Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2011

Una mujercita, Louisa May Alcott (1832-1888)

Foto: https://www.infolibre.es/noticias/los_diablos_azules/2019/05/01/cenicientas_louisa_may_alcott_94528_1821.html Louise May Alcott fue una de les escritoras más brillantes del siglo XIX americano. Sin embargo, de sus muchas obras publicadas, sobresale una por encima de todas: Mujercitas . No sólo por su calidad, frescura y perfecta escritura, sino porque supone una suerte de autobiografía de Louisa. Hay quienes ven en Jo, con ciertos matices, un retrato de ella misma. Una familia trascendentalista Louise May Alcott nació en Germantown, Pensilvania el 29 de noviembre de 1832. Sus padres, Amos Bronson Alcott y Abigail May pertenecían a la congregación de la Nueva Inglaterra Trascendentalista y defendían la desvinculación de los bienes materiales como forma de vida. En Concord, Massachusetts, vivieron la pareja y sus cuatro hijas, de las cuales Louisa era la segunda. Louise fue educada por su propio padre, filósofo y profesor y por algunos intelectuales destacados como Henr...

La retratista, Élisabeth Vigée-Lebrun (1755-1842)

Wikimedia Commons Más de 600 retratos convirtieron a una joven francesa de familia de artistas en una de las retratistas más importantes de su tiempo y de toda la historia del arte. Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun inmortalizó a los principales miembros de la realeza y la nobleza europea. Las cortes francesa, inglesa y rusa, entre otras, se rindieron al talento de una gran artista que supo poner sobre el lienzo los rostros de los más destacados personajes de su época. Rodeada de artistas Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun nació el 16 de abril de 1755 en París. Su padre, Louis Vigée, un importante retratista y profesor de pintura, no sólo enseñó sino que alentó a su hija a que siguiera sus pasos en el mundo del arte. Además de la influencia paterna, Élisabeth tuvo la suerte de contar con las enseñanzas de otros maestros de su época como Jean-Baptiste Greuze. Wikimedia Commons Las enseñanzas de todos ellos dieron pronto sus frutos. Una joven Élisabeth pintaba cuad...

La santa doncella, Juana de Arco (1412-1431)

Juana de Arco. Dominique Ingres. Wikimedia Commons Faltaban aun más de veinte años para que terminara la larga y cruenta guerra entre Inglaterra y Francia que ha pasado a la historia como la Guerra de los Cien Años (1337–1453). En un conflicto que diezmó y empobreció a los pueblos en conflicto, una joven inculta pero piadosa y profundamente religiosa guió a los ejércitos franceses hacia la victoria en Orleans. Abandonada por todos, desde el rey ungido gracias a su valor hasta la iglesia que un día creyó en sus voces divinas, Juana de Arco fue entregada a los enemigos ingleses y quemada en la hoguera. La Doncella de Orleans tendría que esperar muchos siglos para ver recompensada su valentía. De campesina a guerrera Jeanne d'Arc nació en un pueblecito de la región de Lorena, Domremý el 6 de enero de 1412. A pesar de la guerra, Juana vivió una infancia feliz al lado de sus padres Jacques Darc e Isabelle Romée y sus cuatro hermanos. A la corta edad de 14 años la joven empezó a...

La última reina de Egipto, Cleopatra VII (69 - 30 a.C.)

Cleopatra. John William Waterhouse. Wikimedia Commons Cleopatra VII fue la última soberana del Egipto de los Ptolomeos, la dinastía helenística heredera de Alejandro Magno. Durante tres siglos los Ptolomeos intentaron mantener el antiguo esplendor del imperio griego. Pero cuando Cleopatra VII subió al poder, recibió un reino en crisis económica y política y asediado por la política imperialista romana. La derrota de la última reina ante los ejércitos del futuro Octavio Augusto la colocaron en el bando de los perdedores construyéndose a su alrededor una leyenda negra de la que nunca se desligó. El Egipto helenístico Cleopatra VII Tea Filopator pertenecía a la dinastía ptolemaica, fundada por Ptolomeo I Sóter. Este general de Alejandro Magno, heredó a la muerte del gran conquistador heleno una tercera parte de su territorio, iniciando la fase conocida como Egipto helenístico. Cleopatra era hija de Cleopatra V y Ptolomeo XII. Conflictos en el Egipto ptolemaico Cuando Cleopat...

