Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2011

Víctima de Severo, Santa Perpetua de Cartago (Siglo III)

El año 202, el emperador Septimio Severo (193-211) prohibía las conversiones al cristianismo y judaísmo. Empezaba un nuevo período de duras persecuciones, sobretodo en el norte de África. En Cartago, Vibia Perpetua, fue una de las muchas personas que sufrió el martirio por no cumplir con la ley imperial. Madre noble Vibia Perpetua, pertenecía a una noble familia romana que vivía en Cartago. El año 203, cuando fue ejecutada, estaba casada y tenía un hijo pequeño al que aún alimentaba. A pesar de que sus padres profesaban la religión oficial del imperio, Vibia se acercó a las ideas cristianas convirtiéndose en catecúmena. Los catecúmenos eran paganos que querían convertirse al cristianismo pero aun no estaban bautizados.

De los páramos a la realidad, Charlotte Brontë (1816-1855)

Wikimedia Commons La apasionante historia de una joven huérfana llamada Jane Eyre encumbró a Charlotte Brontë como una de las novelistas inglesas más importantes de su tiempo. Angria y Gondal Charlotte nació el 21 de abril de 1816 en Thornton, en el condado de York. Era la tercera hija del vicario metodista de origen irlandés Patrick Brontë y Marie Branwell. Tras ella nacerían dos niñas más y un niño. Charlotte pasó buena parte de su infancia en un pueblo de los páramos de Yorkshire llamado Haworth donde su padre había sido nombrado rector. La desgracia pronto llegó a la familia Brontë. En 1821 un cáncer acabó con la vida de su madre. El reverendo pidió entonces a su cuñada, Elizabeth Branwell, que se ocupara de la dirección de la casa, mientras enviaba a cuatro de sus hijas a estudiar en un internado. Cuatro años después, María y Elisabeth, las hermanas mayores de Charlotte, morían de tuberculosis. Charlotte y Emily fueron sacadas inmediatamente del internado. Wikimedi...

Duquesa de Saboya, Catalina Micaela de Austria (1567-1597)

  La dama del armiño o retrato de Catalina Micaela. Wikimedia Commons Catalina Micaela fue, junto con su hermana Isabel Clara Eugenia , la hija predilecta de Felipe II. Huérfana de madre cuando aun no había cumplido el año de vida, Catalina Micaela recibió el cariño de su hermana y su madrastra. La feliz existencia al lado de su familia se truncó en 1585 cuando contrajo matrimonio de estado con el duque de Saboya. Nunca más volvería a ver a su familia española. Un bebé huérfano Quince meses después del nacimiento de Isabel Clara Eugenia, la reina Isabel de Valois , tercera esposa de Felipe II, daba a luz a una segunda hija. Era el 10 de octubre de 1567. Le pondrían de nombre Catalina Micaela en honor a su abuela materna, la reina Catalina de Medicis , y a san Miguel. A pesar de volver a dar al rey una heredera y no un hijo varón que asegurara la dinastía (de todos eran conocidos los desequilibrios del infante Don Carlos), Felipe II quiso con especial devoción a sus dos hijas. ...

Retratista neoclásica, Angelica Kauffmann (1741-1807)

Autorretrato. Angelica Kauffman. National Portrait Gallery. Wikimedia Commons Angelica Kauffman es una pintora neoclásica que, a pesar de tener un importante éxito en vida, tras su desaparición su obra cayó en el olvido. Angelica tuvo una vida apasionante. Viajó por media Europa y conoció a personajes tan importantes del momento como el pintor Reynolds o el escritor Goethe. Muchos de ellos alabaron su arte. Talento precoz Maria Anna Angelica Katharina Kauffmann nació el 30 de octubre de 1741 en Chur, Suiza, pero su infancia transcurrió en Schwarzenberg, Austria, de donde era originaria su familia. Su temprano talento para las artes fue pronto exprimido por su padre, Johann Josef Kauffmann, pintor de profesión. A pesar de que Johann fue un artista mediocre, tuvo la habilidad de enseñar con eficiencia a su joven hija. Angelica era aún una niña cuando ya destacaba en la música y la pintura. Con tan sólo 12 años Angélica empezó a pintar para la clientela de su padre. Su fama co...

