Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2015

La sultana perdida, Mahidevran Gülbahar (1500-1580)

La luz del harén. Charles Wynne Nicholls. Wikimedia Commons Durante el reinado de Selim II en la Turquía de mediados del siglo XVI, una mujer que había llegado a lo más alto del poder, vivía de la caridad del sultán quien era, de hecho, el hombre que había usurpado el trono a su propio hijo. No fue Selim el que arrebató años antes el puesto de heredero a Mustafá, hijo de Mahidevran, fue su madre, la sultana Roxelana, quien después de ganarse el favor del poderoso Solimán, consiguió que su primera esposa y su hijo fueran alejados del poder. Mahidevran fue una mujer con orígenes desconocidos que consiguió ser la reina del harén de una Turquía que puso en jaque a Europa y terminó sus días desterrada y olvidada. Mahidevran Sultan nació alrededor del año 1500 pero sus primeros años de vida son desconocidos. Algunas fuentes afirman que sus orígenes se sitúan en Albania mientras que otras, las más difundidas, sitúan su nacimiento en el Cáucaso. El primer dato conocido con seguridad de Ma...

La escritora de lo humano, Pearl S. Buck (1892-1973)

Wikimedia Commons Cuando Pearl S. Buck recibió el Premio Nobel de Literatura en 1938 no habían pasado ni diez años desde la publicación de su primera novela. Pero el talento con las palabras de esta mujer luchadora convenció a los miembros de la academia sueca sin dudarlo. En su discurso de agradecimiento, la escritora aseguró que había sido en su larga estancia en China donde entendió el verdadero sentido de un novelista. Para ella, escribir, más que crear arte, era hablar de las personas. Y así lo hizo en su extensa producción literaria que fue más allá de la novela, tocando otros géneros como la poesía o los cuentos infantiles. Pearl S. Buck tuvo una dramática experiencia con la maternidad que le marcó para siempre y la guió por el camino de la ayuda incondicional a los demás, sobre todo a los más desfavorecidos, los niños. Pearl Comfort Sydenstricker nació el 26 de junio de 1892 en Hillsboro, Virginia. Pearl fue la cuarta de los siete hijos de una pareja de misioneros presbit...

La reina amada, Jane Seymour (1509-1537)

Retrato de Juana Seymour. Hans Holbein. Kunsthistorisches Museum de Viena. Wikimedia Commons Cuentan las crónicas que el cortejo fúnebre de la reina Jane Seymour estuvo encabezado por la princesa María, hija de su antecesora Catalina de Aragón, y a la que restituyó en el corazón del rey Enrique VIII. Este no acudió al funeral regio que se ordenó para su tercera esposa. Dicen que estaba profundamente desolado. Y es que hay quien asegura que Enrique solamente amó a Jane, de hecho la única de sus esposas en recibir un entierro digno de una reina y reposar eternamente junto a él. Jane fue la única también que le dio un hijo varón, aunque el ansiado heredero le costara la vida de su reina amada. Jane Seymour nació en 1509 en Wulfhall, Wiltshire. Era hija de Sir John Seymour y Margery Wentworth. Por línea materna, Jane era descendiente del rey Eduardo III, por lo que ella y su futuro esposo eran primos lejanos. Jane también tenía una relación genealógica con su antecesora, Ana...

La diplomática republicana, Isabel Oyarzábal (1878-1974)

Foto: Wikimedia Commons Isabel Oyarzábal fue diplomática, escritora, feminista. Hizo pequeñas incursiones en el mundo del teatro, soñó siempre con ser actriz, y cantidata al parlamento en las primeras elecciones en las que se aceptó el sufragio femenino. De padre andaluz y madre escocesa, Isabel creció en un ambiente de libertad en el que su lengua materna le abriría muchas puertas tanto en el mundo de la diplomacia como en el del periodismo. El feminismo y la lucha contra las desigualdades sociales estuvo siempre presente en su ajetreada existencia que la llevó de su Málaga natal a la fría Suecia pasando por la sede de las Naciones Unidas, los Estados Unidos y Canadá y el largo exilio en México. Sus memorias, escritas originariamente en inglés, tardarían setenta años en publicarse en España. Isabel Oyarzábal Smith nació el 12 de junio de 1878 en Málaga. Su padre, Juan Oyarzábal y Bucelli, era comerciante y de fe católica, mientras que su madre, Ana Smith-Guthrie, veinte años más jove...

