Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2015

El efecto de la sufragista, Matilda Joslyn Gage (1826-1898)

Foto: Wikimedia Commons En 1993, una historiadora especializada en el mundo de la ciencia, llamada Margaret W. Rossiter, definía el “Efecto Matilda” para poner de manifiesto la gran diferencia tanto salarial como de reputación que existe en el ámbito científico entre hombres y mujeres. Margaret se había inspirado en una sufragista norteamericana, Matilda Joslyn Gage, quien dedicó su vida a la lucha por los derechos de las mujeres para crear este concepto. Matilda Electa Joslyn Gage nació el 24 de marzo de 1826 en Cicero, Nueva York. Fue la única hija del doctor Hezekiah Joslyn y su esposa, una pareja muy activa en favor del abolicionismo que había organizado en su propia casa uno de los llamados ferrocarriles subterráneos para poder ayudar a los esclavos a fugarse. Cuando se casó en 1845 con un comerciante llamado Henry Hill Gage, Matilda continuó con la tarea activista y organizó en su nuevo hogar en Fayetteville, también en Nueva York, un ferrocarril subterráneo. Matilda ded...

La segunda emperatriz francesa, María Luisa de Habsburgo-Lorena (1791-1847)

En 1810 Napoleón Bonaparte se separaba de su primera esposa, Josefina Beauharnais , quien no pudo darle el heredero ansiado. En su búsqueda de compañera, el emperador francés decidió fijar su interés en las casas reales más antiguas de Europa para que su futuro heredero, en caso de tenerlo, fuera de sangre real. La escogida fue María Luisa de Habsburgo-Lorena, hija del emperador austro-húngaro quien sirvió para zanjar uno de los muchos conflictos bélicos que aquellos turbulentos años asolaron la vieja Europa. María Luisa de Habsburgo-Lorena nació el 12 de diciembre de 1791 en el palacio vienés de Hofburg. Fue la primera hija del entonces archiduque Francisco I de Austria, futuro emperador como Francisco II, y su segunda esposa, María Teresa de Nápoles y Sicilia. María Luisa recibió una educación digna de una archiduquesa, centrándose sobre todo en el aprendizaje de idiomas. María Luisa creció en un ambiente de odio hacia todo lo francés. No en vano, su tía-abuela fue la desdich...

La esposa del duque, Catherine Wellesley (1773-1831)

Wikimedia Commons Durante más de diez años, un joven soldado vivió soñando con una dama de la alta sociedad irlandesa a la que se le había negado la mano por no ser de alcurnia. Aquel joven soldado había marchado a Holanda y la lejana India donde tuvo una carrera militar vertiginosa. En poco tiempo se había convertido en un hombre establecido, con una buena posición y una situación financiera holgada. Dispuesto a reencontrarse con su amada, pidió su mano a su hermano, quien, esta vez sí, aceptó que se convirtiera en su cuñado. Pero los años no habían pasado en balde. La joven y lozana Catherine, que así se llamaba la muchacha, se había transformado en una mujer de treinta años desaliñada y envejecida. Pero él era un hombre de honor y continuó con su compromiso. Pasado el tiempo, se convertiría en el héroe de Waterloo. Ella, una mujer aburrida. Catherine Sarah Dorothea Pakenham nació el 14 de enero de 1773 en Dublín. Era hija del segundo barón de Longford. Conocida cariñosamente ...

La voz romántica, Giuditta Pasta (1797-1865)

De Paolobon140 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=86332915 Giuditta Pasta fue uno de los exponentes del romanticismo; su voz y su talento sobre el escenario fue comparado tiempo después al de la diva María Callas . Pero su carrera estuvo plagada de altibajos. Su debut supuso un auténtico fracaso, pero Giuditta no se rindió y continuó subiendo a los escenarios de media Europa donde el público se rendía a sus pies. Giuditta Pasta tuvo una carrera muy breve debido precisamente a su característica vocal que mermó sus posibilidades artísticas de manera prematura. Los últimos años de su vida los pasó retirada cerca del lago Como y dando clases de canto, traspasando su gran talento a sus pupilas. Giuditta Pasta Angiola Maria Costanza nació 26 de octubre de 1797 en la ciudad italiana de Saronno. Hija de Carlo Antonio Negri y Raquele Ferranti, Giuditta se mostró desde pequeña interesada por la música. Sus primeras clases de solfeo y cant...

