Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2018

Inmortalizando a la emperatriz, Katharine Carl (1865-1938)

Wikimedia Commons En la primavera de 1903, una pintora americana que se encontraba de viaje por Shangai recibía una carta de su compatriota Sarah Pike Conger. Sarah era la esposa del embajador de los Estados Unidos en Pekín y había contactado con ella desde la capital del imperio chino para hacerle una proposición que no podía rechazar. Katharine Carl llevaba años pintando retratos, algunos de personalidades famosas, y ahora se le presentaba la oportunidad de entrar en la Ciudad Prohibida para inmortalizar a su emperatriz. Katharine Augusta Carl era una pintora nacida el 12 de febrero de 1865 en Nueva Orleans. Después de graduarse en arte en el Tennessee State Female College en 1882, se marchó a Europa a continuar estudiando. En París recibió clases de pintura de la mano de artistas como William Adolphe Bouguereau y llegó a exponer en el prestigioso Salón de la capital francesa. Miembro de varias instituciones y sociedades artísticas, Katharine no dejó de viajar durante toda su vi...

La madre de la química moderna, Marie Lavoisier (1758-1836)

Marie Lavoisier con su esposo. Jacques-Louis David (Metropolitan Museum, Nueva York)  Fuente: Wikimedia Commons. La ciencia estuvo vetada durante siglos a las mujeres. Las que se empeñaron en romper con los moldes patriarcales, utilizaron a menudo su filiación o su matrimonio para conseguir escudriñar los secretos de la naturaleza. Tal fue el caso de Marie Lavoisier, quien encontró en su marido un esposo fiel pero también, y sobre todo, su compañero en la apasionante tarea de convertir la alquimia en la química moderna. Marie Anne Pierrette Paulze nació el 20 de enero de 1758 en la localidad francesa de Montbrison. Su padre, Jacques Paulze, era un abogado y financiero que trabajó muchos años en la Ferme Générale, una institución que se encargaba de gestionar algunos impuestos estatales. Jacques había tenido tres hijos con su esposa, Claudine Thoynet, antes de que esta falleciera cuando Marie Anne era una niña de poco más de tres años de edad. Su padre decidió entonces que la p...

La artista sin obra, Irene di Spilimbergo (1538-1559)

Retrato de Irene, escuela de Tiziano, National Gallery of Art, Washington. Wikimedia Commons El Renacimiento italiano fue uno de los momentos más espléndidos y creativos de la historia del arte. Pintores, escultores, arquitectos, poetas, eruditos, embellecieron todas las cortes italianas con su genio. Pero la gran mayoría fueron hombres. Porque aquellos que hicieron renacer la cultura clásica fueron incapaces de romper con las estructuras patriarcales y continuaron defendiendo un modelo de sociedad en el que las mujeres no tenían otro lugar que el monasterio o el hogar. Así que durante el Renacimiento son escasos los nombres propios de mujeres artistas. Algunas simplemente son eso, nombres. Este es el caso de Irene di Spilimbergo, pintora, poetisa y virtuosa de la música de quien conocemos su existencia por una recopilación poética de Dionigi Atanagi y el retrato que de ella se hizo en el taller de Tiziano. Irene había nacido el 17 de octubre de 1538, en la localidad de Spilimberg...

La fotógrafa indestructible, Margaret Bourke-White (1904-1971)

Margaret Bourke-White - The LIFE Picture Collection "Maggie la indestructible" era uno de los apelativos con el que sus compañeros de profesión bautizaron a la intrépida Margaret Bourke-White. Y es que desde que alguien le pusiera una cámara entre sus manos, ya no podría ver el mundo más que desde detrás de un objetivo. Quiso plasmarlo todo, máquinas, construcciones, personas, acontecimientos, desde ópticas muy distintas. Para ello se subió a edificios, aviones, barcos y fue testigo de algunos de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Solamente una terrible enfermedad como el Parkinson la obligó a dejar de hacer lo que siempre la mantuvo viva y la convirtió en un referente del fotoperiodismo mundial. Margaret White nació el 14 de junio de 1904 en el barrio neoyorquino del Bronx pero creció en Nueva Jersey. Era hija de Joseph White, ingeniero e inventor, y Minnie Bourke, de quien tomó su apellido para unirlo al de su padre. Tenía dos hermanos, Ruth y Rog...

Música desde la oscuridad, Galina Ustvólskaya (1919-2006)

Foto: ustvolskaya.org/ El compositor ruso Viktor Suslin admiró siempre la obra de una de sus compatriotas, Galina Ustvólskaya, de quien afirmó que fue una de las voces desde el "agujero negro". Este agujero era San Petersburgo, renombrado como Petrogrado y Leningrado en el siglo XX y que fue, durante décadas, escenario del horror y la represión estalinista. Galina no quiso abandonar su ciudad natal. Tampoco sus ideales, ajenos al régimen comunista al que no quiso vender su arte, aunque la desesperación del hambre la obligó en alguna ocasión a hacerlo. La opacidad de la Unión Soviética mantuvo escondido el arte musical de esta mujer solitaria que sólo al final de su vida empezó a ver reconocido su talento. Galina Ivánovna Ustvólskaya nació el 17 de junio de 1919 en San Petersburgo, conocida entonces como Petrogrado. En 1926 inició su formación musical en la escuela Leningrad Capella donde aprendió composición y a tocar el violonchelo. Diez años después, continuó estud...