La reina cristiana, Santa Clotilde (475-545)

Wikimedia Commons Francia es considerada por la iglesia católica como Hija primogénita de la iglesia . Un título que se le concedió gracias a una de sus reinas, convertida en santa. Cuando Clotilde nació a principios del siglo V, el territorio que actualmente ocupa el estado francés, era entonces un mosaico de reinos nacidos tras la desaparición del imperio romano. A pesar de que el cristianismo era una de las religiones practicada, era sobretodo su rama arriana y las creencias paganas las que dominaban, sobre todo entre los reyes y señores. Cuando el rey de los francos, Clodoveo I, se casó con Clotilde, esta terminaría convirtiéndolo al cristianismo católico. Los textos de San Gregorio de Tours suponen la principal fuente de información sobre esta reina rodeada de historias legendarias. Su santificación por la iglesia católica reforzó los relatos hagiográficos no siempre fieles al cien por cien a la realidad. De todos modos, existen algunos escasos datos de su biografía que se ace...

La voz de Wagner, Marjorie Lawrence (1909-1979)

www.cantabile-subito.de/Sopranos/Lawrence__Marjorie/hauptteil_lawrence__marjorie.html Marjorie Lawrence fue la Elisabeth del Tannhäuser , la Ortrud de Lohengrin o la Brunilda de La Valquiria , convirtiéndose en una de las sopranos que mejor supo encarnar los grandes personajes femeninos del autor germano Richard Wagner, recreando sus óperas siguiendo las indicaciones que el compositor había dejado sobre ellas. Recreó con gran fuerza y pasión a aquellas guerreras y reinas de la mitología europea con la misma veracidad con la que interpretó a la archiconocida Carmen de Bizet o la Salomé de Strauss. Su carrera se vio truncada cuando la polio la inmovilizó y la dejó en una silla de ruedas. La gran soprano que paseó su talento por los principales templos de la ópera del mundo tuvo que resignarse a dejar la interpretación y dedicarse a transmitir sus conocimientos como maestra. Marjorie Florence Lawrence nació en Deans Marsh, a unos ciento treinta kilómetros de Melbourne, en Australia...

La princesa espía, Noor Inayat Khan (1914-1944)

Foto: Wikimedia Commons Cada 14 de julio, a las puertas de Fazal Manzil, una hermosa casa a las afueras de París, siempre hay una banda militar que toca en honor de una mujer que vivió en aquel lugar durante su infancia y que dio su vida por la libertad durante la Segunda Guerra Mundial. Noor Inayat Khan, hija de descendientes de la realeza India, de débil complexión y creencias pacifistas, sorprendió al mundo por su valor en la Francia ocupada por el régimen nazi. A pesar de que la WAAF, la sección femenina del ejército inglés, y el servicio secreto del SOE, dudaron de aquella chica que no pasó las pruebas de resistencia, se convirtió en una pieza clave como espía, no en vano fue la primera mujer en enviar mensajes de radio desde Francia a Inglaterra para boicotear los movimientos alemanes. La vida de Noor se vio truncada cuando la Gestapo la detuvo pero mantuvo su coraje hasta el final, sin delatar a sus compañeros ni tan siquiera cuando fue torturada y condenada a morir fusilad...

La hija poeta de Lope de Vega, Sor Marcela de San Félix (1605-1687)

Wikimedia Commons El gran autor español Lope de Vega se sorprendió cuando su hija Marcela decidió hacerse monja. No era fea ni necia, razones que algunos apuntaban para que las jóvenes del siglo se protegieran tras los muros de un convento. Quizás Marcela sí quería protegerse de algo, de una vida desordenada, falta de educación y de raíces. Y es que Marcela fue hija ilegítima de Lope de Vega y fue inscrita en el acta de su bautizo como niña de padres desconocidos. A pesar de que con el tiempo terminaría viviendo con su padre, Marcela decidió que su destino estaba en la vida monacal. Allí, además de ejercer múltiples tareas, se convirtió en una prolija escritora de poesía y teatro conventual. Talento del que no podemos disfrutar al completo por culpa de un confesor que obligó a la escritora a quemar parte de su obra para alejar la tentación de ella y de quien leyera su obra. Marcela del Carpio nació el 8 de mayo de 1605 en Toledo. Marcela fue fruto del amor extraconyugal de Lope ...