La monja alférez, Catalina de Erauso (1592-1650)

Wikimedia Commons Rebelde, violenta y valiente, Catalina de Erauso pasó a la historia como la Monja Alférez. Sus padres quisieron para ella la tranquila vida de un convento pero ella escogió una existencia de aventuras en el Nuevo Mundo. Su aspecto masculino le permitió a Catalina llevar una vida de soldado y luchador. Novicia rebelde Catalina Erauso nació en San Sebastián en 1592. Sus padres, Miguel de Erauso y María Pérez de Gallárraga y Arce internaron en el convento de San Sebastián el Antiguo a Catalina y tres hermanas suyas a muy temprana edad. Pero así como sus otras tres hijas aceptaron con obediencia la decisión paterna, Catalina dio pronto signos de rebeldía. En 1607, cuando Catalina era una adolescente, participó en una discusión dentro del convento con otra novicia. Además de recibir varios golpes fue recluida en una celda de castigo. La joven tuvo entonces claro que no pasaría el resto de su vida entre aquellos muros y escapó. Construyendo una identidad masculina ...

Redención femenina, Prudencia Ayala (1885-1936)

Foto: Wikimedia Commons Una mujer sola, sin estudios y de origen indígena, se alzó a principios del siglo XX en su tierra natal, El Salvador, en defensa de los derechos de la mujer. Prudencia Ayala escribió libros, columnas de opinión, fundó su propio diario y llegó a escandalizar a todos con su intento de llegar a la presidencia de un país en el que le estaba vetado el voto a las mujeres. Escritora autodidacta De origen indígena y humilde, Prudencia Ayala nació en Sonzacate el 28 de abril de 1885. A pesar de que sus padres, Aurelia Ayala y Vicente Chief, quisieron para ella una buena educación, la falta de recursos económicos impidieron que Prudencia pudiera estudiar más allá del segundo grado. La salida de la escuela no frenó sin embargo las inquietudes intelectuales de la niña. Mientras ayudaba a la economía familiar trabajando de costurera, siguió estudiando por su cuenta. Su formación autodidacta la llevó a publicar artículos de opinión en el Diario de Occidente desde 1913. Prude...

Matrona romana, Cornelia Africana (189-110 a.C.)

Cornelia rechaza la corona de Ptolomeo VIII, Laurent de La Hyre. Museo de Bellas Artes de Budapest. Wikimedia Commons La vida de Cornelia estuvo marcada por las desgracias personales. Sobrevivió a su padre, su marido y a la práctica totalidad de sus hijos. Madre de los llamados Gracos, Cornelia luchó y defendió las políticas reformistas que Tiberio y Cayo llevaron a cabo en una Roma inmersa en una crisis económica donde el hambre se llevaba a multitud de ciudadanos. Su valentía le valió el reconocimiento de la aristocracia romana. La primera estatua que se mostró en público de una mujer romana fue la suya. Una patricia de alcurnia Cornelia era hija del famoso general Publio Cornelio Escipión el Africano, vencedor en la batalla de Zama contra Aníbal durante la segunda guerra púnica, y Paula Emilia. Poco tiempo después de la muerte de su padre, Cornelia se casó con el cónsul Tiberio Sempronio Graco. A pesar de tener 12 hijos, tuvo que ver cómo sólo llegaban a la ed...

Entre dos regímenes, Adélaïde Labille-Guiard (1749-1803)

Autorretrato con dos alumnas. Metropolitan Museum of Art.  Wikimedia Commons En 1783, la Real Academia de Pintura y Escultura de París aceptaba entre sus miembros a cuatro mujeres. Adélaïde Labille-Guiard era una de ellas. La gran retratista Élisabeth Vigée-Lebrun era otra de las grandes pintoras que ingresaba en la academia en mismo día que Adélaïde. Por esta razón y por la similitud de su obra, ambas artistas fueron constantemente comparadas e incluso confundidas. Y aunque Adélaïde no alcanzó la fama que Élisabeth consiguió en muchas cortes europeas, supo hacerse un hueco en el mundo artístico del París neoclásico. Una larga formación Adélaïde nació el 11 de abril de 1749. Era la pequeña de ocho hermanos de una familia perteneciente a la burguesía parisina. Su padre era mercero y regentaba una tienda en el barrio de Saint-Eustache. Adélaïde no provenía de una familia de artistas como Élisabeth Vigée-Lebrun así que no pudo aprender en su propia casa. Se desconocen mu...

