Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Doble discriminación, Sarah J. Garnet (1831-1911)

 Las mujeres de color han sufrido, y sufren, una doble discriminación, por sexo y por raza. Durante la lucha por el sufragio femenino en el siglo XIX, las mujeres afroamericanas de los Estados Unidos tuvieron que afrontar esta doble injusticia y no fueron pocas las que se implicaron en la causa. Una de ella, la ilustre Sarah J. Garnet, trabajó en favor de la educación y los derechos de las mujeres durante toda su vida.  Sarah J. Smith nació el 31 de julio de 1831 en Brooklyn en una extensa familia. Sus padres, agricultores que trabajaban en tierras del entonces condado de Queens tuvieron once hijos de los que Sarah fue la primogénita. Ella no sería la única mujer ilustre de su familia, puesto que su hermana Susan se convertiría en una de las primeras mujeres afroamericanas en conseguir el título de medicina.  Sarah se dedicó al mundo de la educación trabajando como maestra en Nueva York, donde las escuelas segregaban a los negros y los blancos. Casada desde 1852 con ...

La esposa fiel, Martha Bernays Freud (1861-1951)

 Sigmund Freud fue sin lugar a dudas uno de los hombres más ilustres del siglo XX. Padre del psicoanálisis, legó a la ciencia y el pensamiento una amplia, y controvertida también, obra sobre los sueños, la sexualidad y el subconsciente. Una vida dedicada al estudio de la mente, Sigmund fue también padre de familia gracias a una esposa fiel que siempre estuvo a su lado. A pesar de las diferentes visiones del mundo.  Martha Bernays nació el 26 de julio de 1861 en Hamburgo en el seno de una familia de judíos ortodoxos. La infancia de Martha transcurrió en la ciudad alemana, en la que su abuelo había sido uno de los rabinos más importantes. Los Bernays pasaron grandes penurias económicas que llevaron incluso a su propio padre a ser encarcelado por impagos. Tenía 18 años cuando Berman falleció. Para entonces, se habían trasladado a vivir a Viena buscando una vida mejor. Fue entonces cuando su madre, Emmeline Philipp se puso a la faena de encontrar un buen marido para su h...

Rococó olvidado, Anna Dorothea Therbusch (1721-1782)

 Artista de estilo Rococó, la obra de Anna Dorothea Therbusch iluminó la corte de Federico II el Grande. Rechazada en París, donde escandalizó a la comunidad artística con un retrato semidesnudo de Diderot, tuvo que renunciar a su familia para poder vivir de su gran pasión. Tras su muerte, fue prácticamente olvidada.  Anna Dorothea Lisiewski nació el 23 de julio de 1721 en Berlín, en el seno de una familia de artistas. Fue su padre, el pintor Georg Lisiewski quien enseñó a sus hijos los entresijos de la pintura. Tanto ella como su hermana mayor Anna Rosina no tardaron en ser conocidas como niñas prodigio con el pincel. Anna Dorothea tuvo que abandonar durante años su pasión por los lienzos cuando se casó con un hostelero de Berlín con el que tuvo cuatro hijos. A Ernst Friedrich Therbusch no le pareció demasiado bien que su esposa dedicara su tiempo a pintar cuando la requería para cuidar de la familia y colaborar en el negocio familiar como camarera.  Durante quince ...

El peligro de la palabra femenina, Anne Hutchinson (1591-1643)

 La Reforma Protestante otorgó a los fieles cristianos la posibilidad de acercarse a las Sagradas Escrituras libremente y abrió un camino distinto a los seguidores de la fe de Cristo. Sin embargo, en lo que a las mujeres se refiere, continuó manteniéndolas relegadas al silencio. Las distintas comunidades protestantes que siguieron tras el cisma de Lutero, variaron aspectos de su doctrina, pero prácticamente todos tenían una respuesta unánime al papel de las mujeres. Estas, luteranas, calvinistas, evangelistas, puritanas, no siempre aceptaron ese rol de sometimiento. Anne Marbury Hutchinson fue una de ellas. Pagó cara su osadía y su muerte fue vista como una venganza divina. Los registros parroquiales indican que Anne Marbury fue bautizada el 20 de julio de 1591, por lo que habría nacido pocos días antes en Alford, Lincolnshire, donde vivió durante su infancia, junto a sus padres, Bridget Dryen y el pastor Francis Marbury, quien le acercó a las Sagradas Escrituras. Anne se casó en 1...

