Las fotografías, como antes lo fueron las pinturas, ilustraciones, grabados, se convirtieron desde el primer momento en magníficas ventanas al mundo. Imágenes congeladas por un click que consiguieron plasmar desde momentos cotidianos hasta los hechos más importantes de la historia reciente. El fotoperiodismo se convirtió en un compañero inseparable del periodismo momento. Desde su nacimiento, fueron muchas las mujeres que despuntaron en esta disciplina. Una de ellas, Dorothea Lange, empezó su carrera centrándose en mostrar alguna de las realidades menos amables de la sociedad.
![]() |
Wikimedia Commons |
Dorothea Margarette Nutzhorn nacía en Nueva Jersey el 26 de mayo de 1895. Con una infancia complicada en la que una poliomielitis mermó sus capacidades físicas, Dorothea empezó a estudiar fotografía en Nueva York y no tardó en destacar por su talento detrás del objetivo. Convertida en Dorothea Lange, apellido de soltera de su madre, abrió un estudio de fotografía en San Francisco y poco después, en 1920 se casó con un pintor con el que tuvo dos hijos y del que se divorció en 1937. Ese mismo año se volvía a casar con un economista agrario y profesor de la Universidad de California. Implicados en los problemas sociales, Paul Schuster y Dorothea se embarcaron en un proyecto conjunto. Realizaron un documental para mostrar la dura existencia de los trabajadores del campo y denunciando la pobreza que se vivía en la América rural. Dorothea puso su talento como fotógrafa al servicio de aquel trabajo.
Durante los años de entreguerras, Dorothea había puesto el foco en la dura existencia de la población, sobre todo después de la profunda crisis provocada por la gran depresión. Fue en aquel contexto en el que realizó la que se convertiría en su fotografía más icónica, el retrato de Florence Owens Thompson, una madre, demasiado delgada por la exigua alimentación, junto a sus hijos. A pesar de que la mujer que sería recordada bajo el nombre de "Madre migrante" pidió a Dorothea que no publicara aquellas fotografías, estas se convirtieron en símbolo de aquella dura etapa de la historia de los Estados Unidos.
![]() |
Wikimedia Commons |
En 1941 recibió el gremio Guggenheim Fellowship. Ese mismo año, tras el ataque a Pearl Harbor, Dorothy se trasladó a los campos de concentración donde los japoneses que vivían en los Estados Unidos fueron enviados. Aquellas imágenes supusieron un escándalo pues ponían sobre la mesa unos protocolos que incumplían los derechos humanos de muchos ciudadanos americanos inocentes.
Tras la guerra, continuó con su trabajo como fotoperiodista y fundó la revista Aperture. A sus setenta años, el 11 de octubre de 1965, Dorothea Lange fallecía a causa de un cáncer.
Comentarios
Publicar un comentario