sanar a los enfermos. Y también se afanó en amenizar las horas muertas y tristes en el frente organizando el te de las cinco. Lady Dorothie Mary Evelyn Feilding-Moore nació el 6 de octubre de 1889 en el seno de una familia aristocrática inglesa. Su padre, Rudolph Fielding, era el noveno conde de ...

El ama de casa que rescató a las mujeres, Betty Friedan (1921-2006)

Imagen
Foto: Wikimedia Commons A mediados del siglo XX, las mujeres de muchos países del mundo habían alcanzado importantes metas largamente reivindicadas. El sufragio femenino o el acceso a la educación universitaria fueron algunos de los principales hitos de la conocida como "Segunda ola" del feminismo. Sin embargo, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, momento en el que muchas mujeres se habían incorporado de manera masiva al mundo laboral, parecía que la historia daba un peligroso retroceso. La figura del ama de casa fue reivindicada en la publicidad, en las publicaciones femeninas y en la opinión pública en general. Todo lo que se había conseguido, formación, profesión, parecía que ya no servía de nada. En la década de los sesenta, una de aquellas profesionales que lo había dejado todo para cuidar de su marido y sus hijos se empezó a plantear preguntas que derivarían en la formulación de lo que ella, Betty Friedan, definió como "el malestar que no tiene nombre"...