Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2013

La defensora del voto femenino, Clara Campoamor (1888-1972)

Foto: Wikimedia Commons Feminista, abogada, política, comprometida con sus ideales hasta el último día de su vida, Clara Campoamor es una de las grandes figuras de la historia del siglo XX en nuestro país. Cuando las mujeres eran una exagerada minoría en las universidades españolas, Clara consiguió hacerse un hueco y se licenció en derecho. Cuando ellas raramente ejercían, Clara trabajó como abogado y tramitó los primeros divorcios. Cuando las mujeres no existían en el Parlamento, ella entró en el hemiciclo defendiendo sus derechos. Cuando incluso había mujeres que no aceptaban el voto femenino, Clara Campoamor luchó por conseguirlo. Un largo camino hacia la universidad Clara Campoamor Rodríguez nació en Madrid el 12 de febrero de 1888. Hija de un contable, Manuel Campoamor, y una costurera, María Pilar Rodríguez, Clara no pudo estudiar de jovencita como habría querido. Con trece años quedaba huérfana de padre por lo que tuvo que abandonar sus estudios y ayudar a su madre cos...

La reina virgen, Isabel I de Inglaterra (1533-1603)

Wikimedia Commons El reinado de la reina Isabel I de Inglaterra fue uno de los más largos y determinantes de la historia de su país. Llegó al poder después de ver cómo su madre era decapitada por orden de su propio padre y vivir unos años recluida y alejada del orden sucesorio. Pero el destino quiso que Isabel subiera al trono en 1558 y reinara sobre Inglaterra e Irlanda hasta su muerte, en 1603. La reina estrechó lazos con Francia, se enfrentó a su rival María de Escocia y plantó cara al imperio de Felipe II. Su reinado sentó las bases de un largo tiempo de hegemonía inglesa sobre los mares y amplios territorios de ultramar. También fueron años de gran esplendor en el mundo del arte y de la literatura, con Marlowe y Shakespeare como adalides de las letras inglesas. Solamente su extraña aversión al matrimonio y su empeño por ser recordada como la reina virgen exaltando su relación con su pueblo por encima de un solo hombre, hicieron de ella un personaje un tanto excéntrico y miste...

La intensa mirada de Jezabel, Bette Davis (1908-1989)

Bette Davis fue una de las actrices más importantes de la época dorada de Hollywood. Decidida a convertirse en una gran actriz, lo consiguió gracias a su tenacidad y constancia. Sus papeles antipáticos y dramáticos la colocaron entre las primeras artistas de la meca del cine, un mundo que dirigió cuando se convirtió en la primera mujer en presidir la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Ganó Oscars y otros premios a su trabajo y a su trayectoria y su profunda e intensa mirada la convirtieron en un mito. Inspirada por Balzac, Ibsen y Valentino Ruth Elizabeth Davis nació el 5 de abril de 1908 en Massachusetts. Su madre se llamaba Ruth Augusta y su padre, un abogado de patentes, Harlow Morell Davis. Ruth sólo tuvo una hermana, Bárbara, con la que se trasladó a vivir en un internado cuando sus padres se separaron en 1915. En 1921 Ruth se trasladó con su madre y su hermana a vivir a Nueva York. Fue allí donde descubrió el maravilloso mundo del cine de la mano de Rodolfo Val...

Un milagro de su sexo, Juliana Morell (1594-1653)

Foto: Wikimedia Commons En el paraninfo de la Universidad de Barcelona aparece citada una mujer. Su nombre, Juliana Morell. Su biografía, una extensa lista de conocimientos, títulos y obras que hacen de esta mujer, una de las más importantes del humanismo. La niña superdotada Juliana Morell nació en Barcelona el 16 de febrero de 1594. Su padre, Joan Antoni Morell, era un banquero catalán de gran erudición y dispuesto a hacer de su hija una persona culta y formada, contra los convencionalismos de su tiempo. Juliana no llegó a conocer a su madre quien murió cuando ella era una niña de apenas tres años. Juliana tuvo la suerte de tener un padre dispuesto a facilitarle el acceso al saber a pesar de haber nacido mujer. Desde bien pequeña, su mente posiblemente superdotada, sabría aprovechar aquella oportunidad. Así, su formación con los monjes dominicos de Barcelona dio sus frutos con tan solo cuatro años, edad a la que ya sabía leer y escribir. Con siete años conocía el griego, ...

