Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2011

De amante a religiosa, Louise de La Vallière (1644-1710)

Wikimedia Commons. Louise Françoise de la Baume Le Blanc, retrato de Louise de la Vallière Por dos veces fue usada de tapadera Louise de La Vallière, una joven bella y elegante de ojos azules que se enamoró sinceramente de un rey que la utilizó para legitimar sus múltiples amoríos. Cansada de ser vilipendiada por el Rey Sol, terminó dedicando sus días a la oración. La dama paravent Louise Françoise de La Baume Le Blanc había nacido en Tours el 6 de agosto de 1644 en el seno de una familia perteneciente a la pequeña nobleza. Su padre, Lorenzo de la Baume Le Blanc de La Vallière, era barón de Maisonfort. Viuda de su primer marido, la madre de Louise, Françoise Le Provost se casó en segundas nupcias con el marqués de Saint-Rémy. Debido al cargo que éste tenía de mayordomo de Gastón de Orleans, hermano del rey Luis XIII, toda la familia se trasladó al castillo de Blois donde Louise vivió buena parte de su infancia junto a sus tres hermanastras. En aquel ambiente refinado, las niñ...

La madre de sus pueblos, María Teresa de Habsburgo (1717-1780)

Retrato de María Teresa. Martin van Meytens. Academia de Bellas Artes de Viena. Wikimedia Commons María Teresa de Austria fue uno de los más destacados miembros de la Casa Real de Habsburgo. Se enfrentó a media Europa para defender sus derechos al trono del debilitado conjunto de estados que formaba el Imperio Austriaco; afianzada en el poder, realizó importantes reformas en sus territorios; defendió el catolicismo, siendo una auténtica reina de la Contrarreforma; y tuvo doce hijos muchos de los cuales sirvieron para mejorar las relaciones políticas y diplomáticas de la Casa de Austria. Al final de sus días, una reina entrada en carnes por causa de la edad y de sus múltiples embarazos, era querida por sus súbditos, quien siempre la recordó como la “matrona” de sus pueblos. Heredera de un imperio inexistente A principio del siglo XVIII, la monarquía austriaca, con la Casa de Habsburgo al frente, aglutinaba un gran número de territorios en el centro y este del continente, abarc...

La dama del Renacimieno, Isabella d'Este (1474-1539)

Retrato de Isabella d'Este, Tiziano. Kunsthistorisches Museum. Viena. Wikimedia Commons Marquesa de Mantua, Isabella d'Este convirtió su corte en la más refinada de la Italia del Renacimieno. Mujer culta, inteligente, elegante y apasionada por el arte, se convirtió en una importante mecenas y dirigió su marquesado con gran rigor político. Amiga de grandes pintores, murió con la espina clavada de no ver terminado su retrato de la mano del gran Leonardo da Vinci. En la corte de Ferrara Isabella era la hija mayor del duque de Ferrara, Ercole I d'Este y Leonora de Nápoles. Tras ella nacerían cinco hijos más de los duques, pero Isabela fue siempre considerada como la favorita. A su inteligencia natural se sumó una excelente educación. Desde pequeña traducía del griego y el latín, conocía la historia de Roma, los textos clásicos, era virtuosa del canto y deleitaba a su familia con el laúd. Isabella estuvo desde siempre rodeada de eruditos, escritores, músicos, pintores,...

Maharaní española, Anita Delgado (1890-1962)

© Wikimedia commons Ana María Delgado, una bailarina malagueña que se cruzó un día en la vida de un maharajá, estaba destinada a vivir una vida de película. Pasión por el arte Ana María Delgado Briones nació en Málaga el 8 de febrero de 18901890. Sus padres, Ángel Delgado de los Cobos y Candelaria Briones, regentaban un modesto café llamado La Castaña. Desde muy pequeña, Ana y su hermana Victoria mostraron un gran interés por el mundo artístico llegando a pedir a sus padres un gran esfuerzo económico para poder asistir a clases interpretativas. Las Camelias Debido a la mala situación financiera de la familia, los Delgado emigraron a Madrid. En la capital, las hermanas no sólo continuaron su formación artística, sino que consiguieron debutar como teloneras de artistas destacadas de la época como La Fornarina o Pastora Imperio en el famoso Café Central-Kursaal. Ana y Victoria, conocidas como Las Camelias, encandilaron pronto al público. Una visita real En 1906 se iba a cas...

