Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

La directora de orquesta

 Willy es una joven que sueña con alcanzar un sueño que, hasta el momento, ninguna mujer ha alcanzado, convertirse en directora de orquesta. Corre el año 1926 y por ahora solamente trabaja de acomodadora en una prestigiosa sala de conciertos en Nueva York y toca un viejo piano en su propia casa. A pesar de las dificultades, de la misoginia y de las mil y una trabas que sabe encontrará en el camino, no va a rendirse fácilmente. La directora de orquesta es una preciosa película inspirada en la vida de Antonia Brico (Christanne de Bruijn) la primera mujer que consiguió dirigir una orquesta en la historia de la música. A pesar de que hay personajes y hechos que son ficción, la esencia de la trama recoge la dura existencia de una joven que ha emigrado desde Europa con unos padres que resultan no ser sus verdaderos padres. Willy es en realidad Antonia y cuando descubre su auténtica identidad inicia un duro camino para descubrir sus auténticas raíces. La cinta transmite con gran intensid...

Muñecas feministas, Rose O'Neill (1874-1944)

 Rose O'Neill nació en Pensilvania, el 25 de junio de 1874, en el seno de una familia numerosa. Ella era una de los siete hijos de William Patrick O'Neill y Alice Smith. Rose fue una niña despierta y creativa que ya desde pequeña disfrutaba garabateando dibujos. Su talento con el lápiz le otorgó algún que otro premio en periódicos locales de Nebraska, donde la familia se había mudado, y no tardó en publicar ilustraciones para rotativos de la zona.  Wikimedia Commons Consciente del talento de su hija, William la mandó a Nueva York en 1893 donde, instalada en un colegio de monjas, inició su carrera como ilustradora. Con el apoyo de las religiosas, Rose se puso en contacto con distintos periódicos neoyorquinos y editoriales que le dieron sus primeros trabajos como ilustradora. su tira "The Old Subscriber" publicada en la revista Truth fue la primera que rubricaba una mujer.  Muñeca Kewpie. Wikimedia Commons En 1897 conseguía un contrato con la revista Puck en la que lle...

Paula, una película sobre el arte y la pasión

 Alcancar un sueño no fue nunca fácil. Menos si eras una mujer de principios del siglo XX. Pero Paula Modersohn-Becker (1876-1907) se enfrentó a los convencionalismos de su tiempo y a la misoginia que ahogaba el genio femenino. Su historia es la que se narra en esta deliciosa película biográfica (o biopic, como se llaman ahora) de producción alemana. La cinta nos presenta a una Paula (Carla Juri) soñadora dispuesta a romper todas las barreras que se le ponían por delante. Con un estilo pictórico muy personal, le fue muy difícil convencer a los entendidos en arte que sus cuadros eran verdaderas obras de arte. La película arranca cuando Paula se encuentra en Worpswede, un pequeño pueblo alemán donde vivía una comunidad de artistas que se caracterizaban por huir de los academicismos y defender su independencia. Allí conoce al que se convertiría en su marido, el pintor Otto Modersohn (Albrecht Schuch), viudo y con una hija. La película nos deleita con hermosos paisajes y con escenas d...

Belleza en miniatura, Levina Teerlinc (1510-1576)

 Durante siglos, las mujeres se dedicaron al arte principalmente de manera lúdica. Era un modo de adornar sus atributos femeninos y de pasar el tiempo. Pero hubo muchas que quisieron profundizar en su arte y ganarse la vida con él. Las que profesionalizaron su talento solían haber tenido la suerte de haber nacido en el seno de una familia de artistas que les permitía aprender y perfeccionar sus métodos artísticos, puesto que a ellas se les vetó durante largo tiempo la entrada a escuelas y academias de arte. Muy pocas llegaron a ocupar altos cargos en las cortes europeas. Una de ellas, llegó a ser pintora de la corte inglesa de los Tudor.  Retrato de Catalina Parr Se llamaba Levina Teerlinc y era hija del reputado miniaturista flamenco Simon Bening. Tanto Levina como su hermana Alexandra pudieron aprender en el taller familiar. Alexandra terminó convirtiéndose en una reputada marchante de arte mientras que Levina se especializó en la miniatura.  Levina permaneció en e...