La última emperatriz, Zita de Borbón-Parma (1892-1989)

Foto: Wikimedia Commons El 10 de abril de 1989, la Cripta Imperial de la Iglesia de los Capuchinos de Viena, abría sus puertas para acoger los restos mortales de la última emperatriz de Austria - Hungría. A la solemne ceremonia acudieron miembros de todas las reales europeas. Con aquel entierro se ponía punto final a un capítulo de la historia que se había iniciado siete siglos atrás. La emperatriz viuda Zita de Borbón-Parma intentó que su hijo, el príncipe Otto restaurara un imperio que hacía tiempo estaba agotado. Zita fue una mujer piadosa, que lloró la muerte de su marido, el último emperador de Austria - Hungría, y en su largo exilio de sesenta y cuatro años, cuidó de sus hijos. Lejos de su patria, hizo una importante campaña solidaria durante la Segunda Guerra Mundial que la honró como persona. Pero como emperatriz, nunca consiguió su cometido. Zita de Borbón - Parma, nació el 9 de mayo de 1892 en Lucca, Italia. Zita fue una de los muchos vástagos que tuvo el destronado R...

Una baronesa entre beduinos, Lady Anne Blunt (1837-1917)

Foto: Wikimedia Commons Nieta de Lord Byron, hija de Ada Lovelace, Lady Anne Blunt tuvo una vida apasionante lejos de la Inglaterra victoriana que la vio nacer. Siguiendo los pasos de su rebelde abuelo, lady Anne fue un alma viajera que quedó prendada por el mundo de Oriente Próximo y sus hermosos caballos. Egipto, Mesopotamia y Arabia fueron sus hogares donde vivió experiencias apasionantes junto a su marido. Primera mujer en atravesar el peligroso desierto de Negeb, fue una invitada de excepción de jeques y emires llegando a descubrir un harén desde dentro, algo totalmente vetado para una mujer occidental. Tras una dramática experiencia como madre y después como esposa, Lady Anne Blunt decidió terminar sus días a orillas del desierto, hablando árabe y adoptando una existencia para la que siempre estuvo destinada. Anne Isabella King-Noel nació el 22 de septiembre de 1837 en la Inglaterra victoriana en el seno de una ilustre familia. Su abuelo fue el famoso poeta romántico Lord ...

El ángel custodio, Rafaela Ybarra de Vilallonga (1843-1900)

Rafaela Ybarra fue una mujer privilegiada que nació en una familia de la alta sociedad bilbaína y se casó con un rico industrial catalán. Rafaela estaba destinada a tener una vida regalada pero decidió, por propia voluntad, dedicar su tiempo y parte de la fortuna familiar en ayudar a los más necesitados. Mujer de profunda piedad, fue una madre abnegada que llevó una vida cercana a la santidad. No en vano, Rafaela Ybarra, fundadora de la Congregación de los Ángeles Custodios, institución de ayuda a los necesitados, fue beatificada por Juan Pablo II y en la actualidad se encuentra en proceso de canonización.

Un espíritu libre, Alexandra David-Néel (1868-1969)

By Preus museum - Flickr: Alexandra David-Neels, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14876154 Con tan sólo dos años, la pequeña y rebelde Alexandra ya mostró a su familia cual iba a ser su destino. Huir, alejarse de todo convencionalismo y buscar su destino más allá del horizonte. En aquella ocasión, no llegó a cruzar la verja de su casa, pero no sería la primera vez que Alexandra David-Néel decidiría dejarlo todo para buscar el sentido de su existencia. Fue cantante de ópera, vivió en una cueva, atravesó desiertos y montañas y entró en la ciudad prohibida de Lashma. Aquella muchacha nacida en una familia de la burguesía decimonónica, tuvo una vida longeva, superó los cien años, dedicada a la meditación, la filosofía y el estudio del budismo. Louise Eugénie Alexandrine Marie David nació el 24 de octubre de 1868 en París. Su padre pertenecía a la burguesía acomodada francesa y su madre, de origen escandinavo, era una ferviente católica. En un entorno acomodado p...

La reina breve, Lady Jane Grey (1537-1554)

Wikimedia Commons Lady Jane Grey no llegó a cumplir los diecisiete años. Tuvo una vida breve y un reinado aún más fugaz. Nueve días duró su reinado. Un reinado por el que ella nunca luchó y que fue una pantomima organizada por su propio padre y el duque de Northumberland. Lady Jane Grey fue una de las muchas víctimas de uno de los siglos más virulentos y complicados de la historia de Inglaterra, donde los problemas religiosos y dinásticos asolaron el país. Fue su propia prima, María Tudor, quien firmó su sentencia de muerte. Jane Grey nació el 12 de octubre de 1537 en Bradgate, Leicestershire. Jane era la tercera de los cinco hijos de Henry Grey, tercer marqués de Dorset, y Frances Brandon, duquesa de Suffolk, aunque se convertiría en primogénita a la muerte de sus dos hermanos mayores. Jane formaba parte de la familia real británica, pues su madre era hija de María Tudor, la hermana pequeña de Enrique VIII, por lo que Jane era sobrina del monarca inglés. Jane tuvo una infanci...

