Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2013

La defensora del voto femenino, Clara Campoamor (1888-1972)

Foto: Wikimedia Commons Feminista, abogada, política, comprometida con sus ideales hasta el último día de su vida, Clara Campoamor es una de las grandes figuras de la historia del siglo XX en nuestro país. Cuando las mujeres eran una exagerada minoría en las universidades españolas, Clara consiguió hacerse un hueco y se licenció en derecho. Cuando ellas raramente ejercían, Clara trabajó como abogado y tramitó los primeros divorcios. Cuando las mujeres no existían en el Parlamento, ella entró en el hemiciclo defendiendo sus derechos. Cuando incluso había mujeres que no aceptaban el voto femenino, Clara Campoamor luchó por conseguirlo. Un largo camino hacia la universidad Clara Campoamor Rodríguez nació en Madrid el 12 de febrero de 1888. Hija de un contable, Manuel Campoamor, y una costurera, María Pilar Rodríguez, Clara no pudo estudiar de jovencita como habría querido. Con trece años quedaba huérfana de padre por lo que tuvo que abandonar sus estudios y ayudar a su madre cos...

La reina virgen, Isabel I de Inglaterra (1533-1603)

Wikimedia Commons El reinado de la reina Isabel I de Inglaterra fue uno de los más largos y determinantes de la historia de su país. Llegó al poder después de ver cómo su madre era decapitada por orden de su propio padre y vivir unos años recluida y alejada del orden sucesorio. Pero el destino quiso que Isabel subiera al trono en 1558 y reinara sobre Inglaterra e Irlanda hasta su muerte, en 1603. La reina estrechó lazos con Francia, se enfrentó a su rival María de Escocia y plantó cara al imperio de Felipe II. Su reinado sentó las bases de un largo tiempo de hegemonía inglesa sobre los mares y amplios territorios de ultramar. También fueron años de gran esplendor en el mundo del arte y de la literatura, con Marlowe y Shakespeare como adalides de las letras inglesas. Solamente su extraña aversión al matrimonio y su empeño por ser recordada como la reina virgen exaltando su relación con su pueblo por encima de un solo hombre, hicieron de ella un personaje un tanto excéntrico y miste...

La intensa mirada de Jezabel, Bette Davis (1908-1989)

Bette Davis fue una de las actrices más importantes de la época dorada de Hollywood. Decidida a convertirse en una gran actriz, lo consiguió gracias a su tenacidad y constancia. Sus papeles antipáticos y dramáticos la colocaron entre las primeras artistas de la meca del cine, un mundo que dirigió cuando se convirtió en la primera mujer en presidir la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Ganó Oscars y otros premios a su trabajo y a su trayectoria y su profunda e intensa mirada la convirtieron en un mito. Inspirada por Balzac, Ibsen y Valentino Ruth Elizabeth Davis nació el 5 de abril de 1908 en Massachusetts. Su madre se llamaba Ruth Augusta y su padre, un abogado de patentes, Harlow Morell Davis. Ruth sólo tuvo una hermana, Bárbara, con la que se trasladó a vivir en un internado cuando sus padres se separaron en 1915. En 1921 Ruth se trasladó con su madre y su hermana a vivir a Nueva York. Fue allí donde descubrió el maravilloso mundo del cine de la mano de Rodolfo Val...

Un milagro de su sexo, Juliana Morell (1594-1653)

Foto: Wikimedia Commons En el paraninfo de la Universidad de Barcelona aparece citada una mujer. Su nombre, Juliana Morell. Su biografía, una extensa lista de conocimientos, títulos y obras que hacen de esta mujer, una de las más importantes del humanismo. La niña superdotada Juliana Morell nació en Barcelona el 16 de febrero de 1594. Su padre, Joan Antoni Morell, era un banquero catalán de gran erudición y dispuesto a hacer de su hija una persona culta y formada, contra los convencionalismos de su tiempo. Juliana no llegó a conocer a su madre quien murió cuando ella era una niña de apenas tres años. Juliana tuvo la suerte de tener un padre dispuesto a facilitarle el acceso al saber a pesar de haber nacido mujer. Desde bien pequeña, su mente posiblemente superdotada, sabría aprovechar aquella oportunidad. Así, su formación con los monjes dominicos de Barcelona dio sus frutos con tan solo cuatro años, edad a la que ya sabía leer y escribir. Con siete años conocía el griego, ...