Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2012

La flor del desierto, Georgia O'Keeffe (1887-1986)

Wikimedia Commons Georgia O’Keeffe está considerada como una de las primeras grandes pintoras estadounidenses. Con una larga y extensa carrera como pintora, O’Keeffe destacó por sus lienzos llenos de grandes flores del desierto aunque con el tiempo su arte evolucionó y se centró también en paisajes aéreos e imágenes de Nuevo México donde fijó su residencia durante muchos años. La ceguera fue su enemiga y la obligó a abandonar su arte poco antes de su muerte. La hija de los granjeros Georgia O’Keeffe nació el 15 de noviembre de 1887 en la granja familiar cerca de Sun Prairie en Wisconsin. Sus padres, Francis Calyxtus O'Keeffe y Ida Totto eran granjeros. Georgia era la segunda de siete hermanos. Después de recibir su primera educación en la escuela local de Town Hall, Georgia decidió que quería ser artista y con tan sólo diez años ella y una de sus hermanas empezaron a recibir clases de pintura de Sara Mann. En 1905 se graduó en el Instituto Episcopal de Virginia, donde sus...

La monja de Carrión, Luisa Colmenares (1565-1636)

Cuadro: Pinterest La historia de la conocida popularmente como Monja de Carrión es la historia de una de las muchas mujeres condenadas por la Inquisición por suponer una amenaza al orden dogmático establecido. En un tiempo en el que la Inmaculada Concepción de María no estaba aun considerada como dogma de fe, el hecho de que una mujer defendiera tamaña superioridad en otra de su género y la elevara a escalones sobrenaturales, cuando ellas, entonces, estaban consideradas seres inferiores al hombre, era toda una osadía.  El proceso contra Luisa Colmenares empezó por una acusación de algunas de las monjas de su convento que quisieron ver en la piedad y profunda fe de la monja un fraude. Lo que en verdad había sucedido era que Sor Luisa había querido igualar a todas las monjas de su convento y eliminar los privilegios de los que gozaban aquellas religiosas de alta alcurnia. Alabada y respetada por nobles y reyes, la monja de Carrión tuvo que sufrir la humillante acusación y sentencia...

La verdadera Blancanieves, María Sophia von Erthal (1729-¿?)

© Ilustración de  Heinrich Leutemann orCarl Offterdinger. Wikimedia Commons En 1812 los hermanos Grimm publicaban otro de sus exitosos cuentos, Blancanieves y los siete enanitos. En muchas ocasiones los escritores alemanes habían recogido tradiciones orales o escritas antiguas y habían versionado cuentos ya existentes. Pero en esta ocasión parece ser que se inspiraron en una niña que había vivido en un castillo muy cercano, una niña muy querida por todos y que tuvo una vida de cuento. El historiador Karlheinz Bartels realizó una exhaustiva investigación en la que intentó demostrar que Maria Sophia Margaretha Catharina von Erthal fue la verdadera Blancanieves del cuento. Los señores de Lohr María Sophia Margeretha Catharina von Erthal nació en Lohr, Alemania, en 1729. Era hija de Philipp Christoph von Erthal, condestable de Kurmainz, territorio de Lohr y era tratado como un auténtico rey en la región. María Sophia, ciega parcialmente a causa de una varicela, se quedó hu...

Un matrimonio de iguales, Harriet Taylor Mill (1807-1858)

Harriet Taylor Mill, pintor desconocido. National Portrait Gallery de Londres. Wikimedia Commons En el siglo XIX muchas mujeres ya habían sentado las bases de los derechos de su género, pero aun quedaba mucho camino por recorrer. No podían votar, estaban subyugadas legalmente a sus maridos y su educación seguía siendo una larga y extensa fuente de debate. En aquellos tiempos, junto a muchas feministas, hubo también algunos hombres que se atrevieron a defender los derechos de ellas. Uno de esos nombres destacados fue John Stuart Mill, un filósofo defensor de los derechos de todos los individuos. Parte de su obra estuvo claramente influenciada por el pensamiento de su amada y admirada esposa, Harriet Taylor Mill, pensadora y feminista. El matrimonio de John y Harriet fue un matrimonio de iguales, contra las normas legales de su tiempo. Un matrimonio de respeto mutuo y de lucha conjunta por la defensa de los derechos de hombres y mujeres por igual. Una infancia conservadora Harriet...

La amante del rey católico, Aldonza Roig de Ivorra (Siglo XV)

Aldonza y sus bastardos en la serie de TVE "Isabel".  rtve.es/alacarta/videos/isabel/isabel-tuvo-pasar-isabel-trago-conocer-bastardos-fernando/2100628/ Pocos reyes se han salvado de la larga lista de monarcas infieles. Casados a menudo por cuestiones de estado, sus matrimonios eran una simple escenificación del poder de un linaje. Pocas veces esos enlaces se convertían en amor y pocas menos los hombres se mantenían fieles. Fernando el Católico no fue una excepción. Casado con Isabel de Castilla como consecuencia de razones estratégicas, el joven príncipe de Aragón tuvo antes, durante y después de su primer matrimonio alguna que otra aventura amorosa que le reportaron hasta cuatro hijos ilegítimos. La primera de las damas conocidas como amante de Fernando y que le dio su primer y único hijo varón fuera del matrimonio fue una bella dama de Cervera llamada Aldonza. Mientras sus consejeros decidían los pormenores de su boda con Isabel, Fernando se divertía en la alcoba su amante...

Una comadrona de novela, Jennifer Worth (1935-2011)

Foto: dailymail.co.uk/femail/article-2545981/Cor-midwife-An-affair-married-man-16-Pass-gas-air-Its-wild-past-Call-The-Midwifes-creator-family.html A lo largo de la historia, la llegada de un bebé al mundo ha sido tradicionalmente algo exclusivamente femenino. Desde el principio de los tiempos, ese momento íntimo, mágico y trascendental en la vida de una mujer, lo vivía rodeada de madres, hermanas, amigas y comadres. Muchas de aquellas mujeres que asistieron a infinidad de partos recogieron a sus espaldas años de experiencia y se convirtieron en parteras. Durante siglos fue prácticamente el único ámbito en el que los hombres, médicos, no tenían demasiada voz. E incluso cuando estos invadieron ese espacio tan femenino y quisieron relegar a las comadronas y parteras a un segundo plano, éstas continuaron siendo indispensables. Su experiencia, conocimientos y talento siguieron acompañando a las mujeres hasta incluso nuestros tiempos modernos. Pocas fueron las comadronas que pasaron a la...