El reflejo de la artista, Clara Peeters (1594 - 1657?)

Vanitas | Clara Peeters (?) | 1610 - La mujer podría ser la propia autora  A lo largo de los siglos XVI y XVII fueron muchas las mujeres que se dedicaron a la pintura. Sólo unas pocas consiguieron reconocimiento en vida y pudieron vivir de su arte. Nombres como Sofonisba Anguissola , Fede Galizia o Artemisia Gentileschi nos evocan un pasado de talentos no siempre valorados en toda su dimensión artística. Muchas de ellas no sólo vieron cómo su obra era minimizada por ser mujeres sino que incluso algunos lienzos fueron usurpados por sus maestros. De muchas de ellas solamente nos ha llegado su obra, como en el caso de Clara Peeters, una pintora flamenca especializada en bodegones en los que introdujo una curiosa manera de firmar, su autorretrato reflejado en los objetos que inmortalizó. Tal fue el talento de esta artista que inspiró la creación, ya en el siglo XX, de uno de los pocos museos de mujeres artistas del mundo. Clara Peeters nació alrededor de 1594 en Amberes y fue...

La emperatriz de la moda, Diana Vreeland (1903-1989)

Foto: violetgrey.com/violet-files/shes-so-violet/diana-vreeland Con este rimbombante apelativo pasó a la historia Diana Vreeland, la mujer que transformó el mundo editorial de las revistas de moda y dio su toque más que personal al mundo del diseño. Mecenas de grandes nombres que hoy se deleitan con su éxito en las pasarelas, Diana Vreeland hizo de Harper’s Bazaar y Vogue algo más que revistas de consejos de moda y belleza. La que fuera una niña poco agraciada y acomplejada por su propia madre, se convertiría en una mujer icono y referente de la historia del diseño. Su obsesión por el rojo, la llevó a decorar todos sus espacios vitales con este color de manera obsesiva. Diana Daziel nació el 29 de septiembre de 1903 en París. Su padre, Frederick Young Dalziel, era de origen inglés y su madre, Emily Key Hoffman, de ascendencia norteamericana. Diana nunca tuvo una buena relación con su madre quien constantemente minaba su autoestima comparándola con su hermana pequeña Alexandra, muc...

Una astrónoma en la sombra, Maria Winkelmann (1670-1720)

Retrato de Maria Winkelman. H. Dassel Maria Winkelman fue una astrónoma en la sombra. No fue la única. Como muchas otras mujeres apasionadas por la ciencia y por descubrir los misterios del universo, tuvo que resignarse a ser la esposa y la hija de astrónomos reconocidos. Maria tuvo suerte al principio, pues su padre y después su tío, defensores de la educación de las mujeres, ayudaron a la pequeña a formarse. Ya como esposa, su marido la trató siempre como una igual y trabajaron juntos en el observatorio. También su hijo, la tuvo a su lado. Pero la gran mayoría de hombres de su tiempo no se lo pusieron fácil. Daba lo mismo que hubiera descubierto un cometa o que fuera una astrónoma muy competente. Era mujer, y eso pesaba más. Maria Margarethe Winkelmann-Kirch nació el 25 de febrero de 1670 en la ciudad alemana de Leipzig. Desde bien pequeña, Maria recibió la educación que le brindó su padre de manera excepcional para una niña en el siglo XVII. Pastor luterano, su padre creía qu...

El feminismo sueco, Fredrika Bremer (1801-1865)

Retrato de Frederika Bremer. Johan Gustaf Sandberg. Wikimedia Commons No fue una velada feliz; porque aunque cosieron como tenían por costumbre mientras la madre leía en voz alta obras de Bremer, Scott y Edgeworth... En este fragmento de la obra Mujercitas , aparece citada una autora bastante lejana geográficamente de los Estados Unidos, Fredrika Bremer, pero cuya obra se expandió desde Estocolmo a muchas ciudades de Europa y América. No en vano, Fredrika simboliza el inicio del feminismo y el sufragismo en Suecia, su país de adopción y donde vivió buena parte de su rebelde existencia. Opuesta a las normas establecidas, la autora de Hertha se negó a adoptar el papel de esposa y madre que su familia y la sociedad en general esperaban de ella. Con esfuerzo y determinación, Fredrika consiguió ser una mujer independiente y sentó las bases de la lucha por los derechos de las mujeres en las frías tierras suecas. Fredrika Bremer nació el 17 de agosto de 1801 en la ciudad finlande...