Ir al contenido principal

Entradas

Mujeres Silenciadas en el Renacimiento

  Hace ya casi 10 años que tuve la gran suerte de publicar mi primer libro, Mujeres Silenciadas en la Edad Media, una obra que aún sigue dándome alegrías. De aquel precioso proyecto salió la idea de continuar rescatando del olvido a más mujeres ocultas en los lugares más recónditos de los manuales de historia.  Ahora os presento Mujeres Silenciadas en el Renacimiento , que consta de dos volúmenes, tantas fueron las que desaparecieron en las brumas del pasado, a pesar de haber sido grandes figuras de su tiempo.  En el primer tomo, La corte, la Iglesia y los límites de la ortodoxia , encontraréis figuras destacadas en lo más alto del poder. Mujeres que, como miembros de familias monárquicas o pertenecientes a los círculos cortesanos, ejercieron una influencia determinante sin la cual no podríamos entender el devenir histórico de los nuevos Estados Modernos. Junto a ellas, muchas mujeres que se posicionaron a ambos lados del gran cisma religioso que supuso el Reforma de Lute...
Entradas recientes

María II de Inglaterra (1662-1694)

El 30 de abril de 1662 nacía la reina María II de Inglaterra, Escocia e Irlanda. María era la primogénita del duque de York y futuro rey Jacobo II de Inglaterra. Jacobo se había convertido al catolicismo en 1668, pero las dos únicas hijas que sobrevivieron, María y Ana, fueron educadas como protestantes por orden del rey, su tío, Carlos II. Cuando su madre, Ana Hyde, falleció en 1671, Jacobo se volvió a casar, esta vez con la princesa católica María de Módena.  María se casó con el príncipe protestante de Orange, Guillermo, en 1677. La pareja vivió un tiempo en los Países Bajos donde María sufrió varios abortos y no consiguió tener descendencia, lo que provocó en la princesa una profunda tristeza. A esto su unió la infidelidad de su marido con una de sus damas de honor. Cuando en 1685 falleció Carlos II sin descendencia legítima, el padre de María ascendía al trono como Jacobo II de Inglaterra y Irlanda y VII de Escocia. Su fe católica y su intención de conceder la libertad religio...

Un método peligroso

Sabina Spielrein (Keira Knightley) llega al sanatorio suizo de Burghölzli para ser tratada de un cuadro psiquiátrico grave. Sabina es una joven de dieciocho años con un pasado tortuoso de agresiones físicas y psicológicas por parte de una padre agresivo. Desde bien pequeña ha sufrido trastornos mentales que ahora el psiquiatra Carl Gustav Jung (Michael Fassbender) pretende sanar con un método nuevo. Así arranca la brillante película Un método peligroso en la que se recrea la historia de una de las primeras psicoanalistas de la historia y, como a menudo pasa con las mujeres, muy poco conocida. Sabina Spielrein (1885-1942) no solo consiguió superar su enfermedad sino que terminó convirtiéndose en ayudante de Jung en el sanatorio y se matriculó en la Universidad de Zurich donde se graduó en medicina con una tesis sobre la esquizofrenia. A lo largo de la cinta se recrea la angustia de Sabina, interpretada por una Keira Knightley que parece realmente atormentada con una actuación excelente...

Prólogo de Jenny, una novela de Sigrid Undset

Sigrid Undset es una de las escritoras más brillantes de todos los tiempos, conocida principalmente por sus sagas nórdicas. Pero aún hay textos de ella que no se llegaron a traducir nunca al castellano.  La Editorial Espinas lleva tiempo rescatando del olvido y acercando al público castellano hablante textos escritos por mujeres de todos los tiempos.  En este caso, Jenny es una novela que para la época en que se escribió, no dejó indiferente, pues mostraba sin tapujos la libertad que una mujer tenía derecho a tener. He tenido el honor de prologar la primera traducción que se hace en castellano de esta novela tan poco conocida como apasionante de Sigrid Undset.

Hablando de mujeres silenciadas en el Museu del Renaixement

El pasado 13 de marzo tuve el lujo de realizar una conferencia sobre algunas de las muchas mujeres que han sido silenciadas en una de las etapas más brillantes de la historia, el Renacimiento.  En este caso, me centré en las mujeres vinculadas al poder en las principales cancillerías de la Europa Moderna. Francia, Inglaterra, España o el Imperio de los Habsburgo no habrían podido ser lo que fueron sin mujeres como Margarita de Angulema, Margarita de Austria, Isabel de Portugal o María de Hungría. 

Cuando Barbie se convirtió en mil mujeres apasionantes

  Oímos a menudo en las noticias que la juventud está apagada, no tiene esperanza ni ganas de hacer nada. Pero cuando descubres pequeños - grandes proyectos como este, recuperas la fe en la humanidad.  Hace unos días tuve el honor de viajar hasta una pequeña localidad al sur de Toledo, Los Yébenes, donde unas profesoras de su instituto presentaban oficialmente un proyecto que consistía en transformar a la mítica muñeca Barbie en todas las figuras históricas femeninas posibles.  Sus alumnos cogieron el guante y se pusieron manos a la obra "tuneando" a decenas de figuritas de plástico que terminaron convirtiéndose en reinas, guerreras, políticas, deportistas o cantantes de moda.  Un proyecto que se inauguró el día 7 de mayo y en el que pude hablar a los chicos de la importancia que tienen acciones como la que habían realizado para visibilizar a mujeres no siempre conocidas para que ellos mismos llegaran a tener referentes femeninos del pasado. 

La reina desterrada, Carolina Matilde (1751-1775)

Retrato de Carolina Matilde. Francis Cotes. Wikimedia Commons Una de las mayores injusticias que las mujeres han vivido desde hace miles de años ha sido el doble rasero en lo que a la virtud y el adulterio se refieren. Ya en los primeros textos legales, el adulterio femenino era tratado con mucha más dureza que el masculino. Las infidelidades de ellas podían llegar a provocar duros castigos, cuando no la muerte. El adulterio fue (lo es) un habitual en todas las clases sociales, pero de las más sonadas las encontramos en la cúpula del poder. Las distintas monarquías existentes nos han dejado truculentas y suculentas historias de amoríos fuera del matrimonio y la lista de amantes reales es inabarcable. Los reyes han disfrutado de un derecho no escrito que les permitió que sus favoritas y sus bastardos corretearan por los pasillos de palacio conviviendo incluso con la familia oficial del soberano. ¿Al revés? Muy pocos casos. No fue precisamente el de Carolina Matilde, quien pagaría mu...