Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2016

Una rica mecenas en Bloomsbury, Lady Ottoline Morrell (1873-1938)

Wikimedia Commons Lady Ottoline Morrell utilizó su posición y su fortuna para convertirse en una de las mecenas de las artes y las letras más importantes de la Inglaterra de principios del siglo XX. Protectora de los miembros del Círculo de Bloomsbury, a cuyas reuniones asistía puntualmente, algunos de sus miembros la utilizaron como modelo para sus obras artísticas y literarias, aunque no siempre salió bien parada. Aún así, ella, amante del arte, se dejó su fortuna en ayudar a muchos de ellos a alcanzar sus sueños. Ottoline Violet Anne Cavendish-Bentinck nació el 16 de junio en el seno de la nobleza inglesa. Era hija del teniente Arthur Cavendish-Bentinck y su segunda esposa, Augusta Browne, y descendiente por linea materna del duque de Wellington. Ottoline, medio hermana del duque de Portland, quien la nombró su heredera, estudió en el Somerville College, la primera escuela femenina perteneciente a la Universidad de Oxford. En 1902 se casó con Phillip Morrell, diputado liber...

Psicoanalizando a los niños, Anna Freud (1895-1982)

Foto: lascebrassalen.com/anna-freud-hija-sigmund-freud/ Anna Freud vivió a la sombra de su padre, el psicoanalista austriaco Sigmund Freud. La única de los seis hijos que siguió sus pasos en el estudio del comportamiento psicológico de las personas, Anna Freud dedicó su vida al estudio de la mente especializándose en la psicología infantil. Ella misma vivió una infancia turbadora, en la que le costó encajar en su propia familia y en el mundo. Buscando su lugar en el mundo, Anna nunca se casó y vivió muchos años acompañada de su fiel compañera, la norteamericana Dorothy Burlingham, con quien encontró la paz y el equilibro y con quien trabajó para desentrañar los misterios de la mente infantil. Anna Freud Bernays nació el 3 de diciembre de 1895 en Viena. Fue la sexta hija del matrimonio Freud. Su madre, Martha Bernays, agotada después de tanto embarazo y de tener que hacerse cargo de sus hijos, decidió que a Anna la cuidaría una niñera, hecho que marcaría para siempre a la pequeña qu...

La primera doctora amerindia, Suzanne LaFlesche Picotte (1865-1915)

Foto: Wikimedia Commons En el siglo XIX, muchos años después de la llegada de los europeos al continente americano, las pocas comunidades indígenas que aún quedaban tras la devastadora invasión de los hombres del otro lado del mundo, sobrevivían en las reservas. En una de ellas, en la de Omaha, situada en Nebraska, vivió una mujer que pronto se dio cuenta de las carencias sanitarias y educativas de su pueblo y decidió ponerle remedio. Rompiendo todos los estereotipos de género, Suzanne LaFlesche se convirtió en la primera mujer de origen indígena en ejercer la medicina, a la vez que ayudó a los hombres y mujeres de su comunidad a mejorar sus condiciones sociales. Suzanne LaFlesche nació el 17 de junio de 1865 en la reserva de Omaha, en Nebraska. Suzanne era medio indígena medio blanca, como sus padres, Mary Gale y Joseph LaFlesche. Ella fue la pequeña de la familia, tenía un medio hermano mayor, el antropólogo Francis LaFlesche, y tres hermanas también más grandes que ella. Cua...

La primera diva de la ópera, Anna Renzi (Siglo XVII)

En el año 1641, el Teatro Novissimo de Venecia enmudecía ante una joven de intensa voz y gran capacidad para expresar emociones sobre el escenario. Había nacido la figura de la prima donna en un género, la ópera, que daba también sus primeros pasos en la historia de la música. La vida de Anna Renzi está rodeada de misterios; lo que sí está claro es que fue la creadora de la figura de la actriz y cantante, tan importante en el mundo de la ópera.

Tres ángeles en Galicia, las hermanas Touza (Siglo XX)

  Foto: La Voz de Galicia En 1964, un anciano neoyorquino de origen judío decidió iniciar la búsqueda de las personas que dos décadas antes le habían salvado la vida. Isaac Retzmann había llegado a los Estados Unidos en 1943 huyendo del nazismo. Su largo periplo desde el centro de Europa, asolada por la Segunda Guerra Mundial, culminó en un pequeño pueblo de Galicia. En Ribadavia, tres hermanas que regentaban una pequeña cantina en la estación del pueblo, le ayudaron a pasar la frontera y alcanzar la libertad. Como a Isaac, aquellas mujeres salvaron la vida de más de quinientas personas, una hazaña que se llevaron a la tumba y que gracias a la inquietud de Isaac Retzmann acabó saliendo a la luz. Lola, Amparo y Julia Touza fueron tres hermanas naturales de Galicia que silenciaron toda su vida un secreto de solidaridad y amor a los demás. Las tres mujeres vivieron siempre solteras aunque tuvieron hijos naturales, los cuales nunca supieron de boca de las hermanas de sus heroicas t...

