Una comadrona de novela, Jennifer Worth (1935-2011)
Foto: dailymail.co.uk/femail/article-2545981/Cor-midwife-An-affair-married-man-16-Pass-gas-air-Its-wild-past-Call-The-Midwifes-creator-family.html
A lo largo de la historia, la llegada de un bebé al mundo ha sido tradicionalmente algo exclusivamente femenino. Desde el principio de los tiempos, ese momento íntimo, mágico y trascendental en la vida de una mujer, lo vivía rodeada de madres, hermanas, amigas y comadres. Muchas de aquellas mujeres que asistieron a infinidad de partos recogieron a sus espaldas años de experiencia y se convirtieron en parteras. Durante siglos fue prácticamente el único ámbito en el que los hombres, médicos, no tenían demasiada voz. E incluso cuando estos invadieron ese espacio tan femenino y quisieron relegar a las comadronas y parteras a un segundo plano, éstas continuaron siendo indispensables. Su experiencia, conocimientos y talento siguieron acompañando a las mujeres hasta incluso nuestros tiempos modernos. Pocas fueron las comadronas que pasaron a la historia con nombre propio. Hace un año fallecía una de ellas, Jennifer Worth, quien no sólo fue una excelente comadrona en la Inglaterra de la postguerra en los años 50 sino que inmortalizó su experiencia en una trilogía que se ha convertido en éxito de ventas en su país natal. ¡Llama a la comadrona!, el primero de esos libros, ha tenido una muy buena acogida en España.
La secretaría que quiso ser comadrona
Jennifer Lee nació el 25 de septiembre de 1935 en Clacton-on-Sea, Essex, durante las vacaciones de sus padres. La infancia de Jennifer transcurrió en la ciudad de Amerscham, en Buckinghamshire y estudió en la escuela Belle Vue hasta los 14 años.
Después de estudiar taquigrafía y mecanografía, trabajó como secretaría en una escuela de gramática de Amersham. Sin embargo aquel empleo no llenaba a Jennifer y decidió aprender enfermería. Pronto entró a trabajar como tal en el Hospital Royal Berkshire aunque terminó trasladándose a Londres donde iniciaría su carrera como comadrona.
A lo largo de la historia, la llegada de un bebé al mundo ha sido tradicionalmente algo exclusivamente femenino. Desde el principio de los tiempos, ese momento íntimo, mágico y trascendental en la vida de una mujer, lo vivía rodeada de madres, hermanas, amigas y comadres. Muchas de aquellas mujeres que asistieron a infinidad de partos recogieron a sus espaldas años de experiencia y se convirtieron en parteras. Durante siglos fue prácticamente el único ámbito en el que los hombres, médicos, no tenían demasiada voz. E incluso cuando estos invadieron ese espacio tan femenino y quisieron relegar a las comadronas y parteras a un segundo plano, éstas continuaron siendo indispensables. Su experiencia, conocimientos y talento siguieron acompañando a las mujeres hasta incluso nuestros tiempos modernos. Pocas fueron las comadronas que pasaron a la historia con nombre propio. Hace un año fallecía una de ellas, Jennifer Worth, quien no sólo fue una excelente comadrona en la Inglaterra de la postguerra en los años 50 sino que inmortalizó su experiencia en una trilogía que se ha convertido en éxito de ventas en su país natal. ¡Llama a la comadrona!, el primero de esos libros, ha tenido una muy buena acogida en España.
La secretaría que quiso ser comadrona
Jennifer Lee nació el 25 de septiembre de 1935 en Clacton-on-Sea, Essex, durante las vacaciones de sus padres. La infancia de Jennifer transcurrió en la ciudad de Amerscham, en Buckinghamshire y estudió en la escuela Belle Vue hasta los 14 años.
Después de estudiar taquigrafía y mecanografía, trabajó como secretaría en una escuela de gramática de Amersham. Sin embargo aquel empleo no llenaba a Jennifer y decidió aprender enfermería. Pronto entró a trabajar como tal en el Hospital Royal Berkshire aunque terminó trasladándose a Londres donde iniciaría su carrera como comadrona.
Wikimedia Commons
Ya en los años 50 Jennifer Lee entró a trabajar en el Hospital londinense de Whitchapel. Durante aquel tiempo en el que era una jovencita de 22 años, Jennifer empezó a colaborar con una comunidad de monjas anglicanas de la congregación de Saint John the Divine en East End. Con ellas ayudaba a las personas más necesitadas del distrito de Poplar, uno de los más castigados por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Jennifer también trabajó en el Hospital Elizabeth Garrett Anderson y en el Hospital Marie Curie.
Esposa y concertista
En 1963 Jennifer Lee se convertía en la señora de Philip Worth con el que tendría dos hijas, Suzannah y Juliette. Jennifer aun trabajaría diez años más como comadrona. Pero en 1973 decidió retirarse y dedicarse a su otra gran pasión, la música. Un año después se licenciaba en el London College of Music y se dedicó a dar clases de piano y canto. Durante muchos años dio conciertos como solista y con distintos coros en Inglaterra y el resto de Europa.
Una comadrona de novela
En el año 2002 se publicaba en Inglaterra Call the Midwife (en España ¡Llama a la comadrona!), el primer libro de una trilogía en la que Jennifer Worth decidió inmortalizar sus experiencias siendo una comadrona en la Inglaterra más deprimida del siglo XX. El libro fue un éxito de ventas. En 2005 se publicaba Shadows of the Workhouse y cuatro año después Farewell to the East End.
Un año antes de morir aún escribiría In the Midst of Life, un texto relacionado con su última experiencia con la enfermedad terminal que terminaría con su vida el 31 de mayo de 2011.
