La primera poetisa griega, Safo (Siglos VII-VI a.C.)
La figura histórica y literaria de Safo ha provocado un ingente número de palabras y opiniones a lo largo de la historia. Desde su muerte hasta la actualidad, muchos han alabado la sutileza y perfección de sus versos mientras otros han vilipendiado la persona de una de las mujeres más famosas de la antigüedad. De una vida escondida en las profundidades del tiempo, sólo tenemos una cosa clara de Safo, que fue una de las primeras poetisas conocidas de la historia de la humanidad.
Lo que sabemos y lo que no sabemos de Safo
Poco se sabe de la vida de esta gran poetisa. Ni su nacimiento, alrededor del 620 a.C., ni su muerte, hacia el 568 o 563 a.C.1 son fechas que se puedan asegurar. Tampoco el lugar de nacimiento, pues algunos afirman que fue Mitilene mientras otros autores lo sitúan en Ereso. De lo que sí hay consenso es de que su origen está en la isla de Lesbos y que provenía de una familia aristocrática.
La propia Safo nos habla en sus versos de dos hermanos y de una hija, de nombre Cleis, habida de su matrimonio con Cércilas, un hombre acaudalado proveniente de la isla de Andros. Otro dato fehaciente de la biografía de Safo es que pasó toda su vida en Lesbos a excepción de un breve exilio en Siracusa causado por el enfrentamiento entre varios linajes aristocráticos.
El resto de informaciones que hablan de Safo forman parte de su leyenda, forjada desde hace siglos a partir de su obra y de los pocos datos y referencias reales que de ella se tienen.
Simplemente poetisa
Respecto a lo que fue Safo en verdad también se han tejido varias propuestas. Desde maestra de jóvenes muchachas, idea sacada de sus propias palabras, al hablar de “la casa de las servidoras de las musas” hasta una líder de un grupo de mujeres que adoraban y rendían culto a alguna diosa, muy probablemente Afrodita, pasando por la visión más fácil de asignarle a Safo un papel destacado en un burdel.
Al final, Safo ni fue maestra ni fue ministra de ninguna diosa, sino simplemente una poetisa2.
Un canto valiente al amor
Otro de los aspectos controvertidos y que ha hecho más famosa en los últimos tiempos a la figura de Safo han sido sin duda sus reiteradas referencias al amor hacia las mujeres que se encuentran en sus versos.
¿Fue Safo homosexual, bisexual? Las contradicciones entre sus versos de alabanza al amor femenino y su vida personal, casada y con una hija, han hecho correr ríos de tinta intentando discernir las tendencias sexuales de Safo.
La gran poetisa griega no hizo más que seguir una de las tendencias más comunes entre los eruditos, poetas y filósofos de la Antigua Grecia. Pero mientras que se ha pasado silenciosa y púdicamente a la hora de hablar del “amor de los muchachos” practicado por tantas personas ilustres como Platón3, el hecho de que una mujer tuviera la valentía de cantar e inmortalizar en sus versos su amor homosexual, tendencia posiblemente no exclusiva, ha hecho de Safo un símbolo e icono de las relaciones entre mujeres.
Safo inmortal
Fuera Safo homosexual, heterosexual o bisexual, lo más importante de todo es que dejó para la historia de la literatura textos sublimes y preciosos de canto al amor más puro.
De la misma manera que no se sabe con certidumbre la fecha ni el lugar de su nacimiento, se desconoce también cómo y cuándo murió. Aunque una simple pero mal intencionada leyenda sobre Safo nos habla de una muerte por suicidio ante el desasosiego por no haber conseguido el amor de un hombre.
______
1. Mujeres de la Antigüedad, Jesús de la Villa. Pág. 46
2. Ídem, pág. 51
3. Ídem, pág. 67
Estic contenta que recordis a Safo al teu bloc i a més veure el llibret de l'Ana Iriarte al post. Una delícia que forma part de la meva estanteria. Bé, i que dir de Safo, fa poemes immensos. Jo vaig fer una petita entrada fa temps, sobre un poema molt bonic.