Diaconisa mártir, Santa Tatiana de Roma (Siglo III)

En los primeros siglos del cristianismo y los últimos del Imperio Romano, muchos fueron los y las mártires de la nueva iglesia naciente. Tatiana, hija de un romano convertido en secreto al cristianismo, fue una de ellas. Diaconisa en Roma En tiempos del emperador Alejandro Severo vivían en roma muchos ciudadanos que practicaban en secreto los ritos cristianos. Tatiana, hija de un romano bienestante que le había educado en la fe cristiana, fue una mujer devota que llegó a ejercer de diaconisa . Las diaconisas eran mujeres que, en la primitiva iglesia cristiana, ejercían un papel similar al de los diáconos en aquellos lugares y actividades en que los hombres no debían acceder: bautismo por inmersión de mujeres, vigilancia y organización de los lugares de culto reservados a las cristianas. Leyenda de una mártir El papel de diaconisa no estaba exento de peligros pues se exponían a la ira del poder establecido. Así sucedió con Tatiana quien fue detenida y obligada a rendir...

La reina póstuma, Inés de Castro (1320-1355)

Wikimedia Commons Realidad y leyenda se entremezclan en la vida de Inés de Castro, una joven que nació de los amores ilegítimos de su padre y se convirtió en reina de Portugal después de su muerte. En la corte de Don Juan Manuel Inés de Castro nació probablemente en 1320 en la comarca gallega de A Limia. Era hija natural de don Pedro Fernández de Castro, primer Señor jurisdiccional de Monforte de Lemos y nieto del rey Sancho IV el Bravo, y Aldonza Soares de Valladares, dama de origen portugués. Inés vivió su infancia en la palacio del duque de Peñafiel y marqués de Villena, don Juan Manuel. En la corte del infante poeta, la joven estuvo en contacto con poetas y artistas que facilitaron a lnés una formación intelectual. Pronto trabó una estrecha amistad con la hija del duque y prima suya, Constanza Manuel, por lo que fue elegida por ésta como dama de compañía en su viaje a Portugal donde debería casarse con el infante Pedro, hijo del rey portugués Alfonso IV el Bravo. Pasión...

La estrella se apagó, Elizabeth Taylor (1932-2011)

Ayer, miércoles 23 de marzo, desaparecía la última gran estrella de Hollywood. Moría Elizabeth Taylor, a los 79 años de edad, dejando tras de sí una brillante carrera artística, ocho matrimonios, una pasión desenfrenada por las joyas y una lucha incondicional contra el sida, enfermedad que se llevó a muchos de sus fieles amigos. Actriz precoz Elizabeth Rosemond Taylor nació en Londres el 27 de febrero de 1932. Era la segunda hija de una pareja de emigrantes estadounidenses, Francis Lenn Taylor, comerciante de arte, y Sara Viola Warmbrodt. Liz vivió muy poco tiempo en el Reino Unido; antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, se trasladó a Los Angeles con su familia. Su madre, que en su juventud había sido actriz, quería que Elizabeth fuera artista, por lo que desde pequeña la introdujo en el mundo de la interpretación. Con sólo 10 años consiguió entrar en los estudios Universal debutando en una película que fue un completo fracaso. Pero poco tiempo después le llegaba el...

