La madre del feminismo español, Concepción Arenal (1820-1893)
Foto: Wikimedia Commons
Concepción Arenal es uno de los nombres propios del feminismo en nuestro país, de hecho está considerada como una de las primeras mujeres españolas en enfrentarse al orden establecido y defender los derechos de su género. Lo hizo ayudando a los demás y escribiendo textos cercanos que se convirtieron en lectura indispensable para aquellas que siguieron sus pasos en años posteriores. Se vistió de hombre para poder estudiar en la universidad, se casó en dos ocasiones y luchó en favor de los más desfavorecidos. Entre ellos, las mujeres, a las que por primera vez considera como uno más de los grupos sociales marginados. La educación y el respeto hacia ellas como seres humanos y no como flores débiles a las que hay que tratar como si fueran objetos fueron unas de sus principales ideas que defendió a lo largo de su vida.
Concepción Arenal Ponte nacía el 31 de enero de 1820 en El Ferrol, en el seno de una familia acomodada con ideales liberales. La prematura muerte de su padre cuando contaba con nueve años de edad marcaría a Concepción para siempre. Ángel Arenal Cuesta, un sargento del ejército, ingresó varias veces en prisión por posicionarse en contra del absolutismo monárquico de Fernando VII y fue en una de esas ocasiones en las que cayó enfermo y falleció.
Su viuda, María Concepción Ponte marcharía a vivir con sus tres hijas a Armaño, en el valle del Liébana donde vivía su suegra. En aquel período de su vida, Concepción perdería a otro miembro de su familia, a su hermana pequeña Luisa. En 1835 su nuevo destino sería Madrid, donde su madre decidió formar a Concepción y su hermana Antonia en los entresijos de la buena educación de las señoritas. Una educación que fue más que insuficiente para las aspiraciones intelectuales de Concepción quien estudió por su cuenta todo lo que pudo mientras empezaba a enfrentarse con una madre anclada en las costumbres que no veía en absoluto con buenos ojos que su hija quisiera formarse como si de un hombre se tratase.
Cuando en 1841, tras el fallecimiento de su abuela paterna y de su propia madre, Concepción se hizo con la herencia de la familia, estuvo en disposición, al menos económica, de realizar su sueño. Así, vestida como un hombre, se coló en las aulas de derecho de la universidad. Y, a pesar de que no pudo conseguir ningún título, algo totalmente inaceptable en aquellos tiempos, que pudo aprovechar al máximo su presencia en la universidad. Aquellos años fueron también beneficiosos para su vida sentimental. Fernando García Carrasco, al que conoció en las clases de derecho, no sólo se convirtió en su marido en 1848 sino que fue un fiel compañero que apoyó sus ideas progresistas y sus anhelos de romper más de una barrera social.
©Isabel Ruiz Ruiz
Sus años de matrimonio, además de darle tres hijos, uno de los cuales fallecería a muy temprana edad, fueron días de enriquecimiento intelectual mutuo. Concepción asistía vestida como un hombre a las tertulias en las que participaba su esposo con el que, además, colaboró en el periódico liberal La Iberia.
En 1857 Concepción Arenal sufrió el duro golpe de perder a su marido y fiel compañero. Viuda y con dos hijos, marchó a vivir a Potes donde conocería a un músico y compositor llamado Jesús Monasterio quien con el tiempo se convertiría en su nuevo compañero.
Fue Jesús quien despertó en Concepción su interés por la ayuda activa a los demás. El violinista había fundado en Potes las Conferencias de San Vicente de Paúl y animó a Concepción a organizar su rama femenina. La Beneficiencia, la Filantropía y la Caridad, escrita en 1860 será su fruto teórico que recibirá el premio de la Academia de Ciencias Morales y Políticas quien en un primer momento creyó haber dado el galardon a un hombre, pues Concepción había firmado con el nombre de su hijo de diez años. Descubierta la mentira, la academia tuvo que rendirse a la evidencia de la calidad del texto de Concepción. Aunque fuera una mujer quien lo hubiera escrito.
A partir de entonces, Concepción Arenal siguió escribiendo textos relacionados con la necesaria ayuda a los más desvalidos y trabajando en mejorar su situación. El 4 de abril de 1864 y a instancias de la propia reina Isabel II, Concepción fue nombrada Visitadora de Prisiones de Mujeres y más adelante, en el 68 Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres. Además de escribir ensayos explicando las terribles situaciones de estas mujeres, en 1870 creó La Voz de la Caridad, un periódico que se publicó durante más de una década y que se convirtió en el testimonio de aquellas realidades. También en la recién creada Cruz Roja en España tuvo Concepción un papel destacado ayudando en los hospitales de campaña organizados durante las guerras carlistas.
