Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2015

La fotógrafa de la Guerra Civil, Gerda Taro (1910-1937)

Foto: Wikimedia Commons Pensar en uno de los mejores fotoperiodistas de guerra del siglo XX es pensar sin duda en Robert Capa. Un fotógrafo húngaro "inventado" por una mujer de la que durante años muy poco se habló. Gerda Taro se encontró un día en París con un fotógrafo llamado André Friedman con el que compartió su breve existencia. Él le enseñó todo lo que se podía enseñar del mundo de la fotografía. Ella le ayudó a crear a un gran reportero gráfico. Gerda se convirtió en los ojos de la Guerra Civil Española, de la que inmortalizó algunos de sus momentos clave, entre ellos, la batalla de Brunete. Mujer independiente y con una gran valentía, Gerda Taro fallecía bajo un tanque republicano mientras se encontraba fotografiando su huida. Tras su muerte, el nombre de Robert Capa, al que ella misma ayudó a crear, silenció durante décadas su impagable labor como reportera gráfica.

Una sufragista en el frente, Evelina Haverfield (1867-1920)

Foto: De Beatrice Cundy - https://wellcomeimages.org/indexplus/image/L0018401.html, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=33701310 Hija de aristócratas, sufragista, reivindicativa, solidaria, Evelina Haverfield fue una mujer luchadora con una vida apasionante. Participó junto a su primer marido en la guerra de los Boers en África; se unió a los movimientos en defensa del voto femenino liderados por Emmeline Pankhurst; junto a Flora Sandes , la primera mujer soldado de la Gran Guerra, organizó una fundación que velara por el bienestar de soldados y prisioneros. Su vida terminó en Serbia, donde cayó enferma mientras organizaba un orfanato. Evelina fue sin lugar a dudas una mujer dedicada en cuerpo y alma a los demás. Evelina Scarlett nació el 9 de agosto de 1867 en el castillo escocés de Inverlochy. Fue la tercera hija del barón de Abinger, William Scarlett y su mujer Helen. Evelina tuvo una infancia acomodada, viviendo primero a caballo entre Londres e Inverloc...

La mujer de la paz, Bertha von Suttner (1843-1914)

Wikimedia Commons En 1905 se entregaba el cuarto Premio Nobel de la Paz de la historia. La galardonada fue Bertha von Suttner, una mujer entregada en cuerpo y alma a la defensa del pacifismo. Hija de una de las familias austriacas con más tradición militar de Viena, Bertha rompió con aquella existencia, se casó en secreto y vivió penurias económicas. En París trabajó brevemente para Alfred Nobel con quien estableció una profunda relación de amistad que duraría años. La vida y el ejemplo de Bertha von Suttner, autora de la obra cumbre del pacifismo ¡Abajo a las armas¡ , le sirvió como inspiración a Nobel para crear su reputado premio. El primero de todos, el de la Paz, abrió el camino a una larga tradición de reconocimientos a la labor humana, científica, económica y literaria. Y la primera mujer en iniciar dicha tradición fue Bertha von Suttner. La hija póstuma de un militar Bertha Felicitas Sophie nació el 9 de junio de 1843 en Praga, entonces parte del Imperio Austro-Húngaro ...

La actriz que inventó el intermitente, Florence Lawrence (1886-1938)

Foto: Wikimedia Commons El nombre de Florence Lawrence no es precisamente un nombre conocido para el gran público pero la suya fue una historia singular. Una de las actrices del cine mudo con más éxito en su tiempo, Florence Lawrence ganó una fortuna cuando consiguió uno de los primeros contratos millonarios del cine. Protagonizó un número elevadísimo de películas y se convirtió en una de auténtica estrella del cine mudo. Parte de su fortuna la invirtió en una de sus pasiones, los coches. Además de coleccionarlos y disfrutar de ellos los mejoró incorporando unos primitivos intermitentes y señales de freno. Pero como Florence no se consideraba una inventora, no patentó sus inventos que, sin embargo, fueron aprovechados por las empresas automovilísticas. Florence terminó sus días sola y arruinada. Posiblemente se suicidó. Florence Annie Bridgwood nació el 2 de enero de 1886 en Hamilton, Canadá. Florence era la pequeña de los tres hijos de George Bridgwood, un constructor de carros d...

La música en Auschwitz, Alma Rosé (1906-1944)

Foto: www.thestrad.com/alma-rose-the-violinist-who-brought-music-to-auschwitz/341.article En el escenario de horror y muerte que fue el campo de exterminio nazi de Auschwitz, la música sonaba a menudo. Aunque pueda parecer contradictorio, fue precisamente una de las guardianas más sanguinarias del campo la que decidió crear una orquesta que tendría que tocar para dar la “bienvenida” a los presos recién llegados, para “amenizar” las idas y venidas a las zonas de trabajo y para deleitar a los capos del centro cuando a estos les venía en gana. Alma Rosé fue una de sus directoras. Virtuosa del violín, esta sobrina de Gustav Mahler fue detenida por ser judía. Su talento la salvó de una muerte segura. Aunque sólo durante un breve lapso de tiempo. Alma Rosé nació en Viena el 3 de noviembre de 1906. Su padre, Arnold Rosenblum, era un reputado violinista austriaco que dirigió durante años la Orquesta Filarmónica de Viena y la Ópera Estatal, además de liderar el famoso Cuarteto Rosé. ...

