Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2012

El Homero femenino, Anite de Tegea (Siglo III a.C.)

Foto: Pinterest Así describía en el siglo primero de nuestra era el poeta Antipater de Tesalónica a Anite de Tegea, una poetisa de origen griego que vivió en el siglo III antes de Cristo. La obra de Anite es incluso más completa que la de la famosa Safo , al menos lo que nos ha llegado de sus versos. Anite escribió epigramas, epitafios, celebraciones de guerras y poesía bucólica que inspiraría en futuro género pastoril. Sus versos sobreviven gracias a su inclusión en la Antología griega. De su vida, poco o nada se sabe. La musa terrenal Anite de Tegea habría nacido y vivido en Tegea, una ciudad griega situada en Arcadia, una zona montañosa del Peloponeso. Considerada como una de las nueve musas terrenales, según el mismo Antipater de Tesalónica, de ella han sobrevivido 18 epigramas escritos en dialecto dórico recogidos en la Antología Griega; otros 6 son de dudosa atribución. Su obra se centró en epigramas y epitafios, versos breves gravados a menudo en lápidas funerarias au...

Cartas desde Estambul, Lady Mary Wortley Montagu (1689–1762)

Wikimedia Commons La literatura epistolar es un género que nos permite conocer de primera mano la vida de muchos personajes históricos. Las cartas que algunos de ellos escribieron para sus seres queridos o conocidos, nos ayudan a sumergirnos en mundos pasados relatados en primera persona. Desgraciadamente no todas las cartas que se escribieron han permanecido hasta nuestros días. Muchas se perdieron y otras se quemaron voluntariamente. En 1763 aparecía la primera edición de Embassy Letters, una recopilación de cartas escritas por la mujer del que había sido embajador inglés en Turquía. Unas cartas que su propia hija había intentado por todos los medios que no salieran a la luz porque relataban la vida de su madre, Lady Mary Wortley Montagu, una mujer rebelde, demasiado moderna para su tiempo, que vivió una vida escandalosa para unos y apasionante para otros. Lady Mary se adentró en el secreto e imaginado mundo de los harenes orientales y relató en su correspondencia su vida en ...

La educación femenina, María de Maeztu (1881-1948)

Foto: www.residencia.csic.es/redes1914/expo02_6.htm En aquellos años de finales del siglo XIX, el acceso de las mujeres a la enseñanza universitaria continuaba siendo algo extraño y reservado a unas pocas valientes que se adentraban en aquellas aulas atestadas de hombres disfrazadas como ellos para aprender como ellos. A pesar de que a partir de 1888 las mujeres podían acceder libremente a la formación universitaria, su presencia en las aulas tardaría mucho en ser algo común e incluso masivo en nuestro país. En aquellos tiempos en que la mujer era definida como el ángel del hogar, universo en el que debía permanecer, una mujer María de Maeztu, junto con otros destacados nombres de escritoras, políticas e intelectuales feministas, trabajaron toda su vida por defender la enseñanza libre para ellas. De hecho, aquellas pioneras de la educación estaban formando una élite femenina preparada para ocupar posiciones importantes en el mundo intelectual y político de la Segunda Re...

La esposa respetada, Emma Darwin (1808-1896)

Retrato de Emma Darwin. George Richmond. Wikimedia Commons Cuando Emma Wedgwood se casó con su primo Charles Darwin, una de las cosas que más le preocupaba era su falta de fe. Miembro de la iglesia unitaria, Emma era una mujer piadosa, con profundas creencias, que había tenido una vida feliz y se había dedicado a cultivarse y a cuidar de los demás. Charles Darwin era un hombre de ciencia, obsesionado por la investigación y cuya única religión era lo que veía y experimentaba. Una vez casada con Darwin, Emma estuvo siempre a su lado, y a pesar de sus temores, fueron ejemplo de amor y respeto para los demás. La bella inglesa que aprendió de Chopin Emma Wedgwood nació el 2 de mayo de 1808 en Maer Hall, Staffordshire. Sus padres eran Josiah Wedgwood II y Elizabeth Allen. La pareja tuvo siete hijos, de los cuales Emma era la más pequeña. La familia Wedgwood no pertenecía a la aristocracia pero había progresado en los negocios gracias a la fábrica de cerámica fundada por el abuelo...

Tres coronas para una reina, Ana de Dinamarca (1574-1619)

Wikimedia Commons Una princesa danesa atravesó el frío mar del Norte para encontrarse con un rey que estaba destinado a unir bajo su cabeza los tres reinos de las Islas Británicas. El entonces rey de Escocia, Jacobo VI, era hijo de María Estuardo , aquella reina escocesa que se enfrentó con la todopoderosa Isabel I de Inglaterra. Tras años de luchas de facciones y conflictos armados defendiendo a una u otra reina, Jacobo se convertiría también en rey de Inglaterra como Jacobo I, consiguiendo el sueño que su madre no pudo alcanzar. Aquella princesa danesa iba a reinar sobre Escocia, Inglaterra e Irlanda. Pero ni su matrimonio fue feliz, ni su afán por controlar los entresijos del poder le valieron para nada más que para conseguir grandes disgustos y fama de excéntrica. La separación de su primer hijo y heredero de unos tronos aun poco afianzados, la sumió en una profunda tristeza que no le impidió mover cielo y tierra para conseguir estar al lado de su vástago. Ana vería morir a ...

La naturaleza hecha arte, Anne Vallayer-Coster (1744-1818)

Retrato de Anne Vallayer-Coster, Alexander Roslin. Wikimedia Commons Anne Vallayer-Coster está considerada como una de las pintoras de naturaleza muerta más importante de la Francia del siglo XVIII. A pesar de que no sabemos cómo llegó a formarse, su talento la llevó a ser elegida por unanimidad miembro de la Real Academia de Arte de París. Contemporánea de otras grandes pintoras como Vigée-Lebrun o  Labille-Guiard  no pudo competir con ellas en lo que a retratos se refiere. Las críticas a sus pocas obras de ese género la hicieron desistir y centrarse en lo que realmente era buena, las naturalezas muertas. Protegida de la reina María Antonieta , durante la Revolución Francesa no dejó de pintar; sus temáticas poco comprometidas políticamente le permitieron seguir con su arte después de los años convulsos.  Artista por unanimidad Anne Vallayer-Coster nació el 21 de diciembre de 1744 cerca del río Bièvre. Era una de las cuatro hijas de un orfebre a las órdenes del...

La consejera de la reina, Leonor López de Córdoba (1362?-1423?)

Tumba de Leonor. Foto: hs-augsburg.de/~harsch/hispanica/Cronologia/siglo15/Leonor/leo_intr.html La historia de Leonor López de Córdoba nos invita a viajar a uno de los momentos más convulsos de la historia de Castilla, el de la guerra fratricida entre Pedro I y Enrique II. Leonor sufrió la desdicha de aquellos que seguían al que muchos apodaron como “El Cruel” y otros “El Justiciero". Pero sobrevivió a aquellos tiempos difíciles y consiguió un lugar en la corte de Catalina de Lancaster . La primera parte de su vida, aquella en la que vivió la caída de Pedro I y su posterior encierro, nos la cuenta ella misma en nueve folios que se han convertido en la que podría ser la primera autobiografía escrita en lengua castellana. Como miembro de la corte de la reina regente Catalina, fueron otros quienes escribieron sobre ella, una mujer de carácter, luchadora, que asumió su destino y se ganó un lugar en la historia.  El relato de su vida Leonor López de Córdoba y Carrillo nació en Calata...