Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2011

Rápida y prolífica pintora, Elisabetta Sirani (1638-1665)

Imagen
Elisabetta Sirani, Museo Pushkin, Moscú. Wikimedia Commons La escuela boloñesa del siglo XVII dio al mundo del arte un gran número de mujeres pintoras de renombre. Una de ellas fue Elisabetta Sirani. A pesar de su corta carrera artística, en sólo diez años pintó más de 200 obras de arte que le valieron el reconocimiento internacional. Producción temprana Con tan sólo 12 años Elisabetta empezó a pintar siguiendo los pasos de su padre, Giovanni Andrea Sirani, principal ayudante de Guido Reni. El inicio de su carrera artística fue avalado por el conde Carlo Cesare Malvasia. Pocos años más tarde se convertía en pintora profesional. Aunque poco se sabe acerca de su formación artística, es probable que fuera su propio padre quien la introdujera en el arte de la pintura. Lo que sí se puede afirmar, tanto de ella como de muchas otras pintoras del momento es su falta de conocimientos anatómicos por estar prohibido a las mujeres observar modelos desnudos para su estudio. Sea como fuer...

Hermanas en la fe y el martirio, Santas Justa y Rufina (268,270-287)

Imagen
Santas Justa y Rufina. Murillo. Wikimedia Commons En los primeros años de presencia cristiana en la Península Ibérica, dos hermanas de la provincia romana de Hispalis demostraron al decadente imperio que eran capaces de sufrir martirio por su propia fe. Hermanas de sangre, hermanas en la fe Justa y Rufina eran dos hermanas dedicadas al oficio de alfareras que vivían en Hispalis, la actual Sevilla. Formaban parte de los primeros grupos de cristianos que se habían asentado en suelo peninsular, sobretodo en las zonas urbanas. Persecuciones de Maximiano Un año antes de la muerte de las santas, el emperador Diocleciano había elevado al cesar Maximiano a la dignidad de emperador plenipotenciario con el título de augusto. En 293 Constancio y Galerio serían nombrados césares de los dos emperadores creando así el sistema conocido como la tetrarquía. Maximiano controlaba occidente, reservando oriente para Diocleciano. El emperador Maximiano fue uno de los que ordenó las más cruentas ...

La reina fuerte, Melisenda de Jerusalén (1105-1161)

Imagen
Wikimedia Commons Melisenda recibió el reino de Jerusalén de su padre, el rey Balduino II. No sólo luchó por controlar ella el poder cuando gobernó al lado de su marido, sino que luchó contra su propio hijo por mantener en su sien la corona. Melisenda, mujer de carácter, controladora y poderosa, no dudó en usar la fuerza y el terror para conseguir sus objetivos. Heredera de los Santos Lugares Melisenda era la mayor de las cuatro hijas del rey Balduino II de Jerusalén y Morfia de Melitene. Estaba destinada a gobernar los Santos Lugares, tarea para la que su propio padre la instruyó y preparó. A pesar de ser una mujer capacitada para ser reina, necesitaba a un rey a su lado que protegiera su posición dominante. Así, Balduino envió a sus hombres a Francia en busca de un noble digno de ser rey. El elegido fue Fulco V de Anjou, un hombre de más de cuarenta años hijo del conde de Anjou y de Bertrada de Montfort, famosa por su adulterio con el rey de Francia Felipe I. Encuentros y de...

Condesa por amor, Almodis de la Marca (1020-1071)

Imagen
Almodis de la Marca y Ramón Berenguer. Wikimedia Commons Condesa de Barcelona y señora feudal de extensas tierras, Almodis de la Marca fue una mujer excepcional por muchas razones. No sólo se casó por amor, algo inusual en la Edad Media, sino que participó activamente en la política del condado de Barcelona y en los territorios de los que fue señora feudal. Tres de tres Antes de contraer matrimonio con el Conde de Barcelona Ramón Berenguer I, Almodis ya había estado casada dos veces. Su primer marido, el señor de Lusignan, la repudió tras cinco años de matrimonio. Con su segundo marido, el conde de Toulouse, tuvo cuatro hijos y estuvo a su lado diez años, hasta que Ramón Berenguer I apareció en su vida. El entonces Conde de Barcelona, también estaba casado cuando conoció a Almodis. Tras el fallecimiento de su primera esposa, Elisabet, el conde se había casado con una joven llamada Blanca. Matrimonio por amor: rara avis medieval Cuentan las crónicas que Ramón y Almodis se c...

El espejo hereje, Margarita Porete (1250-1310)

Imagen
ecured.cu El 1 junio de 1310, en la plaza de Grève de París, donde actualmente está el Ayuntamiento, era quemada en la hoguera una joven beguina acusada de haber escrito y difundido mensajes heréticos. Era Margarita Porete, una mística defensora del amor de Dios. Alabanza al amor de Dios Margarita Porete fue una joven beguina nacida a mediados del siglo XIII que dedicó su vida a escribir sobre el amor totalmente desinteresado hacia Dios. Margarita se unía a una de las corrientes místicas medievales que se basaba en un diálogo directo con Dios y en una exaltación de su amor sin condiciones. Esta corriente nos ha dejado grandes nombres como Hildegarda de Bingen o Hadewych de Amberes . Todos sus pensamientos, sentimientos y experiencias místicas los plasmó en un libro titulado El Espejo de las Almas Simples . Con reflexiones profundas puestas en boca del Amor, el Alma o la Razón, Margarita ahondaba en la necesidad de dejarlo todo y no esperar nada en su camino de perfección. En ...

