Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2012

La divorciada que cambió la historia, Wallis Simpson (1895-1986)

A menudo pequeños hechos sin aparente importancia modifican sustancialmente el curso de la historia. Otras veces son personas que nacen sin estar destinadas a nada importante y terminan cambiando el destino de todo un país. Ese es el caso de la extravagante y distinguida Wallis Simpson. Su vida es una vida de novela, o digna del papel couché, del que protagonizó alguna que otra portada. Wallis Simpson fue la razón de un cambio importantísimo en la monarquía inglesa, pues fue la causa de la abdicación del rey Eduardo VIII. El amor ciego e incondicional hacia aquella rica americana le llevó a abandonar la corona, su familia y su país. 

La primera cirujana, Elena de Céspedes (1546-1588)

La mujer barbuda. José de Ribera. Wikimedia Commons La historia nos deleita a menudo con relatos inauditos y a veces increíbles. Este es sin duda el caso de Elena de Céspedes, un bebé nacido mujer que terminó viviendo como hombre; luchó en la guerra de Granada como un soldado más; se convirtió en la primera mujer de la historia de España y acaso de la de Europa, en ser considerada oficialmente como cirujano; tuvo un hijo como mujer pero al cabo de los años se casó con una mujer y vivió como un hombre; al final, fue acusada de intrusismo en el gremio de cirujanos, declarada culpable por haberse casado con una mujer estando casado o prometido con otra... Así, Elena o Eleno de Céspedes se convierte en un auténtico personaje de película. La mulata hija de una esclava Elena de Céspedes nació alrededor del año 1546 en Alhama de Granada. Su madre era una esclava llamaba Francisca Medina y su padre, el amo de ésta, Benito Medina. Parece ser que Elena era mulata, ya que su madre era de orige...

La iluminación de su retrato, Claricia (Siglo XIII?)

En un tiempo en el que el artista estaba al servicio de Dios y su fama y reconocimiento no tenían sentido alguno, el arte que entonces se produjo ha quedado a menudo falto de firma. Esculturas, frescos o libros iluminados son algunos de esos ejemplos. Creados por hombres o por mujeres, su nombre, en la mayoría de los casos, no ha permanecido. A lo largo de la Edad Media fueron muchas las mujeres que tras los muros de los conventos dedicaron su vida al estudio y a la iluminación de libros. Como muchos monjes, su nombre se perdió. Aunque alguno de ellos ha sobrevivido. Ese es el curioso caso de una mujer que inmortalizó su nombre y su retrato en un salterio de finales del siglo XII o principios del XIII. Claricia o Clarica fue una joven, posiblemente una estudiante que no era monja, o aun no lo era, que dedicó parte de su vida en un monasterio alemán a ilustrar libros. En uno de ellos, conservado en el Museo de Arte Walters de Baltimore, en Estados Unidos, aparece retratada columpiándo...

El cisne, Anna Pávlova (1881-1931)

National Portrait Gallery A finales del siglo XIX, una niña de 8 años asistía entusiasmada al lado de su madre a la representación del ballet de La Bella Durmiente. Fue entonces cuando Anna Pávlova supo con determinación que iba a ser bailarina. Y sería una gran bailarina. El nacimiento del cisne Anna Pávlovna Pávlova nació en San Petersburgo el 12 de febrero de 1881. Su madre era una lavandera llamada Lyubov Feodorovna. De su padre, muerto cuando Anna tenía tan sólo 2 años, no se conoce su identidad, aunque podría ser de origen judío. La madre de Anna se volvió a casar cuando la niña tenía 3 años con Matvey Pavlov, del que tomó su apellido. Es posible que Anna hubiera sido hija ilegítima y que el segundo marido de su madre la adoptara como propia. Anna fue desde pequeña una niña débil que sufrió todo tipo de enfermedades durante su infancia. Mimada por su madre, fue trasladada un tiempo a vivir al campo con su abuela para intentar mejorar su estado de salud. Anna entró enton...

