Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2017

Detrás de las Cefeidas, Henrietta Leavitt (1868-1921)

©  www.astronomia-iniciacion.com/henrietta-swan-leavitt.html Durante años, el observatorio de Harvard reclutó a un amplio número de mujeres como calculadoras humanas. Mentes privilegiadas que observaron miles de placas fotográficas en busca de los secretos mejor guardados del universo. A pesar de su valiosa labor y sus muchas aportaciones a la ciencia, la comunidad científica no les dio nunca el reconocimiento que se merecían. Una de aquellas mujeres fue Henrietta Leavitt, una joven astrónoma que por un sueldo mísero y largas horas de trabajo, dedicó su vida a su gran pasión y descubrió la verdadera naturalezas de las estrellas variables, las Cefeidas, aportando las herramientas necesarias para medir el universo. Henrietta Swan Leavitt nació el 4 de julio de 1868 en Lancaster, Massachusetts. Era hija de George Roswell Leavitt, un ministro de la iglesia Congregacional, y su esposa, Henrietta Kendrick. Henrietta estudió en el Oberlin College y se graduó en el Radcliffe College d...

La primera mujer en la National Geographic Society, Eliza Ruhamah Scidmore (1856-1928)

Foto: vilda.alaska.edu/digital/collection/cdmg2/id/102/ Cuando Eliza Scidmore miraba una y otra vez mapas en su infancia, no se podía imaginar que acabaría pasando a la historia por ser la primera mujer en incorporarse a la National Geographic Society . Periodista, fotógrafa y apasionada de todo lo que venía de Oriente, Eliza Scidmore fue una viajera incansable que incorporó a la mítica publicación de la Sociedad, las primeras fotografías en color que plasmaron el hermoso mundo de las civilizaciones asiáticas. Tan enamorada estaba de todo lo que venía del otro lado del planeta, que se llevó hasta Washington los primeros cerezos japoneses que hoy en día visitan miles de personas en la capital norteamericana. Eliza Ruhamah Scidmore nació el 14 de octubre de 1856 en Madison, Wisconsin aunque pasó buena parte de su infancia en Washington, a donde se trasladó con su familia. Su madre se ganaba la vida regentando una pensión en la capital norteamericana. En la década de los setenta, Eliza ...

La condesa inconstante, Marga d'Andurain (1893 - 1948)

Excéntrica, caprichosa y temeraria, la vida de Marga d'Andurain fue una montaña rusa de aventuras que la llevó a buscar su lugar en el mundo en Argentina, Egipto o Siria. Desesperada ante el carácter rebelde de su hija, su sufrida madre pretendió extraer el demonio del interior de Marga mediante un exorcismo que sólo provocó las risas de una joven dispuesta a vivir ejerciendo su propia voluntad. Sin importarle nada ni nadie, Marga d'Andurain se inventó un título nobiliario y pretendió vivir una existencia extraordinaria. En el camino se jugó la vida y no fueron pocos los disgustos que tuvo que superar. 

La primera astrónoma reconocida, Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979)

Wikimedia Commons La comunidad científica y universitaria tardó siglos en aceptar que las mujeres podían llegar a tener las mismas capacidades intelectuales que los hombres. Muchas de ellas hicieron grandes contribuciones a la ciencia sin recibir un reconocimiento oficial y siendo consideradas trabajadoras de segunda en los distintos centros del saber. Cecilia Payne-Gaposchkin rompió un importante techo de cristal al convertirse en la primera mujer en ser considerada oficialmente con el título de “Astrónoma” en la Universidad de Harvard. Se había ganado el reconocimiento por méritos propios, después de descubrir la verdadera esencia de las estrellas. Y del universo. Cecilia Helena Payne nació el 10 de mayo en 1900 en la ciudad inglesa de Wendover. Era una de los tres hijos de Edward John Payne, abogado, músico e historiador, y su esposa de origen prusiano, Emma Leonora Pertz, quien quedó viuda cuando Cecilia era aún una niña de cuatro años. Cecilia estudió en el Saint Paul’s G...

La peligrosa anarquista, Emma Goldman (1869-1940)

Wikimedia Commons La determinación, la ideología y la fuerza de sus palabras hicieron de Emma Goldman una mujer peligrosa. Peligrosa por defender la paz, los derechos de los obreros o el control del cuerpo femenino. Anarquista de origen lituano, Emma Goldman fue pionera en muchas de estas reivindicaciones por las que luchó a lo largo de su vida y fue incluso encarcelada en repeditas ocasiones. Con una infancia complicada a sus espaldas, Emma dedicó todos sus esfuerzos a defender a los más desfavorecidos. Sus teorías permanecen vivas gracias a las obras que escribió. Emma Goldman nació el 27 de junio de 1869 en Kaunas, en la actual Lituania, por aquel entonces territorio del Imperio Ruso. Emma era fruto del segundo matrimonio de su madre, Taube Bienowitch, que formaba parte de una comunidad de judíos ortodoxos. Taube había tenido dos hijas, Helena y Lena, con su primer marido, quien falleció de tuberculosis. Con su segundo marido, Abraham Goldman, tuvo cuatro hijos, una chica, Emm...

La viajera filantrópica, Mary Elizabeth Herbert (1822-1911)

Wikimedia Commons Mary Elizabeth Herbert tuvo una vida apasionante y alejada de la normalidad. Casada con un conde y futuro barón, colaboró con Florence Nightingale en la guerra de Crimea, cuidó a sus siete hijos incluso después de enviudar, viajó de manera incansable y, tras convertirse al catolicismo en el ecuador de su vida, se volcó en las obras de caridad.  Mary Elizabeth Ashe A'Court nació el 21 de julio de 1822 en Surrey, Inglaterra. Su padre, el general Charles Ashe A'Court, era un destacado miembro del parlamento, que se había casado en Palermo con Mary Elizabeth Catherine, la hija y heredera de un mercader. La pareja tuvo dos hijos, Charles Henry Wyndham y la pequeña Mary Elizabeth. Elizabeht, creció en un ambiente acomodado, rodeada de los lujos de la alta sociedad victoriana. A los veinticuatro años contrajo matrimonio con Sidney Herbert, segundo hijo del Conde de Pembroke y un ambicioso político. La pareja tuvo siete hijos, cuatro niños y tres niñas. En 1...

Un ángel en Holanda, Marion Pritchard (1920-2016)

De Atyclblove - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=87591792 La Segunda Guerra Mundial nos dejó historias terribles sobre muerte y destrucción. Pero en mitad de la desolación y la desesperación más absoluta, existieron hombres y mujeres que no estaban dispuesto a rendirse ante la sinrazón. Un día, Marion Pritchard decidió jugarse la vida cuando vio ante sus ojos como los alemanes se llevaban a inocentes a una muerte segura. Su valentía ayudó a salvar la vida de unos 150 judíos, la mayoría bebés, y no dudó en apretar el gatillo para conseguirlo. Marion era una muchacha holandesa que tenía una vida tranquila como trabajadora social. La guerra la convertiría en una heroína. Marion Pilippina van Binsbergen nació el 7 de noviembre de 1920 en Ámsterdam. Su padre, Jacob van Binsbergen, era juez, su madre, Grace, era ama de casa de origen británico. Marion estudió en Inglaterra y Holanda y se graduó en trabajo social en Ámsterdam. Cuando estalló la S...