Escritora cercana, Isabel de Villena (1430-1490)

Wikimedia Commons Sor Isabel de Villena, monja clarisa del siglo XV, está considerada una de las primeras escritoras en lengua valenciana. Hija bastarda emparentada con las altas cunas de los reinos de Castilla y Aragón, sor Isabel supo escribir una vida de Cristo cercana, humana y alejada de las convenciones ortodoxas. Orígenes bastardos Elionor Manuel de Villena era su nombre real. Había nacido en Valencia el año 1430 de los amoríos del marqués Enrique de Villena y Vega (1384-1434) con una mujer de la que no conocemos su nombre. Su padre era un poeta perteneciente a la alta nobleza y estaba emparentado con las casas reales de Castilla y Aragón. Era nieto de Enrique de Castilla, hijo de la princesa bastarda Juana, tío de la reina María de Castilla, quien posteriormente acogería en su corte a su hija. Enrique de Villena era también descendiente de Jaime II y Pedro de Aragón. Con tan sólo cuatro años, Elionor quedó huérfana de padre y posiblemente también de madre y fue acogida...

Las últimas duquesas, Olga, Tatiana, María y Anastasia (Siglos XIX-XX)

La madrugada del 17 de julio de 1918, la familia imperial rusa, el depuesto zar Nicolás II, su esposa, Alejandra , y sus cinco hijos, Olga, Tatiana, María, Anastasia y el zarevic Alexis bajaban a un sótano oscuro de la casa donde estaban recluidos en Ekaterimburgo. A sangre fría fueron fusilados por los bolcheviques junto a algunos fieles servidores. Terminaban 300 años de dominio Romanov. Unos meses antes el zar Nicolás II se había visto obligado a abdicar. Durante un tiempo estuvieron recluidos en su palacio de Tsárskoye Seló, en San Petesburgo, para ser trasladados posteriormente a la gélida ciudad de Tobolsk, en Siberia. Su destino final sería la ciudad de Ekaterimburgo, donde permanecieron en la casa Ipátiev hasta su muerte. El brutal asesinato fue uno de los episodios más dramáticos de la Revolución Rusa iniciada en 1917 con el levantamiento de un pueblo ahogado por el hambre, las enfermedades y la explotación en las fábricas. En un primer momento, tras la abdicación del za...

El Beato iluminado por ella, En Depintrix (Siglo X)

Iluminación del Beato de Gerona. Wikimedia Commons En depintrix et D(e)I aiutrix frater Emeritus et presbiter . En depintrix, pintora y sierva de Dios, Emeterius, sacerdote. Este texto, aparecido en una de las páginas del Beato de Gerona ha inmortalizado el nombre de una misteriosa mujer, En. Monja, artista, iluminadora, poco más se sabe de ella, considerada la primera pintora conocida de los reinos hispanos. El Beato de Liébana 34 copias se han conservado del maravilloso códice de los Comentarios al Apocalipsis, una obra escrita por Beato, un monje del siglo VIII que vivía en el monasterio de Santo Toribio de Turieno, en el valle de Liébana. A lo largo de cuatro siglos, la obra del monje de Liébana tuvo una importante difusión y muchos cenobios peninsulares se dedicaron a copiarlo y a iluminarlo. El códice en el que aparece el nombre de En fue elaborado en el monasterio dúplice de San Salvador de Tábara, en el reino de León. Este tipo de cenobios, en los que ingresaban person...

La emperatriz triste, Elisabeth de Baviera (1837-1898)

Retrato de Elisabeth de Baviera. Franz Xaver Winterhalter. Wikimedia Commons Lejos de la imagen edulcorada de las películas encarnadas por Romy Schneider , la verdadera Sissí, Elisabeth de Baviera, pasó de ser una feliz princesa cabalgando libre por los alrededores del lago Starnberg a convertirse en la emperatriz de uno de los últimos imperios europeos. Recluida en sus jaulas de oro de Hofburg o Schonbrunn, la emperatriz Elisabeth sufrió la pérdida de dos de sus cuatro hijos, el rechazo de su familia política y las consecuentes alteraciones de salud que la presión de la corte provocaron en ella. A pesar de todo ello dio a su marido un gran regalo político, la corona de Hungría, ganada gracias a su talento diplomático y a su amor por aquellas tierras lejanas. Infancia en Baviera Elisabeth Amalie Eugenie von Wittelsbach era la cuarta hija de los duques de Baviera Maximiliano y Ludovica. Nació en Múnich el 24 de diciembre de 1837 pero vivió buena parte de su infancia en el Casti...