Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

Conociendo a Astrid, la madre de Pipi Calzaslargas

Pipi Calzaslargas es probablemente uno de los personajes infantiles más célebres de la historia. Miles, millones de niños a lo largo y ancho del planeta han crecido disfrutando de las alocada aventuras de aquella niña nada convencional. Detrás del personaje, se encondían las ansias de libertad de su autora, una mujer que consiguió vivir de su talento y alcanzar la felicidad. Pero tras un duro camino. Es el principio de ese camino el que recrea esta bonita película biográfica sobre Astrid Lindgren (Alba August). Conociendo a Astrid se centra en la primera etapa de la vida de la escritora sueca. La cinta arranca en su infancia, en Vimmerby, una aldea situada al sur de Sueca. Astrid creció en una familia humilde y conservadora en la que las normas y la religión estaban muy presentes en la vida diaria. Astrid era una niña alocada, soñadora, que ya desde entonces, no encajaba en los moldes en los que constreñían a las mujeres. En su primer trabajo como redactora en un periódico local, conoc...

La esposa estrangulada, Isabel de Médici (1542-1576)

 Isabel Romola de Médici nació el 31 de agosto en Florencia, hija de los duques Cosme I y Leonor Álvarez de Toledo . Isabel creció junto a sus hermanos en los espléndidos palacios florentinos que su madre había embellecido. Entre el Palazzo Vecchio y el Palazzo Pitti, Isabel descubrió la belleza del Renacimiento.  Era una niña de siete años cuando en 1553 fue comprometida en matrimonio con Paolo Giordano Orsini, duque de Bracciano, con quien se casaría al cumplir los dieciséis. No tardó Isabel en descubrir que sus padres la habían unido a un hombre violento que convirtió su vida en un tormento. La joven duquesa se consoló en brazos de un primo de su marido, Troilo Orsini. A pesar del escándalo, Paolo tuvo que soportar que su mujer le fuera infiel, pues el poder de los Médici en Florencia llegaba hasta su alcoba. Sin embargo, cuando falleció su padre y su hermano Francisco asumió el título de Gran Duque de Florencia, las cosas cambiaron para Isabel. Toda la protección que había...

La artista que empoderó a la mujer, Leonor Fini (1907-1996)

 Pintora, ilustradora, diseñadora... Leonor Fini fue una artista completa que se convirtió en todo un referente del surrealismo en su Argentina natal y en el resto del mundo. A pesar de ello, aún hoy en día es un genio desconocido para el gran público.  Leonor Fini nació en Buenos Aires el 30 de agosto de 1907. La suya no fue una infancia feliz, puesto que cuando era aún un bebé de dos años sus padres se separaron y su madre huyó a Trieste huyendo de su marido quien pretendió secuestrar a la pequeña. En su nuevo hogar italiano, vivió en un ambiente refinado burgués en el que no tardó en descubrir su pasión por el arte. Y eso a pesar de que una enfermedad ocular la mantuvo con los ojos vendados durante mucho tiempo. Quizás por eso, por haber sido consciente de lo terrible que era no poder ver, al recuperar la vista no quiso perderse la belleza de la vida.  En la década de 1930 se trasladó a vivir a París donde no tardó en entrar en contacto con la élite artística que vivía...

La perla de Tyburn, Margarita Ward (1550-1588)

 A mediados del siglo XVI, Inglaterra iniciaba un importante giro en su historia con la fundación de su propia iglesia. Enrique VIII se erigió como cabeza de la Iglesia de Inglaterra e inició una dramática persecución a aquellos que se negaban a dejar atrás sus creencias católicas. No fueron pocos los hombres y mujeres que fueron encarcelados y ejecutados por no obedecer al rey. Una persecución que continuaría durante el reinado de su hija Isabel I . El 30 de agosto de 1588, subían al patíbulo cinco personas. Allí fueron ahorcadas. Su delito, haber contravenido la fe anglicana. Una de esas personas era una mujer que no dudó en sacrificar su vida para defender sus creencias.  Margarita Ward nacía en algún momento de 1550 en la localidad inglesa de Congleton, en Cheshire, en el seno de una familia católica. En algún momento de su vida se trasladó a vivir a Londres donde empezó a trabajar como dama de compañía de una mujer llamada señora Whitall. Para entonces, reinaba en Inglate...

