Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

La reina sin corona, Matilde de Inglaterra (1102-1167)

Wikimedia Commons En 1127, los grandes hombres de Inglaterra y Normandía, juraban solemnemente fidelidad a Matilde, única hija legítima del rey Enrique I. Un juramento que se repetiría cuatro años después pero que quedaría en papel mojado. Más fuerte era la tradición y la misoginia que el derecho de una mujer al trono. Algo inaudito en aquel momento. A la muerte del rey, Matilde inició una larga lucha en defensa de sus derechos dinásticos. Ella debía ser la reina de Inglaterra, la primera en la historia en ostentar dicho poder. Y haría todo lo posible por conseguirlo.  Antes de que se iniciara la pugna por la corona, Matilde había vivido una larga e intensa existencia desde su nacimiento, probablemente el 7 de febrero de 1102. Era la mayor de los dos únicos hijos de Enrique I y su esposa Matilde pero a pesar de ser la primogénita, era su hermano pequeño Guillermo el destinado a ser el sucesor de su padre. A Matilde le esperaba el mismo destino que a todas las princesas reales, ejer...

La fotógrafa independiente, Frances Benjamin Johnston (1864-1952)

Autorretrado de Frances Benjamin Johnston como la "Nueva Mujer". Librería del Congreso de los Estados Unidos. Wikimedia Commons Cosas tan insignificantes como un regalo pueden cambiar el destino de algunas personas. Eso fue lo que le sucedió a esta mujer de espíritu inquieto cuando George Eastman le obsequió con una de las primeras cámaras fotográficas de la historia. Por aquel entonces no eran como nuestros artilugios modernos con filtros y sencillos y rápidos procedimientos. Cada disparo requería método y paciencia. Frances tenía estas y muchas otras virtudes. Por eso terminó convirtiéndose en una de las primeras fotoreporteras de la historia. Personajes ilustres, acontecimientos históricos, reliquias arquitectónicas, jardines, Frances Benjamin Johnston se atrevió con todo para demostrar que la fotografía podía ser una salida perfecta para las mujeres de su tiempo que deseaban ser independientes y huir del modelo social establecido para ellas. La cámara se convirtió en ...

Feminismo en Japón, Raichō Hiratsuka (1886-1971)

Foto: Wikimedia Commons A finales del siglo XIX, Japón salía de una larga época medieval con la llegada de la era Meiji. En aquel momento de cambio nacía una niña que con el tiempo se convertiría en uno de los referentes clave en la lucha feminista en su país. Raichō Hiratsuka fue una mujer dispuesta a romper con la tradición y en su camino hacia la defensa de los derechos de las mujeres reflexionó intensamente sobre los retos que suponía permitir a la mitad de la población alcanzar la libertad. Hiratsuka Haru nació el 10 de febrero de 1886 en Tokyo. Hija de un oficial de alto rango, nieta de samurais, de Hiratsuka, como de su hermana, se esperaba que fueran como su propia madre, mujeres preparadas para asumir el papel que durante siglos se había asignado a las mujeres en Japón y en buena parte del planeta. Mientras que Taka se casó y mantuvo la tradición, Raichō supo desde muy joven que no quería casarse; que lo que deseaba era encontrar su propio camino, aunque tardara un tie...

La psicoanalista psicoanalizada, Sabina Spielrein (1885-1942)

Foto: Wikimedia Commons Tras una infancia tortuosa, de malostratos y violencia, Sabina Spielrein pasó un tiempo encerrada en su sanatorio donde le fue diagnosticado un cuadro de histeria. En su proceso de curación, de la mano del doctor Carl Gustav Jung, Sabina empezó a interesarse por la medicina y por todo lo relacionado con la salud mental. No solo consiguió superar sus terribles cuadros psiquiátricos, sino que terminó siendo una de las primeras mujeres psicoanalistas de la historia. Y a pesar de haber influido en las investigaciones del propio Jung y del mismísimo Freud, su nombre fue sistemáticamente obviado de la historia del psicoanálisis.  Sabina Spielrein nació el 7 de noviembre de 1885 en la localidad rusa de Rostov del Don. Era la mayor de cinco hermanos de una familia de origen judío y alta posición social. Su padre era un rico comerciante que ejercía una autoridad basada en los castigos y las vejaciones físicas y orales con todos sus hijos. Su madre, que trab...

La primera en votar, Kate Sheppard (1848-1934)

Foto: Wikimedia Commons El 19 de septiembre de 1893, Nueva Zelanda escribía uno de los episodios más importantes de la historia del feminismo. Se aprobaba la ley que permitía a las mujeres votar, convirtiendo a ese país de Oceanía en el primero en la historia en conceder esta ley esencial a la mitad de su ciudadanía. Kate Sheppard fue la mujer que abanderó la lucha y se convirtió en todo un símbolo del feminismo.  Catherine Wilson Malcom no era neozelandesa de nacimiento, había nacido en la ciudad inglesa de Liverpool el 10 de marzo de 1847, aunque tampoco vivió allí demasiado tiempo, pues su infancia y adolescencia transcurrieron en Londres, Nairn y Dublín. Kate recibió una buena educación y se sintió siempre muy cercana al socialismo cristiano. En 1868, seis años después de la muerte de su padre, su madre decidió emigrar a Nueva Zelanda con sus cuatro hijos. Instalados en Christchurch, Kate se casó con un empresario en 1871 con el que tendría un solo hijo, Douglas....