Jennifer Worth consiguió que su profesión ancestral no sólo fuera reconocida como una de las más importantes para las mujeres sino que lo hizo consiguiendo que sus experiencias noveladas sean un auténtico éxito editorial. Tal ha sido la repercusión de su obra que la BBC empezó en enero de este año a gravar una serie basada en sus novelas.
Si quieres leer sobre ella
¡Llama a la comadrona!, Jennifer Worth
Ya en los años 50 Jennifer Lee entró a trabajar en el Hospital londinense de Whitchapel. Durante aquel tiempo en el que era una jovencita de 22 años, Jennifer empezó a colaborar con una comunidad de monjas anglicanas de la congregación de Saint John the Divine en East End. Con ellas ayudaba a las personas más necesitadas del distrito de Poplar, uno de los más castigados por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Jennifer también trabajó en el Hospital Elizabeth Garrett Anderson y en el Hospital Marie Curie.
Esposa y concertista
En 1963 Jennifer Lee se convertía en la señora de Philip Worth con el que tendría dos hijas, Suzannah y Juliette. Jennifer aun trabajaría diez años más como comadrona. Pero en 1973 decidió retirarse y dedicarse a su otra gran pasión, la música. Un año después se licenciaba en el London College of Music y se dedicó a dar clases de piano y canto. Durante muchos años dio conciertos como solista y con distintos coros en Inglaterra y el resto de Europa.
Una comadrona de novela
En el año 2002 se publicaba en Inglaterra Call the Midwife (en España ¡Llama a la comadrona!), el primer libro de una trilogía en la que Jennifer Worth decidió inmortalizar sus experiencias siendo una comadrona en la Inglaterra más deprimida del siglo XX. El libro fue un éxito de ventas. En 2005 se publicaba Shadows of the Workhouse y cuatro año después Farewell to the East End.
Un año antes de morir aún escribiría In the Midst of Life, un texto relacionado con su última experiencia con la enfermedad terminal que terminaría con su vida el 31 de mayo de 2011.
Jennifer Worth consiguió que su profesión ancestral no sólo fuera reconocida como una de las más importantes para las mujeres sino que lo hizo consiguiendo que sus experiencias noveladas sean un auténtico éxito editorial. Tal ha sido la repercusión de su obra que la BBC empezó en enero de este año a gravar una serie basada en sus novelas.
Si quieres leer sobre ella
¡Llama a la comadrona!, Jennifer Worth
Sandra, sempre ens descobreixes gent tan interesant! quina labor tan gran fas. Gràcies a tu tinc una llista cada cop mes llarga de llibres per buscar i llegir i aquest hi va directe. Una forta abraçada!
ResponderEliminarP.D. Tinc moltes ganes de veure la serie.
Estimada Elisenda:
EliminarEs una pena que parles a soles per a la gent catalana. Jo soc valenciana i t´entenc, pero els demes no.
La BBC lo ha convertido en serie, la ponen en AXN White los martes, lo cierto es que la serie tiene mucha calidad.
ResponderEliminarHOY DESCUBRI TU PRECIOSA PAGINA ESTA FELICIDADES ES DE MIS FAVORITAS YA!
ResponderEliminarQuería hacer una pregunta. Tengo el primer libro de la trilogía y lo he leído, ¿pero sabéis si los otros dos los han publicado en español y si es posible encontrarlos en librerías de España? Y si es así, ¿qué titulo tienen en español? Gracias.
ResponderEliminarEl primer libro me ha encantado y la serie también.
Hola!
Eliminaryo también ando a la espera de que publiquen los otros dos títulos en España
En México solo pasan la serie en tv de paga, y la repiten sin descansar. Creo que la temprada 5 aún no la pasan... Los libros aquí no los venden pero también me gustaría enterarme cuando ya estén traducidos los otros para pedirlos todos a España. Leo, hablo y escribo en inglés pero a veces soy floja para leer libros tan grandes.... Aprovecho para felicitar a Sandra Ferrer, sigo con mucho gusto tus publicaciones.
EliminarLa gent catalana son set milions de persones. No parles ''sola'' Elisenda.
ResponderEliminarAunque muchos piensen las series son más ficción que realidad, vaya que ayudan a conocer parte e la historia. En "Llama a la comadrona" , se recrea muy fielmente un sector de Inglaterra que tal como se ve hasta en documentales, era igual a lo mostrado en la serie. Muy buena. La vida de Jennifer Worth fue inspiradora.
ResponderEliminarComo partera ... mme siento identificada y conmovida por la serie ... ! Gracias por el abordaje tan respetuoso de la profesion .
ResponderEliminarGracias por este blog. He tenido la suerte de haber sido educada antes que como mujer, como persona; pero siempre me interesaron las historias de mis congéneres y aprender de ellas (de lo bueno y de lo malo).
ResponderEliminarQuisiera saber si conoces las historias de Camila O'Gorman o Mariquita Sánchez de Thompson. Con gusto te mandaré una reseña.
Hola, Sandra, soy de Argentina y quería saber si conoces las historias de Camila O'Gorman o Mariquita Sánchez de Thompson, dos ejemplos muy interesantes de independencia femenina en el siglo XIX.
ResponderEliminarHola soy de Chile y estudiante de Obstetricia y Puericultura :) queria informarles que la serie esta disponibe en Netflix y me encantaa Jennifer Worth, quiero llegar a ser como tú <3
ResponderEliminarHace muchos años te leo Sandra, encantador que tengamos los mismos gustos por la historia, lectura y escritura, gracias por tantas historias. Un abrazo fuerte desde Colombia.
ResponderEliminarProcedieron a esperar que muriera para elaborar toda una temporada de la serie, a favor de la muerte de los no nacidos, a los que supuestamente defendían.
ResponderEliminarLástima.
Los libros deben estar buenos. Los acabo de acquirir, los 3.