Una feminista en la España decimonónica, María Goyri (1873-1954)

 El 29 de agosto de 1873 nacía la escritora y feminista María Goyri. Su madre fue quien le dio una educación excepcional para una mujer de su tiempo, lo que le permitió obtener los títulos de Comercio e Institutriz en la Escuela de Comercio de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer.  Tenía 16 años cuando se propuso estudiar Filosofía y Letras, previa petición al Ministerio de Fomento. María pudo entrar en la universidad, pero no podía estar en los pasillos y en las aulas debía sentarse junto al profesor, lejos del resto de compañeros. En 1896 se convertía en una de las primeras mujeres en licenciarse y en 1909 obtenía el doctorado.  A lo largo de su vida, María Goyri se implicó en varias organizaciones culturales madrileñas trabajando para la mejora de la condición de las mujeres, sobre todo en su acceso a la educación superior.  En 1900 se casó con Ramón Menéndez Pidal con quien compartió su vida y su pasión por la literatura. María fue también maestra en la As...

La primera santa de los EEUU, Elizabeth Ann Seton (1774-1821)

 En el número 7 de State Street, en el Bajo Manhattan, entre altos rascacielos, se levanta un pequeño santuario en honor a una mujer extraordinaria. Fundadora de la primera escuela católica y la primera congregación de religiosas en los Estados Unidos, Elizabeth Ann Seton fue, también, la primera estadounidense en ser elevada a los altares.  Elizabeth Ann Bayley nació el 28 de agosto de 1774 en Nueva York. Era la segunda hija del doctor Richard Bayley y su esposa Catalina Charlton, una pareja de profunda religiosidad perteneciente a la iglesia episcopaliana. Tenía solamente tres años cuando su madre falleció dando a luz a su tercer hijo, quien también murió.  Su padre se volvió a casar con Charlotte Amelia Barclay, quien acogió a Elizabeth y su hermana María Magdalena como si fueran sus propias hijas y les enseñó a ser mujeres entregadas a los más necesitados. Elizabeth y su hermana vivieron una época feliz junto a su nueva madre y sus cinco hermanastros. Hasta que s...

La primera abogada italiana, Lidia Poët (1855-1949)

 En julio de 1919, la ley Sacchi permitía que en Italia las mujeres pudieran ejercer cargos públicos. Hasta entonces, la práctica de la abogacía estaba vetada para todas aquellas que deseaban seguir una carrera limitada a las hombres. A pesar de la prohibición, hubo una mujer que se negó a aceptar que por el hecho de ser mujer no pudiera ser abogada en su país. Lidia Poët, con la complicidad de su propio hermano, abogado, rompió un importante techo de cristal, aunque no sin sufrir constantes ataques. En 2023, una magnífica serie homenajeaba a esta magnífica mujer.  Lidia nació el 26 de agosto de 1855 en la localidad piamontesa de Perrero en el seno de una familia acomodada. Su hermano, Giovanni Enrico, era un reputado abogado que había conseguido su título en la Universidad de Turín. Lidia quiso seguir los pasos de su hermano y, a pesar de las reticencias familiares, consiguió licenciarse en derecho en 1881 con una tesis sobre la condición de la mujer en la sociedad.  Con...

Desobedeciendo a la reina de Inglaterra, Catalina Grey (1540-1568)

 Catalina Grey nació el 25 de agosto de 1540. Era hija de Frances Brandon y Enrique Grey y hermana pequeña de Juana Grey . Catalina pertenecía a la familia real, pues era sobrina de Enrique VIII y por tanto, heredera potencial al trono de Inglaterra.  En mayo de 1553 se casó con Henry Herbert. Cuando su hermana Juana fue ejecutada tras su breve reinado, la familia de su  marido quiso poner tierra de por medio con la familia de la reina traidora y forzó la anulación de su hijo con Catalina.  Cuando subió al trono María Tudor , esta le tenía mucho afecto y pensó en ella como su potencial heredera, en caso de no tener descendencia, puesto que su hermanastra Isabel había sido declarada ilegítima. Pero María falleció en 1558 e Isabel asumió el poder sin que los defensores de Catalina pudieran hacer nada por coronarla reina.  A finales de 1560 Catalina se volvió a casar, esta vez sin autorización, con Edward Seymour, conde de Hertford. Cuando la reina Isabel se enter...

