Ir al contenido principal

Entradas

La primera santa de los EEUU, Elizabeth Ann Seton (1774-1821)

 En el número 7 de State Street, en el Bajo Manhattan, entre altos rascacielos, se levanta un pequeño santuario en honor a una mujer extraordinaria. Fundadora de la primera escuela católica y la primera congregación de religiosas en los Estados Unidos, Elizabeth Ann Seton fue, también, la primera estadounidense en ser elevada a los altares.  Elizabeth Ann Bayley nació el 28 de agosto de 1774 en Nueva York. Era la segunda hija del doctor Richard Bayley y su esposa Catalina Charlton, una pareja de profunda religiosidad perteneciente a la iglesia episcopaliana. Tenía solamente tres años cuando su madre falleció dando a luz a su tercer hijo, quien también murió.  Su padre se volvió a casar con Charlotte Amelia Barclay, quien acogió a Elizabeth y su hermana María Magdalena como si fueran sus propias hijas y les enseñó a ser mujeres entregadas a los más necesitados. Elizabeth y su hermana vivieron una época feliz junto a su nueva madre y sus cinco hermanastros. Hasta que s...
Entradas recientes

La primera abogada italiana, Lidia Poët (1855-1949)

 En julio de 1919, la ley Sacchi permitía que en Italia las mujeres pudieran ejercer cargos públicos. Hasta entonces, la práctica de la abogacía estaba vetada para todas aquellas que deseaban seguir una carrera limitada a las hombres. A pesar de la prohibición, hubo una mujer que se negó a aceptar que por el hecho de ser mujer no pudiera ser abogada en su país. Lidia Poët, con la complicidad de su propio hermano, abogado, rompió un importante techo de cristal, aunque no sin sufrir constantes ataques. En 2023, una magnífica serie homenajeaba a esta magnífica mujer.  Lidia nació el 26 de agosto de 1855 en la localidad piamontesa de Perrero en el seno de una familia acomodada. Su hermano, Giovanni Enrico, era un reputado abogado que había conseguido su título en la Universidad de Turín. Lidia quiso seguir los pasos de su hermano y, a pesar de las reticencias familiares, consiguió licenciarse en derecho en 1881 con una tesis sobre la condición de la mujer en la sociedad.  Con...

Desobedeciendo a la reina de Inglaterra, Catalina Grey (1540-1568)

 Catalina Grey nació el 25 de agosto de 1540. Era hija de Frances Brandon y Enrique Grey y hermana pequeña de Juana Grey . Catalina pertenecía a la familia real, pues era sobrina de Enrique VIII y por tanto, heredera potencial al trono de Inglaterra.  En mayo de 1553 se casó con Henry Herbert. Cuando su hermana Juana fue ejecutada tras su breve reinado, la familia de su  marido quiso poner tierra de por medio con la familia de la reina traidora y forzó la anulación de su hijo con Catalina.  Cuando subió al trono María Tudor , esta le tenía mucho afecto y pensó en ella como su potencial heredera, en caso de no tener descendencia, puesto que su hermanastra Isabel había sido declarada ilegítima. Pero María falleció en 1558 e Isabel asumió el poder sin que los defensores de Catalina pudieran hacer nada por coronarla reina.  A finales de 1560 Catalina se volvió a casar, esta vez sin autorización, con Edward Seymour, conde de Hertford. Cuando la reina Isabel se enter...

La novelista escandalosa, Amélie Rives Troubetzkoy (1863-1945)

 Princesa por matrimonio, apasionada de la literatura, escandalizó a la elegante, refinada e hipócrita sociedad neoyorkina con una novela en la que una mujer viuda daba rienda suelta a sus pasiones. Su novela se convirtió en un éxito de ventas y ella en una escritora genial.  Amélie Rives Troubetzkoy nació el 23 de agosto de 1863 en Richmond, Virginia de una familia acomodada que le dio una exquisita educación de mano de tutores privados. Desde pequeña había desarrollado una pasión inusitada por la escritura. Ya a los quince años había escrito poesías, cuentos y algún ensayo que acabó destruyendo. En 1886 se publicaba en el The Atlantic Monthly su primera novela, Un hermano de dragones ( A Brother to Dragons ), y los siguientes años aparecieron varios cuentos y poemas.  Con una imaginación desbordada, en 1888 publicaba su novela  ¿Rápida o muerta? ( The Quick or the Dead? ) en la que relataba las pasiones amorosas de una viuda con el primo de su difunto marido. El ...

La gran dama del champán, Madame Clicquot (1777-1866)

 El Código Napoleónico, que se puso en vigor a principios del siglo XIX, puso sobre el papel restricciones que las mujeres llevaban sufriendo durante demasiado tiempo. La Revolución Francesa había traído libertad a los hombres, no así a las mujeres. Y Napoleón terminó de constreñir sus movimientos. Subordinadas legalmente a sus padres, hermanos o maridos, las mujeres no podían firmar contratos, comprar o vender propiedades y mucho menos dirigir una empresa o negocio.  Barbe-Nicole Clicquot-Ponsardin se negó a aceptar las normas establecidas cuando, a la muerte de su marido se le presentó la posibilidad de continuar con su vida entre viñedos. No solo se enfrentó a los obtusos hombres que se negaban a aceptar que ella, una mujer, mandara sobre todos sus trabajadores, llevara las cuentas o decidiera sobre la idoneidad de una cosecha u otra. La viuda Clicquot se convirtió en una genial empresa y pionera en el mundo de la viticultura y la producción de champán.  Barbe-Nicole P...

Un "caracol" rebelde, Hélène van Zuylen (1863-1947)

 Hija de una de las familias más ricas, los Rothschild, Hélène van Zuylen tuvo una vida intensa como deportista y escritora. Nacida el 21 de agosto de 1863 fue una de las primeras mujeres en competir en una carrera internacional de automovilismo.  Única hija del banquero Salomon James de Rothschild, Hélène creció en el lujoso Hôtel Salomon de París. A pesar de que su padre la desheredó cuando decidió casarse con el barón Etienne van Zuylen, con quien tuvo dos hijos, Hélène mantuvo una relación secreta con otra mujer.  Con el irónico apodo de "Snail" (caracol), participó en distintas pruebas automovilísticas siendo una de las primeras mujeres en introducirse en el mundo de la competición.  La baronesa dedicó parte de su vida a la literatura. Bajo el pseudónimo de Paule Riversdale, escribió poemas, teatro, cuentos y novelas. Hélène van Zuylen murió en Lisboa en 1947.

El médico de Viena. Una historia sobre la fiebre puerperal

Desde que el mundo es mundo, las mujeres han parido en muchas condiciones, no siempre adecuadas. Durante siglos, la falta de conocimientos médicos y de higiene se llevaron a la tumba a infinidad de madres y de hijos. Uno de los problemas a los que se enfrentaban las mujeres después del parto eran unas fiebres que terminaban con sus vidas a los pocos días de traer sus hijos al mundo.  A mediados del siglo XIX, un doctor austriaco llamado Ignaz Semmelweis observó que el problema de dichas fiebres podría encontrarse en los deficientes protocolos que se aplicaban. Semmelweis, que trabajaba en un hospital de Viena donde el número de parturientas que fallecían tras dar a luz era cada vez más elevado, propuso que los médicos y enfermeras que cuidaban de estas mujeres se lavaran las manos con una solución de hipoclorito cálcico. A pesar de que los resultados fueron claramente favorables, la comunidad médica acusó a Semmelweis de farsante, pues no pudo demostrar científicamente cual ha...