Escritora de la virtud, Hroswitha de Gandersheim (935-1002)

Poco se conoce de la vida de esta dramaturga medieval. Pero su abundante obra nos pone ante una mujer excepcional que renunció a la vida de su siglo y aceptó la libertad intelectual de un convento. Canonesa rica e intelectual Se desconocen las fechas exactas del nacimiento y muerte de Hroswitha, una mujer perteneciente a la aristocracia sajona que optó desde muy joven por la vida intelectual. Hroswitha eligió el convento benedictino de Gandersheim, en la Baja Sajonia, famoso por su labor educativa. La joven entró en el cenobio como canonesa, de modo que sólo hizo los votos de castidad y obediencia, siendo eximida del voto de pobreza. Al contrario, las canonesas que entraban en Gandersheim eran todas pertenecientes a la alta aristocracia, por lo que podían llevar consigo riquezas y sirvientes. La Abadía femenina de Gandersheim se encontraba bajo la protección del emperador Otón I y contaba con gran poder político (la abadesa podía participar en la Dieta imperial), económico (ac...

Asesina y asesinada, Agripina la Menor (15-59)

Estatua de Agripina la Menor. Wikimedia Commons Mujer de fuerte carácter y decisión, Agripina la Menor manchó sus manos de sangre para conseguir que su familia subiera al trono del imperio romano. Costara lo que costara, incluso su propia vida. Ante la afirmación que unos astrólogos le hicieron de que su hijo Nerón, efectivamente llegaría a ser emperador pero también que mataría a su propia madre, respondió, según algunas fuentes, con estas duras palabras: "Que me mate, con tal de que reine". Una familia marcada Agripina la Menor, o Agripinila, había vivido la extraña muerte de su padre el general Germánico y el destierro de su madre, Agripina la Mayor . Convencida desde pequeña de que fue el emperador Tiberio quien mandó envenenar a su padre y forzó la muerte de su madre, Agripina creyó que su familia debería ser restituida en su legítimo poder. Nacimiento de un monstruo Así calificó Cneo Domicio Enobardo a su futuro hijo. Agripinila se había casado en el año 28 ...

La directora de Hitler, Leni Riefenstahl (1902-2003)

Leni Riefenstahl fue una de las mejores cienastas del siglo XX. Aunque su vinculación al régimen nazi hicieron de Leni un personaje controvertido, admirado y odiado. A lo largo de su longeva vida, más de 100 años, esta alemana demostró tener una voluntad de hierro luchando por su pasión y defendiéndose de múltiples calumnias. Inicios como bailarina Helene Bertha Amalie Riefenstahl nació el 22 de agosto de 1902 en Berlín. Hija de un industrial alemán, Leni fue una alumna aplicada con un pequeño defecto, la mala conducta y una fuerte determinación a la hora de llevar a cabo sus inquietudes. Desde pequeña se enfrentó a su padre para conseguir aprender danza. Apoyada por su madre, Leni llegó a recibir clases de la famosa bailarina rusa Eugenie Eduardova. A pesar de su tenacidad y talento, varias lesiones alejaron a Leni del mundo de la danza. Aprendiendo cine en la montaña La montaña sagrada fue su primer incursión en el mundo del cine como actriz. Desengañada de su car...

La diablesa encarnada, Caterina Sforza (1463-1509)

Wikimedia Commons Con este explícito mote fue conocida la condesa Caterina Sforza, junto con el de vampiresa de la Romaña o Virago (mujer que actúa como un hombre) cruelísima. Hija ilegítima, Caterina llegaría a ser condesa de Imola y Forlí y lucharía con valentía por los derechos de sus hijos llegando a enfrentarse al papa, al que intentó envenenar. Ilegítima Sforza Caterina Sforza era hija ilegítima del duque de Milán, Galeazzo Maria Sforza y de Lucrecia Landriani, esposa del cortesano y fiel amigo de Galeazzo, Gian Piero Landriani. Caterina no fue la única hija del duque y su amante, tuvo tres hijos más. A pesar de su condición de hija ilegítima, Caterina fue educada como una hija más de la familia Sforza. Luchando por sus derechos territoriales Caterina era todavía una niña cuando la casaron con un sobrino del Papa Sixto IV, Jerónimo Riario. Al título de condes de Forlí se unía el de Imola, territorio que el Papa concedió a Jerónimo. El matrimonio concertado no fue un m...