La viuda de América, Jacqueline Kennedy (1929-1994)

Jacqueline Kennedy pasó de ser una niña rica, a convertirse en la Primera Dama más glamourosa y preparada de la historia. Pero su personal sueño americano se vio truncado aquel viernes de noviembre de 1963 sobre una limusina en las calles de Texas cuando su marido, el presidente de los Estados Unidos, John Fitzerald Kennedy era asesinado por un francotirador. Jackie se convertía en una joven viuda de poco más de treinta años con dos niños y una terrible amenaza sobre los suyos. Su matrimonio con el multimillonario Aristóteles Onassis la hizo bajar del pedestal de la popularidad en el que nunca le gustó estar. Pero los rumores eran ciertos, la joven ex-primera dama se casaba por interés. Viuda por segunda vez, Jacqueline Kennedy vivió los últimos años de su vida alejada de la vida pública y disfrutando de sus hijos y nietos y su ingente herencia.

La patrona de la música, Santa Cecilia de Roma (Siglos II-III)

Santa Cecilia. Jacques Blanchard. Museo del Hermitage. Wikimedia Commons Santa Cecilia de Roma es uno de los santos más conocidos y celebrados de la iglesia católica. Incluso ha traspasado los muros de esta fe y en infinidad de lugares del mundo, la fecha en la que se conmemora su muerte se organizan conciertos y se celebra el día de la música. Pero su existencia histórica está plagada de indeterminaciones y pocos datos fehacientes. Lo que parece ser claro es que la joven mártir se convirtió en santa y patrona de los músicos por un significativo error en la traducción de uno de los pocos documentos históricos en los que aparece. Las Actas de Santa Cecilia En el año 480 aparecieron unas actas anónimas que hablaban de una joven virgen y mártir llamada Cecilia que había pertenecido a la familia senatorial romana conocida como los Metelos. Según estas actas, desde bien pequeña Cecilia se había convertido al cristianismo y su profunda fe en el nuevo credo arrastró a otras personas de ...

La inspiración de papá, Diane Disney (1933-2013)

Diane Disney fue la única hija biológica de Walt Disney, el famoso creador de uno de los imperios cinematográficos más importantes de la historia del cine. Diane estuvo siempre rodeada de la ilusión e imaginación de su padre al que incluso llegó a inspirar la creación del parque temático de Disneyland en Orlando. Diane Marie Disney nació en Los Ángeles el 18 de diciembre de 1933. Era la única hija biológica de Walt Disney y Lillian Bounds Disney. Diane tuvo una hermana pequeña adoptada que murió en 1993. Diane y su hermana fueron las inspiradoras de la idea de Disneyland cuando su padre, después de pasar horas y horas en un parque viendo a sus hijas subidas en un carrusel, pensó que los niños deberían tener más actividades y lugares en los que divertirse. La hija de Disney participó también en la creación de la Sala de Conciertos Walt Disney de Los Angeles y el museo dedicado a su familia situado en San Francisco. Casada desde 1954 con Ron W. Miller, quien estuvo al mando del imperio...

El idilio inspirador, Cosima Wagner (1837-1930)

Foto: Wikimedia Commons Cósima Wagner ha pasado a la historia como la segunda mujer del gran compositor alemán Richard Wagner. Primero amantes, rodeados de un gran escándalo en la sociedad decimonónica de la época, el matrimonio Wagner se convirtió en una relación profunda y duradera. Cosima fue fuente de inspiración de alguna de las obras del artista. Ella, a su muerte, trabajó para que el legado de su gran amor no desapareciera en las sombras. La hija ilegítima Francesca Gaetana Cosima Liszt nació el 24 de diciembre de 1837 en la localidad de Bellagio, entonces ubicada en el Reino Lombardo-Véneto. Cosima fue fruto de una relación extraconyugal entre el pianista húngaro Franz Liszt y su amante, la condesa Marie d'Agoult. De aquel amor nacieron otros dos hijos, hermanos de Cosima, Blandine y Daniel. Pero cuando sus padres se separaron, los pequeños tuvieron que vivir bajo la protección de su abuela paterna. El amor ilegítimo Tenía Cosima veinte años cuando se casó con Ha...

La artista al desnudo, Tina de Jarque (1906-1937)

Foto: javierbarreiro.wordpress.com/tag/eulogio-velasco/ Tina de Jarque fue una de las actrices españolas más famosa, misteriosa y controvertida de su tiempo. Vedette y cantante, Tina fue la primera mujer en desnudarse en la gran pantalla en aquellos primeros años del siglo XX. Carne de fieras fue el contexto, una cinta que desapareció misteriosamente durante muchos años. Extraño final tuvo también la artista, de quien unos aseveran que fue fusilada por robar y alternar con el enemigo, mientras otros aseguran que huyó a Francia antes de sufrir tan trágico destino. La hija del payaso Constantina de Jarque Santiago nació en Barcelona el 25 de enero de 1906. Hija de Antonio de Jarje, conocido como el payaso Tonitoff, Tina creció en una familia plagada de artistas relacionados sobretodo con el mundo del circo. Tina aprendió de los suyos y pronto, su talento y su belleza la convertieron en actriz debutando en el Teatro Novedades y el Teatro Romea, para pasar a formar parte de la...