La sueca que conquistó Hollywood, Ingrid Bergman (1915-1982)

En la gélida ciudad de Estocolmo nació una muchacha que desde que tuvo uso de razón soñaba con ser actriz. Su talento y determinación la llevaron a lo más alto de un Hollywood que, sin embargo, a punto estuvo de estigmatizarla. Ingrid Bergman ganó tres Oscars de Hollywood, fue nominada en varias ocasiones más y protagonizó cintas míticas como Casablanca . Pero su romance con Roberto Rossellini estando ella casada, socavó los cimientos del puritanismo más rancio de Norte América. Durante un tiempo estuvo alejada de Hollywood pero sus directores y productores no podían permitirse que el amor de Ingrid destruyera una de las minas más rentables del Hollywood del siglo pasado. Trabajó en teatro, cine y televisión hasta pocas semanas antes de su muerte, tras una dura lucha contra un cáncer de mama. Su hija, Isabella Rossellini mantiene viva su memoria en el cine.

Viajar como terapia, Isabella Bird (1831-1904)

Foto: Pinterest Isabella Bird fue una mujer de frágil salud física y mental que encontró curiosamente en la vida del viajero una medicina única para sus dolencias crónicas. Su pequeño mundo en Yorkshire le asfixiaba hasta el punto de necesitar marchar al otro extremo del planeta para encontrar sentido a su existencia. Como otras trotamundos decimonónicas, Isabella Bird fue recopilando experiencias en unas notas que se convertirían en destacados libros de viajes. Y como muchas otras también, quiso viajar por el mundo hasta que su cuerpo ya no pudo más. Además de viajar como bálsamo para su débil salud, Isabella Bird tuvo siempre a los más desfavorecidos en mente, a los que ayudó siempre que pudo y a los que dedicó parte de los beneficios obtenidos por sus exitosos libros. Isabella Lucy Bird nació el 15 de octubre de 1831 Boroughbridge Hall, en Yorkshire. Su padre, el Reverendo Edward Bird se había casado en segundas nupcias con Dora Lawson, a cuya familia pertenecía Boroughbridge ...

La esencia de Seneca Falls, Elizabeth Cady Stanton (1815-1902)

Foto: Wikimedia Commons Los días 19 y 20 de julio de 1848, unas trescientas mujeres se congregaban en un lugar al norte de Nueva York llamado Seneca Falls para reivindicar los derechos elementales de las mujeres. La impulsora de aquella primera convención de derechos femeninos fue una mujer llamada Elizabeth Cady Stanton que se convirtió en una de las sufragistas más importantes de finales del siglo XIX. Madre de una amplia prole, con un marido que siempre la apoyó, Elizabeth se sintió en la obligación de reivindicar el derecho al voto de las mujeres. Sin embargo, sus posturas la enfrentaron a otros movimientos feministas que no aceptaban algunas de las ideas de Elizabeth. De hecho, fue a raíz de entonces que en Estados Unidos surgieron dos movimientos feministas y sufragistas bastante diferenciados. En esencia, Elizabeth Cady Stanton no quería luchar sólo para conseguir el sufragio universal, sino ampliar sus reivindicaciones a las condiciones legales o sociales de las mujeres. Su...

La Bestia de Auschwitz, Maria Mandel (1912-1948)

Mirarla directamente a los ojos o provocar el más mínimo enfado en ella era la muerte segura. Medio millón de personas, entre ellos mujeres y niños, perdieron la vida a causa de la voluntad asesina de una sola mujer. Ella, Maria Mandel, como otras y otros al servicio de la barbarie nazi, lo hacían por órdenes superiores, como si esto fuera razón y justificación suficiente. Su presencia provocaba terror en aquellos que cayeron bajo sus redes y su agresividad gratuita. No sólo se dedicó a sembrar el horror entre los prisioneros, sino que también ayudó a otros monstruos del Holocausto a ejecutar experimentos médicos con seres humanos. No es extraño que Maria Mandel pasara a la historia como "la bestia de Auschwitz". Una bestia que se deleitaba oyendo tocar a la banda de música del campo mientras la muerte y la crueldad salía de su propia mano. Maria Mandel nació el 10 de enero de 1912 en la ciudad austriaca de Münzkirchen en el seno de una familia de artesanos. Su padre, F...