Una convención feminista pionera, Seneca Falls

 En un pueblo cercano a Nueva York, en su capilla metodista, un 19 de julio de 1848 se reunieron mujeres y hombres para debatir sobre la situación civil y legal de las primeras. Una reunión que concluyó al día siguiente con una declaración que se convertiría en el primer documento en favor del feminismo en los Estados Unidos de América. El anuncio En el periódico local Seneca County Courier se publicaba este anuncio: Convención sobre los derechos de las mujeres. Una convención para discutir las condiciones legales y los derechos sociales, civiles y religiosos de las mujeres. Tendrá lugar en la Capilla Metodista de Seneca Falls, Nueva York, el miércoles y el jueves 19 y 20 de julio a las 10 de la mañana. Durante el primer día, el encuentro será exclusivamente para mujeres, a las que se invita cordialmente. El público en general está invitado a la segunda sesión, en la que Lucretia Mott , de Philadelphia, y otras mujeres y hombres, hablarán en dicha convención. La impulsora La organi...

La radio con voz de mujer, Josefina Carabias (1908-1980)

 El 19 de julio de 1908 nacía la periodista Josefina Carabias, una de las primeras mujeres que se puso al frente de un micrófono de radio en el matinal La Palabra de Unión Radio, convirtiéndose en una de las primeras locutoras de noticias en España. Wikimedia Commons Josefina Carabias nació en el seno de una familia de pequeños terratenientes que no vieron con buenos ojos que su hija quisiera estudiar. Josefina consiguió formarse e ingresar en la facultad de Derecho en Madrid, donde se licenció en 1930. En sus años como universitaria vivió en la Residencia de Señoritas.  En 1931 empezó a escribir en "La Estampa" y poco después colaboró con otras cabeceras hasta que se incorporó al mundo de la radio en el informativo La Palabra de Unión Radio Madrid.  Con el estallido de la Guerra Civil, huyó a Francia. Instalada en París, continuó con su labor periodística y fue madre de una niña, la futura periodista Carmen Rico-Godoy.  Años después pudo regresar a España donde se r...

La pintora prerrafaelita, Lucy Madox (1843-1894)

 Los pintores prerrafaelitas crearon un estilo propio que brilló en la Inglaterra victoriana durante décadas. Muchos son los nombres de pintores que pasaron a la historia relacionados con este movimiento en el que ellas no solo fueron sus brillantes musas. Algunas de las mujeres que fueron modelos e inspiración de pintores como John Everett Millais o Dante Gabriel Rossetti, desarrollaron su talento con el pincel, creando magníficas obras de arte.  Lucy Madox Brown Rossetti nacía el 19 de julio de 1843 en París. Con tres años quedaba huérfana de madre y su padre, el pintor Ford Madox Brown, la envió a Kent donde su tía cuidaría de ella. Cuando Ford Madox también se instaló en Inglaterra, este le dio sus primeras lecciones de arte. Casado de nuevo, Lucy tuvo siempre una relación distante con el artista.  La tempestad. Lucy Madox En 1856 se instalaba en Londres, acogida por la familia Rossetti. Una de sus hijas, Maria Francesca Rossetti, continuó su formación artística. Años...

El balcón de las mujeres o como reivindicar con humor

 A veces, pequeñas anécdotas sin aparente importancia se convierten en grandes dilemas, o esconden problemas de fondo. Eso es lo que sucede en la película El balcón de las mujeres , una comedia que utiliza un tono distendido para abordar temas profundos.  La cinta nos invita a viajar a un barrio de Jerusalén en el que una comunidad judía ortodoxa celebra el Benei Mitzvá de uno de sus fieles cuando el balcón en el que se sitúan las mujeres se derrumba. Con escaso dinero para reconstruirla, cuando la sinagoga vuelve a estar operativa, se dan cuenta de que les han quitado su lugar en ella. No solo eso, sino que, además, mientras el rabino, herido durante el derrumbe, se recupera de sus heridas, David, un rabino de la comunidad jasídica, con ideas más radicales, se ofrece para dirigir las oraciones temporalmente. Este intenta convencer a los hombres de la comunidad que se olviden del balcón, priorizando la adquisición de un nuevo rollo de la Torá, destruido durante el incidente....

