Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2011

La abuela de Europa, Victoria I (1819-1901)

Victoria el día de su coronación. Wikimedia Commons 63 años reinó Victoria I del Reino Unido. Sólo la reina Isabel II de Inglaterra ha conseguido superar su largo reinado, un tiempo conocido como la era victoriana, en el que una joven princesa que no estaba destinada a gobernar subió al trono inglés tras la desaparición de todos los que debían haber reinado antes que ella. Con mano firme demostró ser una gran reina que impulsó reformas y fomentó la industria, la tecnología, las letras y las artes. Madre de nueve hijos, la reina Victoria se convertiría en el común denominador de prácticamente todos los árboles genealógicos de la realeza europea del siglo XX. La pequeña Drina Alexandrina Victoria nació el 24 de mayo de 1819 en Londres. Era la única hija del príncipe Eduardo, duque de Kent y Strathearn, y de María Luisa de Sajonia-Coburgo-Saalfeld. Cuando la pequeña Drina, diminutivo de Alexandrina, no había cumplido aún un año, las sucesivas muertes de sus familiares cercanos la ...

La décima musa, Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)

Retrato de Sor Juana Inés. Miguel Cabrera. Museo Nacional de Historia de México. Wikimedia Commons El Siglo de Oro de las letras y las artes hispanas dejó muchos nombres masculinos de grandes escritores, pintores, artistas en general pero, como siempre, pocos nombres femeninos. Sor Juana Inés de la Cruz no fue sólo uno de esos pocos nombres escogidos; además de ser una de las mujeres escritoras más importantes del siglo XVII fue una ferviente defensora del derecho de las mujeres a acceder a la intelectualidad. Dudosos orígenes para una gran mujer Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació el 12 de noviembre de 1651 en Nepantla. Su padre fue don Pedro Manuel de Asuaje y Vargas Machuca, un militar español del que poco se conoce. Su madre, doña Isabel Ramírez de Santillana, era una mujer de origen criollo que dirigía una alquería. Seguramente Juana fue la segunda de tres criaturas habidas de la pareja que nunca se casó y pronto se separaría, pues se sabe que Isabel,...

La partera, Jane Sharp (1641-?)

Wikimedia Commons Muchas mujeres y hombres han pasado a la historia por su labor excepcional y determinante en una área concreta del conocimiento mientras que su propia vida ha quedado en el olvido. Este es el caso de Jane Sharp, una gran mujer que merece un lugar destacado en la historia de la obstetricia pero de la que desconocemos su propia historia. Una vida oculta Por desgracia, poco o nada se conoce de la vida privada de esta mujer excepcional. No se sabe ni dónde nació ni si fue ella misma madre. Probablemente fue una mujer dedicada en cuerpo y alma al trabajo de parturienta, una labor realizada por muchas mujeres que aplicaban su sabiduría personal de largos años de experiencia a la práctica de la obstetricia. Fue el único ámbito de la medicina, todo lo relacionado con el embarazo y el parto, en el que las mujeres tuvieron relativa autonomía y libertad para ejercer su profesión. El arte de las parteras En 1671 Jane Sharp recopiló en su obra El libro de las parteras...

El arte de un edredón, Sonia Delaunay (1885-1979)

Foto: expresionnaranja.com/sonia-delaunay Sonia Delaunay fue una de las principales representantes del art-decó. Inspirada en autores de la talla de Paul Gauguin o Vincent van Gogh, Delaunay tuvo el honor de ser la primera mujer en poder ver expuesta su obra en el museo del Louvre cuando aún estaba viva. De San Petersburgo a Alemania Sarah Ilinitchna Stern nació el 14 de noviembre de 1885 en Gradizhske, territorio del entonces Imperio Ruso. Siendo muy pequeña se trasladó a vivir a San Petersburgo bajo la protección de un tío paterno, un abogado judío llamado Henri Terk. Después de unos años de convivencia con la familia de Henri, fue adoptada por él y su mujer en 1890 asumiendo el nombre de Sonia Terk. Su nueva familia adoptiva no sólo se haría cargo de ella, sino que la ayudaría en su camino artístico.  Cuando tenía 16 años, Sonia ingresó en una prestigiosa escuela de San Petersburgo donde pronto empezó a destacar por sus dotes artísticas. Alentada por sus profesores y por su...