ResponderEliminarAra vaig a llegir-ho!!
ResponderEliminarQuerida Sandra,¡qué hermosísimo regalo me haces con esta entrada de hoy!
ResponderEliminar"Décima Musa " llamó Platón a esta mujer de exquisita sensibilidad femenina, cuya poesía esta impregnada de delicadeza y sutiles matices. Su descripción del amor como una enfermedad, el "páthos" amoroso, con toda su sintomatología, es todo un referente aún hoy, igual que en tiempos lo fue para el poeta romano Catulo quien se hizo eco en "Me parece igual a un dios..."
Algunos de sus poemas, en particular para mí, han sabido captar la más profunda pasión:
"Viniste, hiciste bien, te anhelaba a mi lado,
a ti, que enfriaste mi corazón ardiente d
deseo"
"Amor ha sacudido mis sentidos,
como el viento que arremete en el monte a las
encinas"
"Ya se ocultó la luna
y las Pléyades. Promedia
la noche. Pasa la hora.
Y yo duermo sola"
¿Cómo se puede decir tanto con tan pocas palabras? Safo es intensa, refinada, espléndida, sublime, lejos de esas polémicas absurdas que la hicieron bascular entre ser la mojigata directora de un pensionado de señoritas y la "madame" de un burdel.
Safo hizo real el adagio latino: "Ars longa, vita brevis".
Muchísimas gracias, Sandra, por esta maravillosa entrada, dedicada a mi poetisa de cabecera.
Mil bicos, cara.
Hola, me podría dar el título del poema que ha compartido por favor? Muchas gracias!
EliminarEs una de mis poetisas favoritas.Cuando se da tanto a través de la palabra, poco importan los datos biográficos. Gracias!!
ResponderEliminarProfedegriego: Como siempre, mis entradas están incompletas sin tus fabulosos comentarios. Besitos o petunets como decimos por aquí :)
ResponderEliminarCarmen: Totalmente de acuerdo, la obra a menudo es mucho más importante que la persona que la hizo. Buena reflexión. BEsos
Hola acabo de llegar a tu blog y aqui me quedo con tu permiso,me encanta!
ResponderEliminarSaludos
Ely: Bienvenida a mi pequeño mundo! Encantadísima de que te quieras quedar por aquí. Saludos
ResponderEliminarYo siempre había oído lo de la homosexualidad de Safo. De hecho, tenía asociada la palabra LESBIANA con la isla de LESBOS, de donde ella venía.
ResponderEliminarUn saludo!
Con tu permiso, Sandra, voy a confirmar lo que C. G. pensaba, que el término "lesbianismo" hace referencia a la homosexualidad femenina a partir de la isla patria de Safo, si bien no será hasta finales del s.XIX cuando adquiera esta acepción; es en 1870 cuando aparece documentado como tal y en 1890 aparece en un tratado de medicina. Hasta principios del s.XX el término era intercambiable con "safismo", aunque acabó triunfando "lesbianismo". De hecho, anteriormente a estas fechas la palabra "lesbiano/a" era usado como mero gentilicio de la isla de Lesbos, incluso para denominar un vino típico de la isla; el propio poeta romano Catulo escogió como "sobrenombre" poético el de "Lesbia", en clara referencia elogiosa a Safo, para denominar a su amada, llamada en realidad Clodia Pulchra, en sus poemas, llenos de pasión encendida:
ResponderEliminar"Vivamus, mea Lesbia, atque amemus..."
"Dicebas quondam solum te nosse Catullum,
Lesbia, nec prae me uelle tenere Iouem..."
"Lesbia mi dicit semper male nec tacet umquam
de me: Lesbia me dispeream nisi amat."
¡Qué gran ocasión me habéis proporcionado de volver a la obra de mi admirado Catulo!Vobis gratias ago, amicae.
Mil besiños.
CG Aparicio, nuestra querida Profedegriego ha espuesto muchísimo mejor de lo que yo lo hubiera hecho
ResponderEliminarprofedegriego: una vez más completas a la perfección mis entradas