Mártir de la Reforma, Anne Askew (1521-1546)

En junio de 1539 se aprobaba en Inglaterra la Ley de los Seis Artículos . Esta norma venía a revisar el credo de la Iglesia Anglicana, que se debatía si acercarse a las teorías protestantes o a las católicas. Enrique VIII había roto con Roma pero su conservadurismo le planteaba serías dudas acerca de algunas de las doctrinas protestantes. En la cuestión sobre la transustanciación, la ley se acercó a doctrinas católicas y advirtió de graves perjuicios a quien negara dicho dogma, tal y como defendía la Reforma protestante. Esto supuso más de un conflicto doctrinal que llevaría a la hoguera a hombres y mujeres como Anne Askew.  Anne nació en algún momento del año 1521. Su padre era gobernador de Lincolnshire y pertenecía al círculo más cercano del rey. William Askew obligó a casar a su hija con el marido de su hermana Martha cuando esta falleció. Anne aceptó obediente contraer matrimonio con su cuñado, Thomas Kyme, con el que llegó a tener varios hijos. Sin embargo, la unión fue un pr...

Miss Austen, la historia de la hermana de Jane

 Este año se cumplen 250 años del nacimiento de una de las escritoras más celebres de la literatura universal. Jane Austen regaló al mundo una serie de noveles preciosas en las que con su fina ironía y su gran capacidad descriptiva, relató las vidas de unos personajes sumergidos en la Inglaterra que ella misma vivió. A sus personajes, sus Elinors, sus Mariannes, sus señoritas Bennet, hasta Charlotte, la heroína de su última novela inacabada, se les ha analizado y estudiado con profundidad, y llevado a la gran pantalla en infinidad de ocasiones o se han convertido en protagonistas de exitosas series de televisión. Pero, ¿qué hay de la propia Jane? No era extraño que en el año de esta celebración tan importante, se estrenara una serie en la que ella misma fuera la protagonista. Aunque no exactamente.  Miss Austen es, en realidad, la historia de Cassandra Austen, la fiel hermana de la escritora, quien custodió, tras la muerte de Jane, parte de su obra. Y de su correspondenc...

La escultora olvidada, Elena Sorolla (1895-1975)

 Joaquín Sorolla es, sin lugar a dudas, uno de nuestros mejores pintores. El artista valenciano vivió volcado en el arte y en su familia, cuyos miembros no solo fueron una de sus principales fuentes de inspiración. Mientras que su esposa, Clotilde García del Castillo, fue su gran apoyo y se volcó en la gestión de su producción artística, sus hijos, Joaquín, María y Elena, también se dedicarían a la pintura.  Elena, la pequeña, nacía el 12 de julio de 1895. Estudiante de la Institución Libre de Enseñanza, desde niña se interesó más por la escultura que por la pintura. Elena aprendió de importantes maestros, como los escultores José Capuz y Mariano Benlliure, que eran, además, amigos de su padre. Elena fue una excelente escultora, moldeando el bronce, el mármol y la madera, materiales en los que plasmó, principalmente, el cuerpo femenino.  Con una amplia producción escultórica, Elena expuso en varias ocasiones en España y Francia. Pero cuando en 1922 se casó con el ingenier...

Un asunto real

A finales de 1866, una princesa inglesa viajaba al continente, rumbo a su nuevo destino. Su padre, miembro de la familia real británica, acordó su matrimonio para estrechar lazos con la casa real danesa. Carolina Matilde se encontró con un marido histriónico, al que todos consideraban un loco. La nueva reina de Dinamarca se siente sola y desdichada. Hasta que un médico alemán llega a la corte y cambia muchas cosas. Un asunto real narra la trágica historia de Carolina Matilde (Alicia Vikander) y el triángulo amoroso que se formó junto al rey Cristián VII (Mikkel Følsgaard) y el médico alemán Johann Friedrich Struensee (Mads Mikkelsen). La llegada del médico a la corte danesa no solo impresionó a la reina. También fue el impulsor de cambios profundos inspirados en la Europa ilustrada. Algo que suponía un peligro para él. Desde su destierro en Alemania, Carolina Matilde escribe una carta a sus dos hijos, Federico y Luisa Augusta, para abrirles el corazón y explicar su versión de los hech...