La académica sin sillón, María Moliner (1900-1981)

Foto: www.rtve.es/alacarta/videos/los-libros-literatura/diccionario-maria-moliner-libros-1998/1295261/ María Moliner fue una de las mujeres más destacadas de las letras españolas del siglo XX. Su diccionario fue texto de consulta para muchos estudiantes y la colocó a las puertas de la Real Academia de la Lengua. Podría haber sido la primera mujer en ingresar en la institución pero su naturaleza femenina y el hecho de no haber cursado estudios reglados de filología fueron algunas de las razones por las que no pudo disfrutar tal honor. El tiempo le daría el merecido reconocimiento. La pasión por las letras María Juana Moliner Ruiz nació en la ciudad zaragozana de Paniza en 30 de marzo de 1900. Su padre, Enrique Moliner, era un médico rural con el que se casó Matilde Ruiz, madre de María y con la que tuvo dos hijos más. María vivió escasos dos años en su pueblo natal ya que en 1902 la familia Moliner se trasladó a vivir a Soria y después a Madrid. Fue en la capital donde la ...

La cruel y devota conquistadora, Inés de Suárez (1507-1580)

Inés de Suárez pasó a la historia no sólo por ser una de las fundadoras de Santiago de Chile junto al conquistador Pedro Valdivia, sino por haber protagonizado uno de los actos más crueles de la batalla por los territorios americanos. Ante la lucha encarnizada con los pueblos indígenas que ocupaban la actual Chile, Inés de Suárez no dudó en decapitar a sus siete caciques presos para atemorizar y amedrentar al enemigo. Inés mantuvo una relación extramatrimonial y escandalosa en aquella época piadosa con Valdivia pero terminó sus días como la devota esposa de Rodrigo de Quiroga y realizando obras de caridad. La costurera Inés de Suarez nació en la ciudad extremeña de Plasencia en el año 1507 donde creció con su padre, un artesano ebanista, y su madre, costurera. De su período infantil poco se conoce de ella, salvo que aprendió de su madre el oficio de costurera. En 1526, sin haber cumplido los veinte años, Inés se casaba por primera vez con Juan de Málaga, un aventurero enfrascado...

Luchando por votar, Susan B. Anthony (1820-1906)

Foto: Wikimedia Commons El sufragismo femenino fue uno de los movimientos reivindicativos más trascendentales de la historia de los últimos siglos. Muchas mujeres vieron el derecho al voto masculino como algo discriminatorio hacia ellas, ciudadanas que deberían tener sus mismos derechos. Durante todo el siglo XIX y parte del XX fueron muchas las que en distintos puntos del planeta decidieron organizarse para conseguir el derecho al voto. Una de ellas fue la norteamericana Susan Brownell, una mujer de origen cuáquero que dedicó toda su vida a reivindicar los derechos femeninos. A pesar de que murió catorce años antes de ver cumplido su sueño, la labor de Susan, como la de muchas de sus compañeras, no fue en vano. Formación sobria y estricta Susan Brownell Anthony nació el 15 de febrero de 1820 en Adams, Massachusetts, en el seno de una familia de cuáqueros con tendencias liberales. Sus padres, Daniel Anthony y Lucy Read tuvieron siete hijos, a los que educaron en la importancia ...

La condesa de Goya, María Josefa Pimentel y Téllez-Girón (1752-1834)

Retrato de la duquesa de Osuna. Goya. Wikimedia Commons En la España ilustrada de finales del XVIII y principios del XIX vivió una mujer que no sólo acumuló una larga lista de títulos nobiliarios sino que fue también una importante mecenas de las artes. Su relación con Francisco de Goya fue muy importante para el desarrollo artístico y profesional del pintor. Fue ella quien encargó obras tan famosas como El Aquelarre. Su palacio de El Capricho fue uno de los legados artísticos más importantes de la España del XIX. No sólo destaca por su belleza sino también por haber sido la cuna del mecenazgo artístico de la condesa - duquesa de Benavente. La noble muchacha María Josefa de la Soledad Alfonso-Pimentel y Téllez-Girón nació en Madrid el 28 de noviembre de 1752. Fue la única hija de Francisco de Borja Alfonso-Pimentel Vigil de Quiñones y de María Faustina Téllez-Girón. Su padre era conde-duque de Benavente, título que heredaría María Josefa, y su madre era hija del duque de Osuna. ...