La novelista escandalosa, Amélie Rives Troubetzkoy (1863-1945)

 Princesa por matrimonio, apasionada de la literatura, escandalizó a la elegante, refinada e hipócrita sociedad neoyorkina con una novela en la que una mujer viuda daba rienda suelta a sus pasiones. Su novela se convirtió en un éxito de ventas y ella en una escritora genial.  Amélie Rives Troubetzkoy nació el 23 de agosto de 1863 en Richmond, Virginia de una familia acomodada que le dio una exquisita educación de mano de tutores privados. Desde pequeña había desarrollado una pasión inusitada por la escritura. Ya a los quince años había escrito poesías, cuentos y algún ensayo que acabó destruyendo. En 1886 se publicaba en el The Atlantic Monthly su primera novela, Un hermano de dragones ( A Brother to Dragons ), y los siguientes años aparecieron varios cuentos y poemas.  Con una imaginación desbordada, en 1888 publicaba su novela  ¿Rápida o muerta? ( The Quick or the Dead? ) en la que relataba las pasiones amorosas de una viuda con el primo de su difunto marido. El ...

La gran dama del champán, Madame Clicquot (1777-1866)

 El Código Napoleónico, que se puso en vigor a principios del siglo XIX, puso sobre el papel restricciones que las mujeres llevaban sufriendo durante demasiado tiempo. La Revolución Francesa había traído libertad a los hombres, no así a las mujeres. Y Napoleón terminó de constreñir sus movimientos. Subordinadas legalmente a sus padres, hermanos o maridos, las mujeres no podían firmar contratos, comprar o vender propiedades y mucho menos dirigir una empresa o negocio.  Barbe-Nicole Clicquot-Ponsardin se negó a aceptar las normas establecidas cuando, a la muerte de su marido se le presentó la posibilidad de continuar con su vida entre viñedos. No solo se enfrentó a los obtusos hombres que se negaban a aceptar que ella, una mujer, mandara sobre todos sus trabajadores, llevara las cuentas o decidiera sobre la idoneidad de una cosecha u otra. La viuda Clicquot se convirtió en una genial empresa y pionera en el mundo de la viticultura y la producción de champán.  Barbe-Nicole P...

Un "caracol" rebelde, Hélène van Zuylen (1863-1947)

 Hija de una de las familias más ricas, los Rothschild, Hélène van Zuylen tuvo una vida intensa como deportista y escritora. Nacida el 21 de agosto de 1863 fue una de las primeras mujeres en competir en una carrera internacional de automovilismo.  Única hija del banquero Salomon James de Rothschild, Hélène creció en el lujoso Hôtel Salomon de París. A pesar de que su padre la desheredó cuando decidió casarse con el barón Etienne van Zuylen, con quien tuvo dos hijos, Hélène mantuvo una relación secreta con otra mujer.  Con el irónico apodo de "Snail" (caracol), participó en distintas pruebas automovilísticas siendo una de las primeras mujeres en introducirse en el mundo de la competición.  La baronesa dedicó parte de su vida a la literatura. Bajo el pseudónimo de Paule Riversdale, escribió poemas, teatro, cuentos y novelas. Hélène van Zuylen murió en Lisboa en 1947.

El médico de Viena. Una historia sobre la fiebre puerperal

Desde que el mundo es mundo, las mujeres han parido en muchas condiciones, no siempre adecuadas. Durante siglos, la falta de conocimientos médicos y de higiene se llevaron a la tumba a infinidad de madres y de hijos. Uno de los problemas a los que se enfrentaban las mujeres después del parto eran unas fiebres que terminaban con sus vidas a los pocos días de traer sus hijos al mundo.  A mediados del siglo XIX, un doctor austriaco llamado Ignaz Semmelweis observó que el problema de dichas fiebres podría encontrarse en los deficientes protocolos que se aplicaban. Semmelweis, que trabajaba en un hospital de Viena donde el número de parturientas que fallecían tras dar a luz era cada vez más elevado, propuso que los médicos y enfermeras que cuidaban de estas mujeres se lavaran las manos con una solución de hipoclorito cálcico. A pesar de que los resultados fueron claramente favorables, la comunidad médica acusó a Semmelweis de farsante, pues no pudo demostrar científicamente cual ha...