La elegancia, Dovima (1927-1990)

Foto: www.flickriver.com/photos/50sfan/tags/dovima/ En noviembre de 2010, la casa de subastas Christie's subastaba una fotografía en la que una bellísima y elegante modelo posaba junto a dos elefantes con un traje de Yves Saint Laurent por la friolera de 841.000 euros. La modelo era una joven estadounidense que se hacía llamar Dovima. Una mujer que encarnó el glamour, la belleza y la elegancia como pocas modelos lo hicieron en los años cincuenta. Protagonizó portadas de las prestigiosas cabeceras de moda como Vogue o Harper's Bazaar y fue musa de fotógrafos de gran renombre. Pero detrás de aquella imagen perfecta y misteriosa se escondía la historia de una mujer con una vida sentimental turbulenta, que perdió parte de la fortuna que ganó como modelo y terminó sus días sola y haciendo trabajos de lo más variopintos para poder sobrevivir. Dorothy Virginia Margaret Juba nació el 11 de diciembre de 1927 en Jackson Heights, en el barrio neoyorquino de Queens, en el seno de u...

La escritora rebelde, George Sand (1804-1876)

Auguste Charpentier - Musée de la Vie romantique. Wikimedia Commos Vestía pantalones y fumaba en público mientras mantenía romances con interesantes hombres relacionados con la literatura o la música. En el París del siglo XIX, George Sand fue sin duda un terremoto que sacudió los cimientos de la constreñida sociedad decimonónica en la que las mujeres vestían largos e incómodos vestidos y eran, como mucho, ángeles del hogar. Pero George Sand decidió romper moldes, se divorció, vivió con quien quiso y plasmó sus experiencias en una extensa producción literaria. Amantine-Aurore-Lucile Dupin nació el 1 de julio de 1804 en París. Su padre, Maurice Dupin, era nieto de un general del ejército francés y su madre, Sophie-Victoire Delaborde, era una campesina. Pero fue su abuela materna la que se hizo cargo de su educación los primeros años, en un bucólico pueblecito francés llamado Nohant que sería un referente a lo largo de toda su vida y fuente de inspiración en parte de su obra. D...

La soldadera, Petra Herrera (Siglo XX)

historia.com/magazine/petra-herrera-la-soldadera-lucho-la-revolucion-mexicana Durante la revolución mexicana de principios del siglo XX, junto a los combatientes, las mujeres, conocidas como soldaderas, se encargaban de la logística en la retaguardia. Hacían la comida, preparaban las zonas de descanso y curaban a los enfermos. Pero algunas de estas soldaderas quisieron hacer algo más y se unieron a los hombres en la lucha armada. El caso más conocido es el de la legendaria Petra Herrera, quien, a pesar de su coraje y valentía, nunca recibió el reconocimiento merecido.  Petra Herrera se convirtió en Pedro Herrera para formar parte de las tropas revolucionarias de Pancho Villa. Transformó su aspecto, lo hizo más viril e inventó tretas como decir que se afeitaba al amanecer, antes que los demás soldados despertaran. Pronto destacó por su arrojo en lo que fue su especialidad, la voladura de puentes. Tal fue el liderazgo y carisma obtenido por Pedro Herrera que decidió desenmascarse y...

La duquesa que quiso ser enfermera, Alicia del Reino Unido (1843-1878)

Wikimedia Commons Tercera hija de la longeva y prolija reina Victoria de Inglaterra, Alicia tuvo una existencia breve y bastante desdichada. Sufrió la muerte de su padre a temprana edad y tuvo que ver a su madre sumida en una profunda tristeza el mismo día de su matrimonio. Un enlace que la convirtió en duquesa de Hesse-Darmstadt, un lugar alejado de su Inglaterra natal en el que no se adaptó con facilidad. Quizás la menos "real" de todos los hijos de Victoria, Alicia quiso estar siempre del lado de los desamparados. Amiga y admiradora de Florence Nightingale , aprendió de la gran enfermera a cuidar a los heridos en la guerra contra Prusia, lo que la enfrentó, por cierto, a una de sus propias hermanas. A pesar de distanciarse de su madre, quien nunca la entendió demasiado, la reina Victoria lloró profundamente la muerte de su primer vástago a la temprana edad de treinta y cinco años. Alicia Matilde María (Alice Maud Mary) nació el 25 de abril de 1843 en el palacio de...

La mística feminista, Teresa de Cartagena (1425-¿?)

En la Europa medieval se inició la llamada “querella de las mujeres” de la mano de la escritora y feminista Cristina de Pizán. Un tímido paso que no daría sus frutos hasta muchos siglos después pero que sentó las bases del movimiento en defensa de las mujeres. En España, poco tiempo después de que Cristina escribiera su famosa Ciudad de las damas, Teresa de Cartagena escribió en la misma línea de defensa de la intelectualidad de las mujeres. Son dos las obras que se conocen de esta religiosa de origen converso. Una, en la que se lamenta de su sordera, fue de tal nivel místico e intelectual que los hombres eruditos de su tiempo dudaron abiertamente de que una mujer, además sorda, fuera capaz de escribir con tanta clarividencia y erudición. Su segunda obra fue fruto de la necesidad de Teresa de defender su capacidad intelectual y la de todas las mujeres. Teresa de Cartagena y Saravia nació en Burgos en 1425. Su padre, Pedro de Cartagena era hijo de un rabino burgalés que se había ...