La naturaleza muerta en su pincel, Fede Galizia (1578-1630)

Imagen
Fede Galizia fue una de las pocas mujeres que, durante la época del barroco, destacaron por sus dotes artísticas con el pincel. Retratos, pinturas religiosas y profanas fueron los géneros que le dieron fama en su tiempo. La naturaleza muerta la encumbró en la historia del arte: el primer bodegón firmado por un artista italiano llevaba su nombre.

Creadora de terror, Mary Shelley (1797-1851)

Imagen
Retrato de Mary Shelley. Richard Rothwell. National Portrait Gallery. Wikimedia Commons La muerte estuvo muy presente en la vida de Mary Wollstonecraft Godwin, conocida universalmente como Mary Shelley, la creadora de Frankenstein . Su madre, tres de sus hijos y su marido desaparecieron de su vida prematuramente. En el seno de una familia de filósofos Mary Shelley nació en Somers Town, Londres, el 30 de agosto de 1797, en el seno de una familia de libre pensadores. Su madre, Mary Wollstonecraft era una escritora y filosofa defensora del feminismo; su padre, William Godwin, también era filósofo, escritor y periodista. Pocos días después de nacer, Mary perdió a su madre, a la que veneraría a lo largo de su vida. Su padre se haría cargo a partir de ese momento de su educación y de la de Fanny Imlay, hermanastra de Mary por parte de madre. A pesar de sus problemas económicos, William dio a su hija Mary una buena educación, excepcional incluso para su época. Durante un tiempo su...

Gran científica, humilde mujer, Marie Curie (1867-1934)

Imagen
© hipertextual.com/2018/02/marie-curie-nobel-paul-langevin Todos los datos que rodean a esta científica son excepcionales por tratarse de una mujer y de origen humilde. Dos licenciaturas en la Sorbona, un doctorado cum laude , una cátedra de física, dos premios Nobel; descubrió el polonio y el radio y aportó grandes avances en el estudio de la radioactividad. Por encima de todo esto fue una joven polaca con pocos recursos pero incalculable coraje que luchó toda su vida por dedicarse a su gran pasión, la ciencia. Su formación en Polonia Marja Skłodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en una Polonia dividida y ocupada por la Rusia Imperial. Era la pequeña de cinco hermanos; su madre era maestra, pianista y cantante, su padre era profesor de física y matemáticas. Marja se decantaría desde muy pequeña por las inquietudes intelectuales de su progenitor. Huérfana de madre con tan sólo 11 años, habiendo perdido a una de sus hermanas dos años antes, Marja vivió una infancia triste ...

La leyenda de una mártir, Santa Catalina de Alejandría (290-siglo IV)

Imagen
  Santa Catalina de Alejandría. Fernando Yáñez de la Almedina. Museo del Prado. Wikimedia Commons El personaje histórico de Catalina de Alejandría ha sido envuelto, por su santidad, en un halo legendario que arroja muchas dudas acerca de la veracidad de su historia. La historia de una virgen noble de Alejandría que, gracias a su cultura y erudición fue capaz de enfrentarse a grandes filósofos y al mismísimo emperador. La piadosa erudita frente al emperador Según la tradición, Catalina era una joven perteneciente a la nobleza de Alejandría. Cuna de grandes filósofos y eruditos, esta gran ciudad portuaria de Egipto vio crecer a Catalina. Su gran inteligencia fue cultivada gracias a su familia que le facilitó el acceso a los estudios principales de ciencias y letras. Convertida al cristianismo por una visión de Cristo en la que le prometió la consagración de su vida a Dios, aprovechó la visita del Emperador Maximiano a sus dominios meridionales para conseguir de él su c...

La reina honesta, Aisha (Siglo XV)

Imagen
La rendición de Granada. Francisco Pradilla. El Senado. Wikimedia Commons La última reina de la Granada mora se llamaba Aïsha bin Muhammad ibn al-Ahmar. Sus súbditos le dieron el sobrenombre de “Al Horra” (“Honesta” o “Honrada”) y sus enemigos cristianos la conocían como Aixa. Muchos nombres para una mujer de gran valor que capitaneó la resistencia mora contra la amenaza cristiana; una madre de gran coraje que se opuso a su propio marido para defender los derechos de su hijo. La reina y la esclava Hija de reyes, Aixa estaba casada con el rey nazarí Abu l-Hasan Alí, conocido por las crónicas cristianas como Muley Hacem. Reinó junto a su marido durante veinte años y le dio dos hijos y una hija. No era extraño que los monarcas de ambas religiones tuvieran relaciones extramatrimoniales. El problema venía cuando los hijos de las distintas madres eran una amenaza mutua en el reparto de títulos y herencias. Muley Hacem se enamoró de Isabel de Solís, una esclava cristiana que islamizó con...