La deportista judía utilizada por el nazismo, Helene Mayer (1910-1953)

www.westcoastfencingarchive.com/2015/01/15/helene-mayer-part-1/ El 1 de agosto de 1936 el mundo tenía puesta la mirada en el Estadio Olímpico de Berlín. La Alemania nazi organizaba unos Juegos Olímpicos que pretendían ser la demostración última de la superioridad de la raza aria. Entre los deportistas del equipo alemán, una joven esbelta, rubia, se mezclaba entre la multitud. Era Helene Meyer, una reputada esgrimista que, sin pretenderlo, se había convertido en la llave que utilizó Hitler para que la Comunidad Internacional le permitiera realizar aquellos juegos. El Comité Olímpico quería que los atletas judíos no fueran vetados en las competiciones olímpicas. En un gesto de burda propaganda política, el Führer incorporó a Helene, una alemana medio judía, en el equipo nazi, algo que ella, una joven apasionada por el deporte y amante de su patria pensó que era lo más correcto. El tiempo le demostró que se equivocaba. Helene Meyer había nacido en Offenbach del Meno, en Alemania...

Construyendo el puente de Brooklyn, Emily Warren Roebling (1843-1903)

Fotos: Wikimedia Commons El 24 de mayo de 1883 se inauguraba uno de los puentes más concurridos del mundo, el puente de Brooklyn. Subida en un carruaje, la primera persona que lo cruzaba era una mujer, sin cuya determinación no se habría concluido. Emily Warren Roebling no tenía estudios de ingeniería, la sociedad decimonónica no se lo habría permitido, pero su inteligencia y esfuerzo la convirtieron en la compañera perfecta para el hombre que llevaba el título oficial de ingeniero jefe. Washington Roebling, quien llevaba las riendas del proyecto, había caído enfermo por lo que su papel como director de la gran obra de ingeniería que debía unir dos importantes zonas de la ciudad, corría peligro. Su esposa se puso manos a la obra y aprendió todo lo que estuvo en su mano para convertirse en el alter ego de su marido para alcanzar un sueño. Emily Warren Roebling nació el 23 de septiembre de 1843. fue la penúltima de los doce hijos de Sylvanus Warren y su esposa Phoebe Lickley Warr...

La arpista solidaria, Clotilde Cerdá (1861-1926)

Clotilde Cerdà fue algo más que una niña prodigio. Con tan sólo doce años, tocó ante un público vienés que se rendiría a sus pies. Su éxito se repetiría por medio mundo. Durante años viajó por infinidad de países acompañada de su madre mostrando su gran talento como arpista. Pasado el tiempo, la niña prodigio creció y se convirtió en una mujer dispuesta a vivir su propia vida y a defender todo lo que ella creía justo. Abrió una academia de música en Barcelona pero sus actividades solidarias despertaron los recelos de las altas esferas de la sociedad que años atrás aplaudían con fervor sus actuaciones. Hija ilegítima de Ildefonso Cerdà, Clotilde Cerdà fue también conocida como Esmeralda Cervantes.

La esposa acorralada, María Antonia de Nápoles (1784-1806)

Retrato de María Antonia de Nápoles, princesa de Asturias. Vicent López Portaña. Museo del Romanticismo. Wikimedia Commons Cuando la futura princesa de Asturias conoció en persona al que se iba a convertir en su marido, el entonces príncipe Fernando, María Antonia de Nápoles, que así se llamaba la muchacha, se afanó en escribir a su madre estas tristes palabras: “Bajo del coche y veo al príncipe: creí desmayarme; en el retrato parecía más bien feo que guapo; pues bien, comparado con el original, es un Adonis”. La princesa napolitana se iba a casar con un joven flemático, aletargado y con poco, por no decir ningún, interés por la política. María Antonia había nacido el 14 de diciembre de 1784 en el Palacio Real de Caseta, en Nápoles, hija del rey napolitano Fernando IV y María Carolina de Austria. La joven recibió una esmerada y distinguida educación que supo aprovechar, convirtiéndose en una princesa culta y apasionada por la lectura. Tenía poco más de trece años cuando sus padr...

La esencia de Orlando, Vita Sackville-West (1892-1962)

Foto: Wikimedia Commons En 1928, Virginia Woolf publicaba una de sus obras más originales. Orlando narraba la historia de una mujer que no sólo sobrevivía al paso de los siglos sino que lo hacía mudando a una naturaleza masculina. Virginia se inspiró para modelar al andrógino protagonista en Vita Sackville-West, una rica aristócrata inglesa con la que mantuvo una apasionada historia de amor. Vita fue a su vez una reconocida poetisa y novelista que vivió una relación abierta y libre de prejuicios con su marido. Victoria Mary Sackville-West nació el 9 de marzo de 1892 en el condado de Kent, en Inglaterra. Única hija de tercer barón de Sackville y su esposa (y prima) Victoria, la pequeña Vita creció rodeada de lujos. Con veintiún años se casó con Harold George Nicolson, un escritor y político que ejerció en ocasiones como diplomático en lugares lejanos como Constantinopla. La pareja, que tuvo dos hijos, estableció entre ellos un acuerdo tácito de libertad para tener relaciones con ot...