La reina díscola, Catalina Howard (1520?-1542)

Retrato de Catalina Howard. Hans Holbein el Joven. Wikimedia Commons A principios de los años cuarenta del siglo XVI, cuando Enrique VIII acababa de casarse con su cuarta esposa, éste se fijó en una de las damas de compañía de la poco agraciada Ana de Cleves . La muchacha, Catalina Howard, era prima de la desdichada Ana Bolena y sobrina del duque de Norfolk. Era una dama de gran belleza cuya corta edad, era cinco años más pequeña que la princesa María , no importó al monarca inglés quien se divorció de Ana para casarse con Catalina. Pero esta no se adaptó a la vida en la corte junto a un rey mayor, obeso y en absoluto atractivo. Sus amoríos la llevarían al cadalso. Catalina Howard nació en una fecha indeterminada alrededor de 1520 en Lamberth, una zona que actualmente forma parte de la ciudad de Londres. Catalina era la segunda de las cinco hijas de Edmund Howard y Joyce Cultpepper. Su padre, constantemente endeudado, cuando se quedó viudo alrededor de 1528, mandó a Catalina ...

En el club de la espía, Etta Palm (1743-1799)

Foto: Pinterest En los años previos y posteriores a la Revolución Francesa, París se llenó de salones políticos e intelectuales en los que se debatía y reflexionaba sobre la situación del país en aquellos tiempos difíciles. Como en otros muchos ámbitos de la sociedad, estos salones eran mayoritariamente masculinos. Algunos empezaron a aceptar de manera tímida la presencia de mujeres; eran conocidos como sociedades mixtas. Etta Palm fue una revolucionaria y espía de origen holandés que fundó el primer club exclusivamente femenino. Las reivindicaciones que en él se debatieron se verbalizaron en su famoso discurso feminista en la Asamblea Nacional. Etta Palm d’Aelders nació en abril de 1743 en la ciudad holandesa de Groningen. Miembro de una familia burguesa, su padre Jacob d’Aelders era comerciante, Etta recibió una esmerada educación más parecida a la de una joven de la alta sociedad. Antes de cumplir los veinte contrajo matrimonio con Christiaan Ferdinand Palm. Un matrimonio des...

La libertadora de Bolivia, Juana Azurduy (1780-1862)

Foto: Wikimedia Commons Este fue el título con el que Bolivia nombró en el año 2009 a Juana Azurduy, considerada una de las heroínas de la independencia del país del imperialismo español. Como este, otros muchos honores recibió en vida y tras su desaparición. No en vano, Juana Azurduy lideró con valentía, primero junto a su marido y después en solitario, las guerrillas que se enfrentaron a la guerra contra España. Pero a pesar de haberse jugado la vida por su patria y ver morir a cuatro de sus hijos, Juana terminó viviendo en la indigencia y murió en soledad. Juana Azurduy Bermúdez nació el 12 de julio de 1780 en Chuquisaca, la actual Sucre. Su padre, Matías Azurduy, era un rico propietario de raza blanca que se había casado con Eulalia Bermúdez. Huerfana siendo una niña, Juana se educó y creció en el Convento de Santa Teresa de esta localidad. La joven de espíritu rebelde, no se adaptó a la vida conventual y pocos años después fue finalmente expulsada. Con veinticinco años, Ju...

Una poetisa en el cancionero, Florencia del Pinar (S. XV)

Mujer escribiendo. Giacomo Pacchiarotto. Pinterest El Cancionero General es una obra del siglo XV que recopila los versos de poetas famosos de su tiempo. Sólo dos son mujeres, la Marquesa de Cotrón y Florencia del Pinar. De Florencia no tenemos retrato, ni biografía. Solamente sus hermosos versos que nos permiten imaginarnos a una dama erudita en la corte de la reina católica declamando bella poesía. Florencia del Pinar fue una dama de la corte de Isabel de Castilla que vivió en los últimos años del siglo XV. Por su manera de escribir y su posición junto a la reina, hace pensar a muchos historiadores que Florencia del Pinar fue una mujer culta perteneciente a la alta nobleza castellana. El amor es el tema principal de su escasa obra, apenas siete poemas y seis canciones en los que Florencia da una imagen alejada del amor cortés y nos acerca a mujeres reales que sufren por su amante. Experta en el uso del lenguaje figurado, sus versos se consideran a veces ambiguos y con d...