Un ángel para las inocentes, Madeleine de Pauliac (1912-1946)

El 17 de septiembre de 1912 nacía la doctora francesa Madeleine de Pauliac, una mujer cuya vida cambiaría para siempre cuando se encontró con uno de los lados más aberrantes de la guerra, la violación de mujeres. En Polonia, cuando los soldados del Ejército Rojo se replegaban desde Berlín y ponían rumbo a casa, sembraron el terror entre la población. Unas de sus víctimas fueron las religiosas de un convento.  «Había 25 monjas, 15 fueron violadas y asesinadas por los rusos. Las 10 restantes fueron violadas, algunas 42 veces y otras 35 o 50 veces. Nada de eso sería de una importancia mayor si no hubiese sino porque 5 de ellas estaban embarazadas». Con esta claridad relató Madaleine el espanto que se encontró ante ella.  La joven doctora había llegado a Polonia después de trabajar durante la guerra en un hospital de París y colaborar con la Resistencia. Madeleine fue trasladada a Varsovia, a un hospital de la Cruz Roja Francesa. Fue entonces cuando las monjas benedictinas que hab...

Química y guerra, Clara Immerwahr (1870-1915)

 El 21 de junio de 1870 nacía la química alemana Clara Immerwahr. Hija de un químico, Clara se doctoró en esta disciplina en la Universidad de Breslavia en 1900, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar este hito en esta universidad.  Clara se casó con un químico con el que tuvo un hijo. Convertida en la señora de Fritz Haber, a pesar de que continuó con sus investigaciones científicas, siempre permaneció a la sombra de su marido.  Fritz pasó a la historia por haber colaborado en desarrollar el primer ataque con gas en Bélgica por parte del ejército alemán. Cuando Fritz regresó a casa, en la primavera de 1915 su esposa se suicidó sin quedar nunca claras las razones por las que se pegara un tiro en el pecho. Lo hizo con una pistola de Fritz. 

Pedagogía igualitaria, Rosa Sensat (1873-1961)

 El 17 de junio de 1873 nacía la pedagoga y educadora Rosa Sensat. Hija de un marinero y una bordadora, Rosa se unió a este trabajo para ayudar a la economía familiar. Entre bordados y puntillas, estudió para ingresar en la escuela de magisterio.  Con su título de maestra bajo el brazo, empezó a dar clases en El Masnou y después en Gerona.  Se trasladó a Madrid para obtener el título de profesora de Normales de la Escuela Central de Magisterio y regresó a su Cataluña natal para continuar con su labor de maestra e impulsar un nuevo modelo de escuela.  En 1914 su idea se materializaba en la Escuela Municipal del Bosque. También colaboró con la "Associació protectora de l'Ensenyança Catalana". El modelo de escuela de Rosa Sensat se centraba en la igualdad educativa entre niños y niñas, impulsar la educación física y al aire libre y hacer de la educación algo ameno y divertido para sus alumnos.  Durante la república, continuó con su proyecto educativo, que se vio tr...

Seis triple ocho, o la lucha en muchos frentes

 Cuando evocamos una guerra pensamos en bombas, trincheras, soldados batallando, heridos. Muertos. Una imagen del todo veraz, tristemente veraz. Pero detrás de la primera línea de batalla, miles y miles de personas fueron igualmente necesarias para sostener la maquinaria bélica. En 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando los Estados Unidos ya habían entrado de lleno en el conflicto, un grupo de mujeres negras protagonizaron un episodio que no pasó de ser anecdótico para muchos, pero que se convirtió en el símbolo del coraje de unas mujeres que querían apoyar a su patria, una patria que las denostaba por ser mujeres. Y por ser negras.  Todos sabemos ya, a estas alturas de la historia, que las mujeres fueron más que necesarias en las dos grandes guerras mundiales como enfermeras, trabajadoras de las fábricas armamentísticas... fueron espías, llegaron a pilotar aviones... En el ejército estadounidense, fueron muchas las que se incorporaron a la maquinaria de guerra. Pero en...

Una poeta en el Renacimiento, Verónica Gambara (1485-1550)

 Verónica Gambara soñó con ser poeta y lo consiguió. Con sus versos canalizó sus sentimientos e inmortalizó sus inquietudes. Admiraba a Vittoria Colonna y ensalzó al emperador Carlos V, a quien recibió suntuosamente en su señoría de Corregio, un lugar que convirtió en su hogar y en un Parnaso de arte y literatura.  Verónica nació el 30 de noviembre de 1485. Era hija de unos condes y recibió una educación centrada en idiomas, filosofía, literatura y teología. Sus padres concertaron un matrimonio de conveniencia para ella con el conde Giberto X, señor de Correggio con quien tuvo dos hijos. Convertida en condesa, Verónica aprovechó su posición para nutrir su biblioteca con valiosas obras literarias y profundizando en su conocimiento.  En 1518 quedaba viuda. Desolada por la pérdida de su marido al que amó sinceramente, decidió no volver a casarse y se centró en su poesía, en el gobierno de Correggio y en convertir su palacio en centro neurálgico del arte y el saber.  Au...

