Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2015

Una sufragista evangelista, Christabel Pankhurst (1880-1958)

Foto: suffragettelife.co.uk/single-post/2015/05/12/ProSuffragette-Imagery La hija mayor de la famosa sufragista Emmeline Pankhurst, Christabel Pankhurst, siguió los pasos de su madre, como también hicieron sus otras dos hermanas, Sylvia y Adela. Fue quizás la que más cerca estuvo de los ideales de su madre en su totalidad y quien estuvo a su lado en momentos fundamentales como la fundación del partido sufragista del que fueron inspiradoras o uno de los periódicos en favor de los derechos de las mujeres más determinante en su lucha. Fue la única de las hermanas Pankhurst que siguió junto a su madre en lo referente a las ideas pro-belicistas del partido sufragista en la entrada de Inglaterra en la Gran Guerra, mientras sus otras dos hermanas siguieron caminos más pacifistas. Christabel fue una sufragista incansable, que fue encarcelada en varias ocasiones. Pero su labor dio sus frutos y pudo ver a las mujeres inglesas votar y aspirar a ser votadas. Christabel Pankhurst terminó sus d...

La belleza maldita, María Coronel (1335-1409?)

Retrato de María Fernández Coronel. Joaquín Domínguez Bécquer. Casa consistorial de Sevilla. Wikimedia Commons Cada dos de diciembre, en la iglesia del convento de Santa Inés de Sevilla, se expone el cuerpo incorrupto de la que fuera su primera madre abadesa. Una mujer cuya historia está mezclada con la leyenda. María Coronel, que así se llama nuestra protagonista, vivió la cruenta guerra civil entre el rey Pedro I y su hermanastro Enrique de Trastámara. Su familia y la de su marido se vieron envueltas en las luchas dinásticas y sufrieron dramáticas consecuencias. María perdió a muchos de sus seres queridos y sufrió el acoso del rey Pedro, llamado el Cruel. Desesperada por huir de las garras lascivas del monarca, no dudó en terminar con el origen de aquel acoso, su belleza. María se desfiguró el rostro con agua hirviendo. El rey no la volvió a molestar. María Fernández Coronel nació en Sevilla en 1334. Era hija de Alfonso Fernández Coronel, miembro del consejo privado de Alfons...

La madre en la sombra del ADN, Rosalind Franklin (1920-1958)

En 1962 tres científicos recibían conjuntamente el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre el ADN. Hacía cuatro años que una de sus colegas de laboratorio había fallecido. Nadie mencionó en la ceremonia de entrega del prestigioso galardón a Rosalind Franklin, una científica que se enfrentó a su familia y a su mundo para dedicarse a su gran pasión. Desde entonces se creó una controversia acerca de la verdadera autoría de los descubrimientos sobre la estructura molecular del ADN. Rosalind había conseguido fotografiar años atrás la estructura helicoidal del ADN en su famosa Fotografía 51. Parece ser que uno de los científicos, con quien tuvo más enfrentamiento a lo largo de sus investigaciones, mostró a otros dos, Watson y Crick, dicha imagen que sirvió para que estos desarrollaran su teoría. Al margen del debate sobre si mereció o no recibir el Nobel, lo cierto es que Rosalind tuvo que luchar toda su vida por defender y justificar sus capacidades científicas por el...

La Agente Rosa, Andrée Virot (1905-2010)

Foto: femmesguerrieres.blogspot.com/2014/06/andree-peel-lagent-rose-resistante-et.html Más de un siglo vivió Andrée Virot, una mujer que tenía una vida tranquila y nunca se imaginó, como millones de personas en Europa, que su destino se vería truncado para siempre. Era una joven que regentaba un salón de belleza sin más aspiración que tener una vida tranquila y feliz cuando el nazismo sacudió su paz. Andrée se enfrentó a los alemanes ayudando a la resistencia y puso su vida al borde del abismo. Después de ser torturada y llevada a Ravensbruck, un milagro y la grandeza de otro ser humano le dieron una segunda oportunidad. Sin embargo, superada la guerra, la pesadilla de aquellos años oscuros la acompañó el resto de sus días. Andrée Marthe Virot nació el 3 de febrero de 1905 en la ciudad francesa de Brest, en el seno de una familia de profundas creencias religiosas y patrióticas. Los primeros años de la vida de Andrée fueron como los de cualquier niña de su tiempo. Cuando la S...

La esposa repudiada, Ana de Cleves (1515-1557)

Retrato de Ana de Cleves, Hans Holbein el Joven. Museo del Louvre. Wikimedia Commons Cuando Jane Seymour fallecía tras dar a luz al ansiado heredero de Enrique VIII, el monarca inglés quedó profundamente desolado. Dicen que fue a la única mujer a la que amó de verdad. Pero tres años después volvía a contraer matrimonio. Un enlace que se decidió más por cuestiones estratégicas que por razones del corazón. Un rey que había corrido detrás de la belleza de damas como Ana Bolena o la propia Jane, tuvo que casarse con una dama alemana de quien solamente había visto un retrato que en nada se parecía a la realidad. Pero su familia se había enfrentado al Imperio de Carlos V y necesitaba un aliado en el continente. El cuarto matrimonio de Enrique VIII no duró más que unos pocos meses. Por suerte para ella, Ana de Cleves, pudo terminar sus días tranquila como la "hermana del rey" en la corte. Ana de Cleves nació el 22 de septiembre de 1515 en Düsseldorf. Fue la segunda de los cuat...