La gran senescala, Diana de Poitiers (1499-1566)

Wikimedia Commons El 10 de julio de 1559, el rey Enrique II de Francia moría tras participar en un torneo durante las celebraciones de la paz de Cateu-Cambresis. Su cuerpo inerte lo mantenía Catalina de Médicis, la reina de Francia. Pero su verdadero amor, Diana de Poitiers no pudo estar a su lado. La reina se lo había prohibido. Una amante de alta cuna Diana de Poitiers había nacido el 3 de septiembre de 1499 en el seno de una de las familias aristocráticas más importantes de Francia. Su padre, Jean de Poitiers era conde de Saint-Vallier y vizconde de Estoile. Tras la muerte de su madre, Jeanne de Batarnay, cuando Diana tenía solamente seis años, fue trasladada a la corte donde pasó casi diez años como dama de Ana de Francia, hija de Luis XI. Cuando Diana era una bella joven de 15 años se acordó su matrimonio con Luis de Brézé, cuarenta años mayor que ella. El conde de Maulevrier y señor de Anet representaba al rey en Normandía como gran senescal y descendía de la familia r...

Mártir adoradora de Venus, Santa Afra (Siglo IV)

Muchos datos que se conservan de la vida de los primeros santos y mártires de la iglesia católica se han puesto constantemente en entredicho. Incluso de algunos de ellos se afirma que nunca existieron. Los datos que nos han llegado de la historia de Santa Afra de Augsburgo mezclan realidad y leyenda. Pero sí está claro que existió en el siglo IV una mujer en aquellos territorios que fue quemada por sus creencias cristianas.

En defensa de sus derechos, Mary Wollstonecraft (1759-1797)

Foto: Wikimedia Commons Durante mucho tiempo, prácticamente un siglo, la imagen de Mary Wollstonecraft se vio ensombrecida por la publicación que su marido había hecho de sus memorias. En ellas se hacía pública una relación escandalosa y una hija ilegítima. Su vida personal eclipsó sus ideas sobre la igualdad de hombres y mujeres hasta que las nuevas corrientes feministas del siglo XX y escritoras como Virginia Woolf la rescataron del olvido. Una infancia difícil Mary Wollstonecraft nació en el seno de una familia de clase media londinense el 27 de abril de 1759. Su padre era un tejedor de seda que había heredado una importante cantidad de dinero. Su negocio y su herencia le habrían permitido a él y su familia tener una vida tranquila y acomodada sino hubiera sido por su mala cabeza. Dilapidó el dinero y llevó a su propio negocio a la ruina. La precaria situación económica de la familia llevó a Mary a empezar a trabajar en lo primero que encontraba: costurera, institutriz...

Reina de Escocia, María Estuardo (1542-1587)

Retrato de María de Escocia. Anónimo. Blairs Museum. Wikimedia Commons En 1543 un bebé de pocos meses era coronado en la capilla real del castillo de Stirling como reina de Escocia. María Estuardo tuvo a su alcance las coronas escocesa, francesa e inglesa. Pero traicionada por sus enemigos y por las circunstancias políticas, fue condenada y ejecutada por su gran rival, Isabel I de Inglaterra. Un bebé coronado y prometido María Estuardo nacía el 8 de diciembre de 1542 en el Palacio escocés de Linlithgow. Era la cuarta hija del rey Jacobo V de Escocia y su esposa, la francesa María de Guisa. Seis días más tarde moría el rey, desilusionado por haber tenido una hija, la única superviviente de su estirpe. No había transcurrido un año del nacimiento de María, cuando fue protagonista de una peculiar ceremonia de coronación. María era nombrada reina de Escocia, junto con James Hamilton II, conde de Arran, quien se colocaba el siguiente en la línea sucesoria y actuaría de regente de la ...