Fuimos los afortunados, una increíble historia de esperanza

 El Holocausto fue uno de los episodios más trágicos vividos en el siglo pasado. Millones de judíos fueron exterminados. Los que sobrevivieron, perdieron su hogar, su identidad. Pero no su dignidad. En aquellos años de absoluta desolación, fueron un puñado los que consiguieron esquivar a la muerte acechando en todos los rincones. Lo extraordinario de esta historia es que toda una familia formada por tres generaciones llegó a atravesar aquel infierno en la tierra y vivir para contarlo.  Muchos años más tarde, una joven de quince años descubrió que descendía de aquella familia y decidió contar al mundo su historia. Fuimos los afortunados fue primero un Best Seller escrito por Georgia Hunter. Tiempo después, se ha convertido en una miniserie.  La historia narra el horror que empezó en el año 1939 cuando la familia Kurc tenía una vida tranquila en Polonia. Nechuma y Sol Kurc disfrutaban de sus cinco hijos y la primera nieta que había llegado a la familia. Las noticias que l...

Guerra de sexos en el franquismo, María Laffitte (1902-1986)

 Un año antes de que Simone de Beauvoir publicara El segundo sexo , en España se publicaba La secreta guerra de los sexos , una obra que cuestionaba, en plena dictadura franquista, el papel tradicional de la mujer. Su autora, María Laffitte, era una mujer de familia aristócrata, que vivió en su Sevilla natal hasta que con 20 años se trasladó a vivir a Madrid donde se casó con José Salamanca, conde de Campo Alange, y tuvo tres hijos. A pesar de su situación privilegiada, María no tuvo educación formal, algo que siempre deseó.  Foto: Todocolección A pesar de ello, María empezó a escribir artículos en prensa y ensayos. Se vinculó a distintas organizaciones culturales como el Ateneo de Madrid y organizó el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM). Además de analizar la situación de las mujeres en la España franquista, el SESM empezó a reclamar mayor igualdad entre hombres y mujeres.  Foto: Todocolección En su obra La secreta guerra de los sexos , reivindicó que ...

Cocinas feministas, Lily Braun (1865+1916)

 Lily Braun pasó a la historia como una mujer luchadora, comprometida con las mujeres y con su libertad. Hija de una familia burguesa, con un padre militar, su posición privilegiada no le hizo cerrar los ojos ante las injusticias que cada día sufrían las mujeres trabajadoras. Para ello se comprometió con la causa y propuso todo tipo de soluciones, entre ellas una curiosa idea de cocinas comunitarias para liberar a la mujer de su constreñido papel doméstico.  Su nombre real era Amalie von Kretschmann y nació el 2 de julio de 1865 en la localidad de Halberstadt, entonces perteneciente al reino de Prusia. Amalie descendía de una rama ilegítima de un hermano de Napoleón. Su abuela, una célebre escritora llamada Jenny von Gustedt había nacido del idilio entre Jerónimo Bonaparte y su amante Diana Rabe von Pappenheim.  Lily disfrutó de una educación privilegiada con profesores particulares, lo que le dio herramientas para cuestionarse el orden establecido. Sobre todo en su ...

Luchando por enseñar, María Baldó (1884-1964)

 El 2 de julio de 1884 nacía la maestra y feminista María Baldó i Massanet. María había nacido en Albacete, pero desde muy pequeña vivió en Cataluña donde inició su carrera como maestra. Pronto se implicó en actividades educativas progresistas para su tiempo y publicó varias obras pedagógicas.  María Baldó dirigió la Escuela La Farigola y fue Decana de los Maestros de Barcelona. A través de sus clases, conferencias, artículos y manifiestos, defendió siempre el acceso de las mujeres a una educación igualitaria.  En los años 30 se encargó de las Misiones Pedagógicas, fue secretaria del Comité Ejecutivo del Congreso de Educación Social y formó parte del Comité Ejecutivo de la Comisión Organizadora de la Fiesta Femenina de Izquierda. Presidió el Lyceum Club de Barcelona y fue vicepresidenta del Comité Ejecutivo de la Unión de Mujeres de Cataluña.  Tras el estallido de la Guerra Civil asumió la secretaría general de "La mujer en la retaguardia" del gobierno de Cataluña. E...