La última reina de Palmira, Zenobia (245-272)

Wikimedia Commons Zenobia fue la última reina de un reino que tuvo una existencia tan gloriosa como efímera. En los últimos tiempos de vida del reino de Palmira, su última gobernante plantó cara a los grandes imperios que la rodeaban, Roma y Persia, y consiguió extender sus dominios desde Asia Menor hasta Egipto. Clientes de Roma Palmira era una provincia romana desde el siglo I d.C. aunque sus orígenes nabateos se remontan hasta el siglo IV a.C. Durante dos siglos aproximadamente, el reino de Palmira permaneció fiel al imperio Romano, el que se benefició de su situación estratégica como paso de las principales rutas comerciales entre oriente y occidente y como punto fronterizo entre los dos grandes imperios en aquel momento, Roma y Persia. En un momento impreciso de mediados del siglo III d.C. nacía Septimia Bathzabbai Zainib, quien con el tiempo se convertiría en una de las reinas más famosas de su tiempo. Zenobia se casó hacia el 258 con el príncipe Septimio Odenato de ...

La cuñada del rey, Isabel Carlota del Palatinado (1652-1722)

En 1671 una mujer hombruna, robusta, poco coqueta, llegaba a la corte de Francia para desposarse con el hermano del Rey Sol. Isabel Carlota del Palatinado tuvo que sufrir la homosexualidad de su marido, algo que aceptó con resignación. Su inteligencia y saber estar la acercaron a Luis XIV de quien se convirtió en una de sus confidentes más fieles.

La reina arriana, Goswintha (¿-589)

Atanagildo. Esposo de Goswhinta. Wikimedia Commons Durante la segunda mitad del siglo VI reinaron en la Península Ibérica, hasta cuatro reyes visigodos distintos. Durante buena parte de este tiempo, una mujer, estaría presente en el gobierno del reino de Toledo. Goswintha es uno de los pocos nombres propios de reinas visigodas que han llegado hasta nosotros. Su profunda fe arriana y su fuerte voluntad y carácter ayudaron a inmortalizarla.  Esposa de Atanagildo Goswintha nació alrededor del 525-530 en el seno de una familia noble visigoda. Hacia el año 545 se había casado con Atanagildo, perteneciente a otra familia ilustre del reino. Poco tiempo después de su boda, Atanagildo se perfiló como posible sucesor del desaparecido rey Teudisclo. Es más que probable que Goswintha estuviera detrás de la sublevación encabezada por su esposo para destronar al elegido como rey, Agila. Para ello, Atanagildo no dudó en pedir ayudar al emperador bizantino Justiniano al que tendría que ceder par...

La dama del hielo, Sonja Henie (1912 – 1969)

Foto: lwlies.com/articles/sonja-henie-hollywood-skating-superstar/ A principios del siglo XX las mujeres empezaron a usar de manera habitual pantalones; hecho aparentemente intrascendente pero que dio mucha libertad de movimiento además de ser todo un símbolo al invadir un territorio masculino. Con el uso de dicha prenda de vestir las mujeres pudieron introducirse en el mundo del deporte de élite. Además del pantalón, también se puso de moda el uso de la falda corta más allá de la época infantil. Fue Sonja Henie quien, con su revolucionaria minifalda y sus patines blancos, no sólo conquistó los pódiums de varios juegos olímpicos sino que instauró el atuendo femenino en el patinaje artístico que se ha mantenido hasta nuestros días. De la danza al patinaje Sonja Henie nació el 8 de abril de 1912 en Oslo. Era hija de Selma Lochman-Nielsen y de Wilhem Henie, un comerciante de pieles que había sido campeón del mundo de ciclismo. Siendo muy pequeña Sonja ya mostraba buenas dote...

La madre del filósofo, Helvia (Siglo I d.C.)

Séneca, hijo de Helvia Poco sabemos de las mujeres que vivieron en el primer siglo de nuestra era. A excepción de las matronas romanas pertenecientes a las élites imperiales, pocos nombres propios han llegado hasta nosotros. Y de estos, los que han sobrevivido al olvido lo han hecho con escasos datos sobre su vida. Es el caso de Helvia, quien ha permanecido en las páginas de la historia gracias a las preciosas palabras que le dedicó su hijo, el filósofo Séneca.

La tuerta, Ana de Mendoza (1540-1592)

Wikimedia Commons La biografía de la aristócrata Ana de Mendoza está llena de misterios. Desde el parche que lució con orgullo y elegancia desde su infancia hasta su reclusión en su propia casa en Pastrana ordenada por el mismísimo rey Felipe II pasando por su oscura relación con el secretario de estado Antonio Pérez, enturbiaron la vida de esta grande de España. La heredera tuerta Ana de Mendoza y de la Cerda era la única hija de don Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda y doña María Catalina de Silva y Toledo. Nacida el 29 de junio de 1540, Ana recibió una exquisita educación. Poco se sabe de su infancia, en la que presenció los constantes conflictos entre sus padres. Fue en aquellos primeros años cuando empezó a usar un parche en su ojo derecho. Una caída, una mala estocada jugando a esgrima o un defecto en el ojo, lo cierto es que nunca se supo con seguridad la razón por la que Ana ocultó siempre en público esta parte de su cara. Algo que por otro lado parece ser que no le ...