El último amor del emperador, Bárbara Blomberg (1527-1597)

Imagen
Carlos V con Barbara Blomberg. Wikimedia Commons Bárbara Blomberg era una joven perteneciente a la burguesía alemana cuya vida tranquila iba a dar un giro cuando tenía 19 años. No sólo conoció a Carlos V, el hombre más poderoso de la Europa del Renacimiento, sino que se convirtió en su última pasión. Una burguesa encandila al emperador Hija de un burgués alemán, Bárbara Blomberg vivía en la tranquila ciudad bávara de Ratisbona. Su vida transcurría como la de todas las damas de su clase: asistía a clases de canto y se cultivaba en distintas artes. Su futuro iba a ser a buen seguro hacer un buen casamiento con un comerciante o mercader que ayudaría en los negocios de su padre. Pero la visita de Carlos V a Ratisbona para celebrar la Dieta con los príncipes alemanes cambiaría radicalmente su destino. Ella tenía entonces 19 años. El emperador contaba 46 años de edad y llevaba viudo siete años. La pérdida de su amada esposa, la Emperatriz Isabel, había sumido al poderoso emper...

Amante del Rey Sabio, Doña Mayor Guillén (1211-1262)

Imagen
Doña Mayor Guillén fue una de las muchas amantes que el rey Alfonso X el Sabio tuvo a lo largo de su vida. A pesar de dejar grandes obras jurídicas y literarias en las que plasmó una rígida normativa acerca del amor y las mujeres, Alfonso X disfrutó del amor de muchas damas a lo largo de su vida. Doña Mayor destaca entre todas ellas por ser la madre de una de sus hijas predilectas, Beatriz de Castilla.

La pintora que abrió camino, Sofonisba Anguissola (1532-1625)

Imagen
Autorretrato. Wikimedia Commons Con nombre atípico y formación excepcional, Sofonisba Anguissola firmó algunos de los retratos más bellos del Renacimiento italiano. A pesar de ser reconocida en su tiempo, muy posiblemente por ser mujer, cayó en el olvido tras su muerte. Algunos tuvieron la osadía de atribuir alguno de sus cuadros a pintores de renombre. Esto no impidió que Sofonisba abriera el camino para otros pinceles femeninos que brillaron tanto o más que cualquier pintor reconocido. Extraño nombre, inusual educación Nacida en Cremona, en el seno de una familia noble, Sofonisba tomó junto con sus seis hermanos, el nombre de los principales protagonistas de la historia de Cartago. Esta no fue la única rareza que dio su padre, Amilcare Anguissola, a su amplia progenie. De un modo excepcional para la época, propició una educación humanista para su único hijo y sus seis hijas. Pronto, tanto Sofonisba como tres de sus hermanas destacaron en el arte de la pintura. Aunque ningu...

La hija fiel, Isabel Clara Eugenia (1566-1633)

Imagen
Retrato de Isabel Clara Eugenia. Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado. Wikimedia Commons Primogénita de Felipe II, Isabel Clara Eugenia vivió gran parte de su vida al lado de su padre, de quien fue, sin duda, una hija predilecta. Mujer culta e inteligente, fue la fiel mano derecha del monarca hasta que su destino la llevó a Flandes, donde intentaría restablecer una difícil paz de la mano de su esposo el Archiduque Alberto. Un nacimiento esperado El segundo vástago real resultó ser una niña. Isabel Clara Eugenia nacía en Valsaín el 12 de agosto de 1566. Su triple nombre fue puesto en honor a su madre, Isabel de Valois , a Santa Clara , por haber nacido el mismo día que la fundadora de las clarisas, y a San Eugenio, conocido por su ayuda en los alumbramientos. Felipe II sólo tenía un hijo, Don Carlos. Lo que hacía necesario otro varón para asegurar la dinastía, sobretodo debido a las constantes muertes prematuras de los infantes. Pero el nacimiento de una hija, lejos de de...

Princesa de los Ursinos, Anne Marie de la Trémoïlle (1642-1722)

Imagen
Wikimedia Commons La historia de la Princesa de los Ursinos es la historia de la gloria y el olvido. Tuvo en sus manos el destino de una España en guerra gobernada por un rey endeble, Felipe V. Consiguió el cariño y afecto de su esposa, Maria Luisa de Saboya , de quien fue algo más que su Camarera Mayor. Pero con la desaparición de la reina, Anne Marie de la Trémoïlle empezaría el descenso al ostracismo de la mano de la nueva soberana, Isabel de Farnesio . Doblemente viuda Ana María de la Trémoïlle nació en la gloriosa Francia del siglo XVII. Era hija de Luis II de La Trémoïlle, duque de Noirmoutier, y Renata Julia Aubry. Casada muy joven con Adrien Blaise de Talleyrand, príncipe de Chalais y marqués d'Excideuil, su matrimonio estaba abocado al fracaso por la preocupante situación económica de su esposo. Después de viajar por varios países y seguir endeudándose, Anne Marie quedó viuda, sin descendencia y con una ingente deuda por toda herencia. Su nuevo matrimonio que un a...