La primera meteoróloga, Felisa Martín Bravo (1898-1979)

 En 1922, una joven rompía un techo de cristal cuando se convertía en la primera mujer en España en licenciarse en Ciencias Físicas en España. Años después, conseguía otro triunfo importante, al ser también la primera en ingresar en el Cuerpo Superior de Meteorología.  Se llamaba Felisa Martín Bravo y había nacido en San Sebastián el 11 de junio de 1898. Después de estudiar bachillerato en su ciudad natal, se trasladó a Madrid donde se instaló en la Residencia de Señoritas y se matriculó en la Universidad Central. Felisa se incorporó al Laboratorio de Investigaciones Científicas de la Junta para la Ampliación de Estudios donde investigó sobre la estructura de algunos elementos químicos y le sirvió para completar su tesis doctoral.  Una beca le permitió viajar en 1926 a los EEUU donde continuó con sus estudios y también dio clases de castellano y de física en el Connecticut College de New London. Cuando regresó a España se casó con José Vallejo, un catedrático de filología...

La delfina breve, María Teresa de Borbón (1726-1746)

El 11 de junio de 1726 nacía en el Real Alcázar de Madrid la infanta María Teresa Antonia Rafaela, segunda hija de Felipe V e Isabel de Farnesio. Era una niña de trece años cuando se cerró la enésima alianza con Francia. El elegido, el delfín Luis, hijo de Luis XV. El acuerdo era doble, pues también se comprometieron su hermano Felipe con la primogénita del soberano francés Luisa Isabel.  A principios de 1745 María Teresa abandonaba España y a todo su séquito para asumir su papel en el palacio de Versalles. A pesar de su educación y su adaptación al protocolo de la corte gala, su cabellera pelirroja provocó más de un comentario negativo. Aunque lo importante era agradar a su futuro esposo y eso parece que sí sucedió. A diferencia de otros miembros de la familia real francesa, el delfín fue fiel a su esposa y no acogió en palacio a ninguna amante.  Durante las ausencias de su marido, María Teresa empezó a sentir que no encajaba en una corte en la que primaba la fiesta y la friv...

La sufragista racista, Rebecca Latimer (1835-1930)

 Solamente un día pudo ejercer Rebecca Ann Latimer su cargo en el Senado de los EEUU, lo que la convirtió, sin embargo, en la primera senadora de su país. Una mujer que luchó por los derechos de las mujeres, pero solamente de las mujeres blancas, pues Rebecca resultó ser una supremacista blanca y una abierta racista.  Rebecca había nacido en el estado de Georgia el 10 de junio de 1835. Era hija de un próspero terrateniente y comerciante. Charles, casado con Eleanor Swift Latimer, formó una familia de cuatro hijos de los cuales Rebecca era la primogénita. Estudió en un centro privado para niñas de la iglesia presbiteriana y años después se graduó en el Madison Female College.  En 1853 se casó con un médico y predicador metodista, William Harrell Felton, con el que tuvo cinco hijos de los que solamente uno sobrevivió a la infancia. Arruinados después de la guerra civil, pues su hacienda había sido destruida y ya no podían contar con el trabajo esclavo, abrieron una escuela,...

Las hijas del Reich, el pasado oculto de la Inglaterra aliada

En 1932 abría sus puertas el prestigioso Augusta Victoria College, una escuela situada al sur de Gran Bretaña, en la que durante siete años acogió a las hijas de los máximos dirigentes del partido nacionalsocialista alemán y de ilustres familias aristócratas de Alemania. Fundado por Helena Rocholl y apoyada por la baronesa Pia von Korff, el centro preparaba a aquellas niñas a convertirse en damas elegantes, perfectas esposas y piezas clave en la unión entre las élites nazis y británicas. Porque el College, cuyo nombre hacía honor a la última emperatriz alemana y descendiente de la reina Victoria , pretendía forjar alianzas entre Inglaterra y Alemania.  BBC Este es el escenario que inspira la película Las hijas del Reich , un thriller histórico en el que aborda la curiosa y poco conocida historia de esta escuela que estuvo activa hasta 1939 poco antes del inicio de la Segunda Mundial por miedo a las represalias que podrían sufrir quienes apoyaban aquel proyecto político a travé...

La doctora feminista, Elizabeth Garrett Anderson (1836-1917)

El 9 de junio de 1836 nacía Elizabeth Garrett Anderson, la primera mujer que se licenció en medicina en la Gran Bretaña.  Elizabeth y su hermana Millicent , quien sería una de las principales sufragistas británicas, estudiaron en casa con una institutriz y después en una escuela para niñas. Allí no aprendió lo que ella aspiraba.  En 1859 marchó a Londres y se unió a la Sociedad para la Promoción del Empleo en las Mujeres. Para entonces sabía que quería estudiar medicina, algo totalmente inusual en una mujer. Primero estudió enfermería varios meses en el Hospital Middlesex e intentó inscribirse en la Escuela de Medicina del hospital. Solo pudo asistir a algunas clases sueltas como oyente, por lo que pagó a un tutor que le enseñara anatomía y fisiología. Tras mucho insistir, pudo participar en más clases, a pesar de las quejas formales que presentaron sus compañeros.  Elizabeth siguió luchando para poder ingresar en alguna escuela de medicina. Recibió siempre un no por resp...