Durante la la monarquía de Saboya, que reinó en España los escasos tres años comprendidos entre 1870 y 1873, Concepción se convirtió en amiga y colaboradora de la entonces reina María Victoria dal Pozzo, cuya breve presencia en Madrid fue recordada sobre todo por aquellos desfavorecidos a los que ayudó y continuó ayudando ya destituida de su real cargo con la ayuda de Concepción.
Concepción Arenal dedicó su vida a reivindicar los derechos de los más desfavorecidos y a intentar rebatir las teorías científicas que hacían de la mujer un ser físicamente inferior. Desde su primera obra feminista, La mujer del porvenir, escrita en 1861, Concepción defendió siempre el derecho de la mujer a la educación como principal escollo para superar las diferencias marcadas en la sociedad entre el hombre, superior siempre, a la mujer.
Una cansada Concepción Arenal de más de setenta años, fallecía el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde su cuerpo descansa. Concepción terminaba su vida pero dejaba sentadas las bases de lo que sería el posterior feminismo en una España que aún debería recorrer un largo y tortuoso camino antes de conseguir la igualdad entre sexos.
Concepción Arenal es uno de los nombres propios del feminismo en nuestro país, de hecho está considerada como una de las primeras mujeres españolas en enfrentarse al orden establecido y defender los derechos de su género. Lo hizo ayudando a los demás y escribiendo textos cercanos que se convirtieron en lectura indispensable para aquellas que siguieron sus pasos en años posteriores. Se vistió de hombre para poder estudiar en la universidad, se casó en dos ocasiones y luchó en favor de los más desfavorecidos. Entre ellos, las mujeres, a las que por primera vez considera como uno más de los grupos sociales marginados. La educación y el respeto hacia ellas como seres humanos y no como flores débiles a las que hay que tratar como si fueran objetos fueron unas de sus principales ideas que defendió a lo largo de su vida.
Concepción Arenal Ponte nacía el 31 de enero de 1820 en El Ferrol, en el seno de una familia acomodada con ideales liberales. La prematura muerte de su padre cuando contaba con nueve años de edad marcaría a Concepción para siempre. Ángel Arenal Cuesta, un sargento del ejército, ingresó varias veces en prisión por posicionarse en contra del absolutismo monárquico de Fernando VII y fue en una de esas ocasiones en las que cayó enfermo y falleció.
Su viuda, María Concepción Ponte marcharía a vivir con sus tres hijas a Armaño, en el valle del Liébana donde vivía su suegra. En aquel período de su vida, Concepción perdería a otro miembro de su familia, a su hermana pequeña Luisa. En 1835 su nuevo destino sería Madrid, donde su madre decidió formar a Concepción y su hermana Antonia en los entresijos de la buena educación de las señoritas. Una educación que fue más que insuficiente para las aspiraciones intelectuales de Concepción quien estudió por su cuenta todo lo que pudo mientras empezaba a enfrentarse con una madre anclada en las costumbres que no veía en absoluto con buenos ojos que su hija quisiera formarse como si de un hombre se tratase.
Cuando en 1841, tras el fallecimiento de su abuela paterna y de su propia madre, Concepción se hizo con la herencia de la familia, estuvo en disposición, al menos económica, de realizar su sueño. Así, vestida como un hombre, se coló en las aulas de derecho de la universidad. Y, a pesar de que no pudo conseguir ningún título, algo totalmente inaceptable en aquellos tiempos, que pudo aprovechar al máximo su presencia en la universidad. Aquellos años fueron también beneficiosos para su vida sentimental. Fernando García Carrasco, al que conoció en las clases de derecho, no sólo se convirtió en su marido en 1848 sino que fue un fiel compañero que apoyó sus ideas progresistas y sus anhelos de romper más de una barrera social.
©Isabel Ruiz Ruiz
Sus años de matrimonio, además de darle tres hijos, uno de los cuales fallecería a muy temprana edad, fueron días de enriquecimiento intelectual mutuo. Concepción asistía vestida como un hombre a las tertulias en las que participaba su esposo con el que, además, colaboró en el periódico liberal La Iberia.
En 1857 Concepción Arenal sufrió el duro golpe de perder a su marido y fiel compañero. Viuda y con dos hijos, marchó a vivir a Potes donde conocería a un músico y compositor llamado Jesús Monasterio quien con el tiempo se convertiría en su nuevo compañero.