La última emperatriz francesa, Eugenia de Montijo (1826-1920)

Retrato de Eugenia de Montijo. Franz Xaver Winterhalter. Wikimedia Commons Nació y murió en España, pero vivió buena parte de su vida en Francia, donde fue emperatriz consorte al lado del emperador Napoleón III. Vivió el esplendor y la caída del segundo imperio; tuvo que sufrir la derrota de su marido, el exilio y el golpe final, la desaparición de su hijo en Sudáfrica. De Granada a París María Eugenia Palafox Portocarrero y Kirkpatrick nació en Granada, el 5 de mayo de 1826 en una de las familias más destacadas de la aristocracia española. Su padre, Cipriano Palafox y Portocarrero, era conde de Teba y de Montijo y Grande de España; su madre, María Manuela Kirkpatrick, era de ascendencia escocesa. Siendo aun una niña, marchó a París, al convento del Sagrado Corazón, donde recibió una profunda educación católica que marcaría su futura vida como emperatriz consorte. Retrato de Eugenia de Montijo. Franz Xaver Winterhalter. Wikimedia Commons Emperatriz del Segundo I...

Pintora profesional, Lavinia Fontana (1552-1614)

  Autorretrato tocando la espineta. Wikimedia Commons Sorprende encontrar en pleno siglo XVI la historia de una mujer que no sólo se ganó la vida como pintora sino que además tuvo a su lado a un marido que abandonó su propia carrera para encargarse de un hogar con 11 hijos. Lavinia Fontana fue una destacada pintora barroca que llegó a pintar desnudos masculinos y femeninos y se ganó la vida como retratista de la alta sociedad. Alumna de un padre artista Lavinia Fontana nació en la progresista ciudad italiana de Bolonia el 24 de agosto de 1552. Su padre, un importante pintor de la escuela boloñesa, Prospero Fontana, fue su gran maestro y mentor. Aunque aprendió el estilo de su padre, pronto se fue alejando de su manierismo tardío y asumiendo los coloridos de la escuela veneciana gracias a la influencia de su amigo Ludovico Carracci y otros artistas como Correggio. Retratista de éxito Pronto la fama de Lavinia le proporcionó lucrativos encargos para retratar a la aristocracia...

Humanista difamada, Isotta Nogarola (1418-1466)

Isotta Nogarola representa el prototipo de mujer inteligente que lejos de ser aplaudida por el mundo, fue rechazada por los círculos intelectuales masculinos y por los celos y envidias femeninas. En la Italia humanista no hubo mucho espacio para el pensamiento femenino. Círculo de humanistas Huérfana de padre, Isotta Nogarola se crió junto a su hermana Ginevra en el hogar protector de su madre, Bianca Borromeo. Conocedora de las nuevas corrientes intelectuales que despertaban en la Italia renacentista, Bianca no dudó en contratar a sabios preceptores que enseñaran a sus hijas las nuevas ideas humanistas. El celibato y el saber Al contrario que su hermana Ginevra, quien abandonó sus estudios para contraer matrimonio, Isotta decidió vivir una existencia célibe para poderse dedicar plenamente al estudio y la euridición. Su profunda e inteligente labor intelectual empezó pronto a ser conocida, que no reconocida, gracias a la relación epistolar que mantuvo con otros eruditos. ...

Reina, duquesa, cruzada, Leonor de Aquitania (1124-1204)

Wikimedia Commons Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más excepcionales y controvertidas de la Edad Media. Duquesa de Aquitania, reina de Francia y posteriormente de Inglaterra, madre de diez hijos, luchó por su dignidad, sus intereses y los de sus descendientes, llegando a sufrir la reclusión ordenada por su segundo marido. Heredera del ducado de Aquitania Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de Leonor pero muchos autores apuntan 1124 como el año en que nació la heredera del ducado de Aquitania. Su padre era Guillermo X y su madre Aenor de Chatellerault. Siendo quien recogería el título de duquesa a la muerte de su padre, se la educó como si fuera un varón, enseñándole, además de a leer y escribir, el arte de la caza y los entresijos del mundo militar. Aquitania era un extenso territorio al sur del entonces reducido reino de Francia gobernado por la dinastía capeta. Por eso no era de extrañar que, a la muerte de Guillermo X en 1137, el rey francés, Luis VI El go...