Una doctora en el frente, Elsie Inglis (1864-1917)

By https://wellcomeimages.org/indexplus/obf_images/80/7d/06d5777329ab9b7f68c5f69d1530.jpgGallery: https://wellcomeimages.org/indexplus/image/L0018398.htmlWellcome Collection gallery (2018-04-01): https://wellcomecollection.org/works/sz9r88vh CC-BY-4.0, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35984806 La Primera Guerra Mundial supuso un antes y un después en la historia de la humanidad. Por primera vez, países de todo el mundo se enfrentaban en un conflicto global que socavó los cimientos de occidente. Además de ser un ingente laboratorio de pruebas para la mejora de las técnicas militares, el conflicto permitió a las mujeres avanzar en sus seculares reivindicaciones. A pesar de que en un primer momento se les negó un papel más allá del tradicional de enfermera, muchas se empeñaron en participar más activamente. La evidencia de una guerra larga que provocó la necesidad imperiosa de mano de obra en la retaguardia y ayuda sanitaria y logística en el frente, obligó ...

Ayudando a las mujeres hindúes, Pandita Ramabai (1858-1922)

Wikimedia Commons En 1889, una mujer que había sufrido la soledad y las injusticias de la sociedad hindú de castas y las desigualdades entre hombres y mujeres, decidió abrir una misión para acoger a mujeres y niñas necesitadas. Más de un siglo después, aquel pequeño paraíso en la India acoge en la actualidad a más de mil residentes y ofrece educación a más de dos mil niños y niñas. Desde su fundación, ha ayudado a más de cien mil personas. Detrás de este proyecto se encuentra Ramabai Sarasvati, la primera mujer elevada a la categoría de doctora por la Universidad de Calcuta que se convirtió al cristianismo y adoptó las ideas de las misiones para ayudar a su propio pueblo. Pandita Ramabai Sarasvati nació el 23 de abril de 1858 en Mangalore, dentro de la casta más elevada de la India. Su padre, Anant Shastri, era un erudito que se había casado en segundas nupcias con Lakshmibai Dongre, una niña de nueve años. Los matrimonios entre hombres adultos y niñas, habituales en la India, serían c...

La primera rabina, Regina Jonas (1902-1944)

Foto: Pinterest Las religiones monoteístas han relegado de manera sistemática a las mujeres de las esferas del poder. Ellas han podido ejercer tareas secundarias pero nunca liderar una liturgia. Dentro de las muchas reivindicaciones de las mujeres a lo largo de los siglos ha sido la de encontrar un mejor lugar en el seno de las distintas creencias. Muchas mujeres han reclamado su papel en las liturgias. A pesar de que solamente algunas mujeres en el seno del protestantismo han conseguido ser nombradas sacerdotes, obispas o pastoras, aún queda mucho camino por recorrer. En el judaísmo, Sally Priesand fue considerada durante años como la primera rabina, ordenada en 1972. Dos décadas después se descubrió que no había sido la primera. Tal reconocimiento lo tenía una mujer cuya identidad permaneció oculta tras el sólido muro de Berlín desde que fuera asesinada en Auschwitz en 1944. Se llamaba Regina Jonas y había nacido el 3 de agosto de 1902 en la capital alemana, en el seno de una fam...

Luchando por su propia identidad, Lucy Stone (1818-1893)

La historia del feminismo norteamericano estuvo plagada de nombres femeninos. Nombres de mujeres dispuestas a romper las injustas barreras del patriarcado y conseguir una igualdad real entre sexos. Una de ellas, Lucy Stone, dedicó toda su vida a la causa sufragista después de sufrir en su propia piel la discriminación en ámbitos como la educación o el mundo laboral. Lucy Stone nació el 13 de agosto de 1818 en la granja familiar de Coy's Hill en West Brookfield, Massachusetts. Rodeada de una gran familia, era la octava de siete hermanos (dos hermanas habían muerto antes de que ella naciera), Lucy tuvo una infancia feliz, ajena al duro trabajo que suponía la explotación agrícola y ganadera de sus padres, Francis Stone y Hannah Mathews. Con ellos vivía además una tía, Sarah Barr, abandonada por su marido y acogida por su hermano Francis. Pronto Lucy se dio cuenta de que, a pesar de que todos los adultos, hombres y mujeres, colaboraban en el trabajo de la granja, era Francis qui...