Fue Jesús quien despertó en Concepción su interés por la ayuda activa a los demás. El violinista había fundado en Potes las Conferencias de San Vicente de Paúl y animó a Concepción a organizar su rama femenina. La Beneficiencia, la Filantropía y la Caridad, escrita en 1860 será su fruto teórico que recibirá el premio de la Academia de Ciencias Morales y Políticas quien en un primer momento creyó haber dado el galardon a un hombre, pues Concepción había firmado con el nombre de su hijo de diez años. Descubierta la mentira, la academia tuvo que rendirse a la evidencia de la calidad del texto de Concepción. Aunque fuera una mujer quien lo hubiera escrito.
A partir de entonces, Concepción Arenal siguió escribiendo textos relacionados con la necesaria ayuda a los más desvalidos y trabajando en mejorar su situación. El 4 de abril de 1864 y a instancias de la propia reina Isabel II, Concepción fue nombrada Visitadora de Prisiones de Mujeres y más adelante, en el 68 Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres. Además de escribir ensayos explicando las terribles situaciones de estas mujeres, en 1870 creó La Voz de la Caridad, un periódico que se publicó durante más de una década y que se convirtió en el testimonio de aquellas realidades. También en la recién creada Cruz Roja en España tuvo Concepción un papel destacado ayudando en los hospitales de campaña organizados durante las guerras carlistas.
Durante la la monarquía de Saboya, que reinó en España los escasos tres años comprendidos entre 1870 y 1873, Concepción se convirtió en amiga y colaboradora de la entonces reina María Victoria dal Pozzo, cuya breve presencia en Madrid fue recordada sobre todo por aquellos desfavorecidos a los que ayudó y continuó ayudando ya destituida de su real cargo con la ayuda de Concepción.
Concepción Arenal dedicó su vida a reivindicar los derechos de los más desfavorecidos y a intentar rebatir las teorías científicas que hacían de la mujer un ser físicamente inferior. Desde su primera obra feminista, La mujer del porvenir, escrita en 1861, Concepción defendió siempre el derecho de la mujer a la educación como principal escollo para superar las diferencias marcadas en la sociedad entre el hombre, superior siempre, a la mujer.
Una cansada Concepción Arenal de más de setenta años, fallecía el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde su cuerpo descansa. Concepción terminaba su vida pero dejaba sentadas las bases de lo que sería el posterior feminismo en una España que aún debería recorrer un largo y tortuoso camino antes de conseguir la igualdad entre sexos.
Libros que hablan de ella
Mujeres, Isabel Ruiz Ruiz
Damas ilustres en la Historia de España, Vicenta Márquez de la Plata
Película que habla de ella
Concepción Arenal. Visitadora de cárceles
Mujeres, Isabel Ruiz Ruiz
Damas ilustres en la Historia de España, Vicenta Márquez de la Plata
Película que habla de ella
Concepción Arenal. Visitadora de cárceles
Le agradezco que haya colgado ese post sobre Concepción Arenal. Hace poco TVE estrenó una tv movie precisamente sobre Concepción Arenal, en concreto trató el periodo en el que ella ejerció de visitadora de las cárceles de mujeres en su Galicia natal. En la web del Cervantes Virtual se puede leer sus obras directamente y a mí me gustaron. Para mí sus ideas son como una mezcla de cristianismo e ideas liberales.
ResponderEliminarSi le interesa investigar más vidas de grandes mujeres de la historia, le recomendaría Matilde Landa, destacada militante del PCE durante la II República y la Guerra Civil. Formada en los ideales de la Institució Libre de Enseñanza y miembro de una familia con ideas muy progresistas, durante la guerra civil colaboró con el Socorro Rojo Internacional para la atención a los afectados por la guerra e incluso en la evacuación de niños españoles de familias republicanas fuera de España. Ya terminada la Guerra trató de reorganizar el PCE ya en clandestinidad desde Madrid hasta que fue detenida. Primero la llevaron a la cárcel de mujeres de Ventas de Madrid y luego a la de Palma de Mallorca donde murió suicidandose. Matilde sufrió presiones para que se bautizara, algo a lo que ella se negó por no querer traicionar sus ideales
Le reitero mi agradecimiento por ese blog suyo. Continue ofreciendonos más historias de mujeres destacadas de la historia.
Muchas gracias por sus palabras y sus recomendaciones
EliminarMe encantó,gracias por la información.
ResponderEliminarEn estos tiempos de Perú cabe recordar a Concepción Arenal dónde pese a su credo el feminicidio es lo que nos abomina
ResponderEliminarMuchas gracias Sandra. Cuánto aprendo de tus libros y tus escritos. Siempre recordándonos a estas mujeres valientes y rompedoras que no dudarón en enfrentarse a una sociedad llena de prejuicios.
ResponderEliminar