La princesa erudita, María de Avis (1521-1577)

La época del Renacimiento legó al mundo grandes genios del arte y el pensamiento. Hombres brillantes, pensadores y eruditos que hicieron que aquellos años una de las etapas más brillantes de la historia. Las mujeres no quedaron atrás. De hecho, las que tuvieron la suerte de nacer en estratos privilegiados aprovecharon la oportunidad. Tuvieron que luchar contra los prejuicios contra su género, pero consiguieron crear a su alrededor cortes magníficas en las que se daba cita el arte y el pensamiento al más alto nivel. Cortes como la de Isabel de Castilla , Isabella d'Este o Isabella Gonzaga acogieron a pintores, poetas y humanistas. En Portugal, una princesa convirtió su palacio en un Parnaso. Se llamaba María de Avís y era hija de Manuel I de Portugal y su tercera esposa, Leonor de Austria . Nació el 8 de junio de 1521 y poco después su padre dejaba este mundo y la corona lusa a su hijo Juan III. Este se hizo cargo de su hermanastra mientras que la madre de esta dejó atrás la corte...

La emperatriz rota, Carlota de México (1840-1927)

El 7 de junio de 1840 nacía en Bruselas María Carlota de Sajonia-Coburgo-Gotha, princesa que pasaría a la historia como la emperatriz Carlota de México. Carlota se casó en 1857 con el archiduque Maximiliano de Habsburgo, hermano pequeño del emperador Francisco José. Durante un tiempo vivieron en la corte de Viena donde Carlota no se llevó demasiado bien con su cuñada la emperatriz Sissí.  Durante un tiempo, acompañó a su marido a Italia, donde el emperador lo había nombrado virrey de Lombardía-Venecia hasta que Maximiliano aceptó el reto de asumir el trono de México.  Los nuevos soberanos llegaron a Veracruz en 1864. Instalados en México, Carlota intentó recrear la corte austriaca y tuvo un papel activo en asuntos de gobierno. Se implicó igualmente en mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y participó en proyectos de mejora de los transportes.  Su vida como emperatriz duró apenas tres años. En 1867 el emperador moría ejecutado a las órdenes del presidente mex...

La madre de la Gata Infernal, Ruth Atkinson (1908-1997)

 Desde que la prensa de masas surgió en medio mundo a principios del siglo XX, los cómics se colaron en ella con tiras puntuales para poco a poco tomar protagonismo en sus propias publicaciones. En 1939 nacía Marvel Comics, que evolucionaría hasta las grandes superproducciones de Hollywood en las que sus superhéroes cobrarían vida. En aquella fábrica de sueños se coló el talento de una mujer que se convirtió en una pionera del mundo del cómic.  Universo Marvel Se llamaba Ruth Atkinson y había nacido el 2 de junio de 1918 en la ciudad canadiense de Ontario aunque ya desde niña vivió en el estado de Nueva York donde se familia se mudó poco después de nacer. Ruth disfrutaba como cualquier niño garabateando dibujos en sus cuadernos, pero no tardó en demostrar que lo suyo era algo más que un entretenimiento infantil.  Wikimedia Commons A principios de la década de 1940 consiguió un trabajo en la editorial Fiction House y empezó a colaborar con la empresa Iger Studio donde otra...

Ellas hablan. O como sobrevivir a la violencia sistemática

Es horrible que, a menudo, la realidad supera a la ficción en actos aberrantes. Situaciones de dolor gratuito, de violencia gratuita, de miedo gratuito. Mujeres acorraladas en un mundo en el que han tenido la desgracia de nacer y del que no pueden escapar. O quizás sí.  Viajamos al siglo XVI cuando la Reforma Protestante de Martín Lutero rompió en mil pedazos la unidad del cristianismo en la Europa Moderna. Del tronco fundacional del protestantismo inicial basado en las ideas del exmonje agustino no tardaron en surgir infinidad de ramas con miles de variantes. Calvinistas, anglicanos, anabaptistas... Estos últimos, surgidos en Suiza hacia 1525, se extendieron con rapidez por el continente y fueron perseguidos tanto por católicos como por protestantes.  En 1537, un ex sacerdote católico llamado Menno Simons se convirtió en líder de la comunidad anabaptista. Su éxito en la expansión del grupo provocó la ira de sus enemigos que empezaron a llamarlos despectivamente "menonitas". ...