La consejera de la reina, Beatriz de Bobadilla (1440-1511)

Reseguir la biografía de Beatriz de Bobadilla es hacer un repaso a la vida de Isabel la Católica . Desde muy jovencita, Beatriz estuvo al lado de la reina de Castilla como su consejera y camarera mayor. Confidente y amiga, llegó incluso a salvarle la vida.  Encuentro en Arévalo Beatriz de Bobadilla nació en Medina del Campo en el año 1440. Sus padres, Pedro de Bobadilla y María Maldonado eran personas allegadas a la corte. Cuando Beatriz era aún una niña, su padre fue nombrado guardián de la fortaleza de Arévalo, en la que la reina Isabel de Portugal y sus hijos, Alfonso e Isabel (la futura Reina Católica) fueron recluidos por orden de su hijastro, el entonces rey, Enrique IV.  A pesar de que Beatriz y la pequeña Isabel se llevaban 10 años de diferencia, congeniaron desde el primer momento. En aquel tiempo compartieron juegos, estudios y confidencias 1 . 

La pequeña maravilla, Élisabeth Jacquet de La Guerre (1665-1729)

Retrato de Élisabeth Jacquet de la Guerre. François de Troy. Wikimedia Commons Durante el floreciente período del barroco francés, la música vivió un auténtico momento de esplendor. Élisabeth Jacquet de La Guerre fue uno de los nombres propios de aquellos tiempos. No sólo fue una gran intérprete de clavecín, sino que también dedicó su vida profesional a la composición. Su talento llegaría a deslumbrar a personajes de la talla del rey Sol. La niña prodigio Élisabeth Jacquet de La Guerre nació en de Saint-Louis-en-l'Île, en París, el 17 de marzo de 1665. Élisabeth vivió la música desde pequeña pues nació en el seno de una familia de músicos. Su padre, Claude Jacquet era un conocido e influyente organista. Élisabeth tuvo cuatro hermanos que también se dedicarían a la música. Desde bien pequeña, destacó como niña prodigio. A los cinco años ya llamó la atención de Luis XIV cuando ofreció al monarca un concierto de clave. Tan impresionado quedó el rey Sol, que la conocida como “P...

La mujer trabajadora, Clara Zetkin (1857-1933)

Foto: Wikimedia Commons En 1910, la Internacional Socialista de Mujeres decidía que el 8 de marzo fuera el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La impulsora de esta decisión fue Clara Zetkin, nombre imprescindible para entender el feminismo socialista de principios del siglo XX. Madre de dos hijos y trabajadora incansable, Clara luchó toda su vida por los derechos básicos de la mujer. La profesora activista Clara Eissner nació en Wiederau, Alemania, el 5 de julio de 1857. Su padre, Gottfried Eissner era profesor de escuela y organista. Su madre, Josephine Vitale era una mujer culta y elegante que provenía de una familia burguesa de Leipzig. Clara tuvo la suerte de crecer en un ambiente culto y fue una de las primeras alemanas en poder estudiar en un colegio universitario para ser profesora. Cuando en 1874 terminó sus estudios, empezó a conocer a distintos miembros del movimiento obrero de Alemania y a revolucionarios rusos exiliados. Pronto se vio atraída por las ideas soci...

Las armas de la santa incorrupta, Santa Catalina de Bolonia (1413-1463)

En una pequeña capilla del convento de clarisas Corpus Domini de Bolonia, permanece el cuerpo incorrupto de Santa Catalina de Bolonia sentado en una silla. La imagen impactante sorprende por ser uno de los pocos santos y santas de los que se conserva y venera todo su cuerpo impasible al paso del tiempo. Los devotos de la santa han otorgado a su cuerpo poderes sanadores desde el mismo momento de su muerte. Pero al margen de su papel como santa de la iglesia católica, Catalina de Bolonia fue una miniaturista, calígrafa, escritora y pintora, una extraordinaria mujer en cuya personalidad confluyeron el humanismo y una vibrante identidad religiosa 1 .