La Calderona, María Calderón (1605-1646)

De todos es sabido que los reyes, a lo largo de la historia, han tenido hijos legítimos y otros tantos nacidos de sus habituales relaciones extraconyugales. Muchos de aquellos llamados bastardos no tuvieron relevancia para la historia; algunos hicieron carrera eclesiásticas; pocos ejercieron un papel destacado en el gobierno de su padre. Este último fue el caso de Juan José de Austria, hijo ilegítimo del mujeriego Felipe IV, quien aspiró a gobernar junto a su hermanastro Carlos II y para ello se enfrentó a la madre del rey, Mariana de Austria, en varias ocasiones. Mientras el hijo luchaba por el poder, la madre había sido escondida tras los muros de un convento. Atrás habían quedado las luces del escenario y los amoríos reales. María Inés Calderón era una niña expósita que había aparecido en las puertas de la casa de Juan Calderón, hombre vinculado al mundo del teatro, quien la adoptó como propia, allá por el año 1611. En 1627, María Inés, conocida como “La calderona”, debutaba...

El ángel del Titanic, Noël Leslie (1878-1956)

Foto: www.ladyalmina.com/pasajeros-del-titanic-8-noel-leslie-condesa-de-rothes/ Cuando aquella fatídica noche del 14 de abril de 1912 el Titanic chocaba contra un iceberg, la vida de sus pasajeros cambió para siempre. Unos se quedaron en las frías aguas del Atlántico Norte mientras otros consiguieron sobrevivir. Miles de historias dramáticas pero también de esperanza y solidaridad dejaron aquellas horas de desesperada lucha por sobrevivir a un naufragio que nadie creyó nunca que pudiera sucederle a aquel barco indestructible. Entre todas esas historias, la de una mujer rica y noble que cogió el timón del bote salvavidas y ayudó a que los que iban a bordo llegaran sanos y salvos al Carpathia. Noël Leslie, que así se llamaba aquella mujer, ya había demostrado en su vida en Inglaterra que, a pesar de haber nacido entre los privilegiados, era necesario ayudar a los que más lo necesitaban. Lucy Noël Martha Leslie nació el día de Navidad de 1878. Fue la única hija de Thomas y Clem...

La última prerrafaelita, Eleanor Fortescue-Brickdale (1872-1945)

Wikimedia Commons Pintora e ilustradora, Eleanor Fortescue-Brickdale, fue una de las últimas representantes del movimiento artístico conocido como prerrafaelitas. Inspirada por su propio hermano, Eleanor desarrolló su arte con tal éxito que se convirtió en la primera mujer en ingresar en el Royal Institute of Oil Painters. Ilustró con gran maestría muchas obras de la literatura inglesa y durante la primera guerra mundial elaboró carteles alusivos al ingreso de Inglaterra en el conflicto. Eleanor Fortescue-Brickdale nació el 25 de enero de 1872 en Uper Norwood, Surrey, hija de Sarah Anna Lloyd y el abogado Mathew Inglett Fortescue-Brickdale. La infancia de Eleanor transcurrió feliz rodeada de sus tres hermanos hasta que se vio empañada por la muerte de su padre en un accidente en 1894. Su hermano mayor, Charles, quien había ingresado en la escuela de pintura John Ruskin, inspiró y animó a su hermana Eleanor a seguir sus pasos como pintora. Así lo hizo, iniciando sus estudios e...

La bruja del aire, Marina Raskova (1912-1943)

Foto: thefemalesoldier.com/blog/marina-raskova El 22 de junio de 1941 y bajo el nombre de “Operación Barbarroja” los alemanes entraban en territorio ruso. La Segunda Guerra Mundial ya había asolado media Europa. Le tocaba el turno a una Unión Soviética que veía cómo a través de sus fronteras el nazismo se extendía de manera amenazante. Por aquel entonces, las tropas soviéticas empezaban a sufrir serios problemas de abastecimiento, por lo que cualquier ayuda era bienvenida. En octubre de aquel mismo año, y tras una formación relámpago, tres nuevos regimientos del aire entraban en combate. Nada tendrían de especial si no fuera porque todos sus miembros eran mujeres. Su creadora fue una mujer que iba a ser cantante de ópera, pero terminó convirtiéndose en una de las mejores aviadoras de la Unión Soviética. De la música al cielo Marina Raskova nació 28 de marzo de 1912 en el seno de una familia rusa de clase media. Su padre, Mikhail Malinin, era profesor de canto y su madre, An...

La prima ballerina assoluta, Maya Plisetskaya (1925-2015)

Hace unos días fallecía Maya Plisetskaya, considerada como una de las mejores bailarinas de la historia. Vivió el arte desde su nacimiento pero el suyo no fue un camino de rosas. Sus orígenes judíos marcaron trágicamente el destino de su familia y entorpecieron el merecido éxito que consiguió cuando la represión soviética tuvo que rendirse a la evidencia. Interpretó como nadie obras como Carmen o La Bella Durmiente y creó un estilo propio con el que enamoró al público de todo el mundo.