Poesía feminista, Robustiana Armiño (1821-1890)

 El 20 de agosto de 1821 nacía la escritora y periodista Robustiana Armiño. Aprendió de manera autodidacta y pronto empezó a publicar poemas en la prensa.  Su primer libro de poesía fue prologado por su amiga Carolina Coronado. También conoció a Gertrudis Gómez de Avellaneda y otras escritoras, formando una hermandad lírica de poetas románticas.  Después de casarse, Robustiana continuó con su labor como periodista en distintas cabeceras, una de las cuales fue "Ellas. Órgano oficial del sexo femenino", cuya editorial del primer número ya marcaba el estilo irónico de sus publicaciones: "Alarmados los hombres, considerando la gran probabilidad del término prodigioso de esta empresa, han prorrumpido en lastimeros clamores". Robustiana fundó su propia revista semanal, Ecos del Auseva, renombrada La Familia. Además de poesía, escribió novelas. Falleció en 1890. Si quieres leer sobre ella La Revolución de las Invisibles. Mujeres en la Historia de España  https://todostusli...

Pintora de paisajes y retratos, Jeanna Bauck (1840-1926)

El 19 de agosto de 1840 nacía la pintora sueca Jeanna Bauck. Hija de un compositor alemán, lJeanna creció en Estocolmo donde empezó a estudiar arte junto a otra pintora, Bertha Wegmann. En 1863 se marchó a Alemania para continuar sus estudios, especializándose en paisajes y retratos.  Jeanna ganó varios premios y expuso su obra en distintas galerías europeas.  En 1880 se marchó a París donde vivió con Bertha Wegmann. Ambas mostraron su obra en el Salón de París. Años después conoció a otra pintora, Paula Modersohn-Becker , quien se convirtió en su profesora favorita.  

Contra la Reforma, Caritas Pirckheimer (1467-1532)

 En 1517, Martín Lutero iniciaba uno de los cismas más importantes de la Iglesia Católica. Su reforma afectó directamente a la forma de vida de miles de hombres y mujeres que habían elegido la vida conventual. Con la desaparición de los monasterios, todas estas personas tuvieron que dejar su hogar de la noche a la mañana. Aunque no todos lo aceptaron sin rechistar.  En 1525, la ciudad de Nuremberg se declaraba oficialmente protestante decretando el cierre de conventos católicos. Uno de ellos, el convento de Santa Clara, no se lo puso fácil a las autoridad.  La madre abadesa se llamaba Barbara Pirckheimer y había nacido el 21 de marzo de 1467 en Baviera. Era la hija mayor de doce hermanos, de los que solamente sobrevivieron tres hijas y un hijo. Mientras este, Willibald, se convirtió en un distinguido humanista, todas ellas abrazaron la vida religiosa. A los doce años, Barbara ingresó en el convento de Santa Clara de Nuremberg, un reputado cenobio en el que existía una esc...

Patrona de la arqueología, Santa Helena (250-330)

 En el siglo XVII, el Papa Urbano VIII encargó al escultor Andrea Bolgi que erigiera una estatua de Santa Elena. Esta imponente escultura se puede contemplar en la actualidad en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Bolgi esculpió a la santa acompañada de una imponente cruz. En su mano izquierda colocó los clavos utilizados durante la crucifixión, clavos que ella misma habría ayudado a descubrir destacando así su papel como impulsora de la recuperación de las reliquias sagradas de Jesús.  Santa Helena no fue solamente la madre del primer emperador cristiano, Constantino el Grande, sino que se erigió como patrona de la arqueología, cuya festividad se celebra el 18 de agosto.  Flavia Iulia Helena habría nacido hacia el año 250 en Bitinia, en la actual Turquía, según San Ambrosio. Otras fuentes la sitúan en Sicilia. De orígenes humildes, san Ambrosio nos dice que era stabularia , moza de cuadra. Es probable que Helena fuera hija de un sirviente, pero llegó a convertirse en ...

Las verdaderas mujeres de la Edad Dorada

 La expresión Gilged Age alude a un período de la historia de los Estados Unidos entre las décadas de los años 70 y 90 del siglo XIX. Un tiempo en el que, tras la sangrienta guerra de Secesión, el país disfrutó de un momento de expansión económica sin precedentes en el que nuevas familias de industriales y hombres de negocios se alzaron con un poder inusitado y pusieron en jaque a las sagas aristocráticas que hundían sus raíces en el origen del país.  HBO y Julian Felowes, quien ya nos deleitó con la serie Downton Abbey , nos invitan a viajar al Nueva York de mediados y finales del siglo XIX. La Edad Dorada (The Gilged Age) es una magnífica serie de época en la que realidad y ficción se entremezclan para crear una historia apasionante. Algunas de sus protagonistas toman el nombre de mujeres reales y se plasma su devenir verdadero. Otras, se inspiran en nombres propios.  Bertha Russell o el alma de Alva Vanderbilt Protagonista indiscutible de La Edad Dorada, la señora Russ...