La escritora erótica, Anaïs Nin (1903-1977)

Foto: Wikimedia Commons Cuando Anaïs Nin era una niña de once años y empezó a escribir su diario poco imaginaba que aquellos extensos cuadernos se convertirían un día en la obra que la haría famosa. Concebidos como una válvula de escape y un modo de expresar sus sentimientos, los diarios de Anaïs Nin se convirtieron en una ventana abierta a su vida y la catapultaron a la fama literaria. Además de sus diarios, Anaïs escribió literatura erótica convirtiéndose en una de las primeras en hacerlo. Nadie quería publicar sus escandalosas obras, por lo que fue ella misma, en una imprenta improvisada, quien lo hizo. Anaïs Nin se convirtió en uno de los iconos de la liberación de la mujer. Ángela Anaïs Juana Antolina Rosa Edelmira Nin nació el 21 de febrero de 1903 en la ciudad francesa de Neuilly en el seno de una familia de artistas. Su padre, Joaquín Nin, era un compositor y pianista de origen cubano y español y su madre, Rosa Culmell era una cantante cubana de origen francés y danés. ...

La emperatriz criolla, Josefina Bonaparte (1763-1814)

Coronación de Josefina. François Gérard. Castillo de Fontainebleau. Wikimedia Commons Una mujer que nació en las lejanas colonias y llegó a París frunciendo el ceño ante aquel mundo extraño, terminó convirtiéndose en la emperatriz de los franceses que habían luchado en una revolución a favor de las libertades republicanas y acabaron sometidos a los dictámenes de un soldado convertido en emperador. Josefina de Beauharnais fue amada por Napoleón y por el pueblo de Francia mientras ella disfrutaba de una vida de lujos sin conseguir dar un vástago al emperador, al que nunca pareció querer demasiado. Coronada emperatriz en uno de los actos más fastuosos de la Francia post-revolucionaria, Josefina terminó siendo repudiada por el corso y viviendo una vida tranquila en su lujosa propiedad de Malmaison. Su belleza y su estilo marcaron una época. La niña de las Antillas María Josefina Rosa Tascher de la Pagerie nació el 23 de junio de 1763 en Les Tris-Îlets, en la isla de Martinica, ...

La primera abogada, Sarmiza Bilcescu (1867-1935)

Foto: Wikimedia Commons La primera mujer que consiguió un doctorado en derecho fue la rumana Sarmiza Bilcescu y lo obtuvo en la Universidad de París después de luchar contra la misoginia y las continuas trabas con las que se encontró por el simple hecho de ser mujer. Sarmiza, que había vivido en su propia piel la injusticia de la inexistencia de mujeres en la universidad, nunca se dedicó a la abogacía, sino que dedicó toda su vida a defender los derechos femeninos. Sarmiza Bilcescu nació el 27 de abril de 1867 en Bucarest, en el seno de una buena familia. Su padre, Dumitru Bilcescu había sido el responsable de las finanzas durante el reinado del príncipe Barbu Știrbey. Su madre, una convencida feminista fue quien acompañaría en 1884 a su hija hasta París donde Sarmiza consiguió una plaza en la universidad. Cuando Sarmiza se presentó a los responsables universitarios, no lo tuvo fácil para poder acceder a las aulas. Fue gracias a su determinación y a que no se rindió ante la ho...

Espiando desde el escenario, Josephine Baker (1906-1975)

Cuando Josephine Baker, una mujer de raza negra y ligera de ropa dejó con la boca abierta al público del Follies Bergere pocos podían imaginar que tras aquel hermoso cuerpo que bailaba con gran pasión, se escondía una mujer valiente y luchadora dispuesta a colaborar con la Resistencia francesa y a jugarse la vida como espía para detener el oscuro avance de las tropas nazis por Europa. Nada la frenó y su coraje y valor fueron premiados con las más altas condecoraciones norteamericanas y francesas. A su muerte, recibió un funeral de estado en el París por el que estuvo dispuesta a todo. Freda Josephine McDonald nació el 3 de junio de 1906 en Saint Louis, Missouri. Su padre, un percusionista de vaudeville llamado Eddie Carson, abandonaría poco después a su esposa, una lavandera llamada Carrie McDonald y a la pequeña Josephine. Cuando Carrie se casó de nuevo, la situación económica no mejoró demasiado. Ahogados por la miseria, Josephine empezó a trabajar a los ocho años como empl...

La profesora de astronomía, Sarah Frances Whiting (1847-1927)

Foto: Wikimedia Commons Sarah Frances Whiting fue una científica autodidacta que aprendió de la experiencia de su padre y se convirtió en una prestigiosa meteoróloga y astrónoma. Pero donde más destacó fue en su papel como maestra de astronomía en el que se sumergió durante más de veinte años formando a futuros físicos, entre ellos otras mujeres destacadas como Annie Jump Cannon. Sarah Frances Whiting nació el 23 de agosto de 1847 en Wyoming, Nueva York, hija de Elizabeth Comstock y Joel Whiting. Su padre, profesor de física, fue el mejor mentor para Sarah a quien enseñó los entresijos de la física y las matemáticas mientras ayudaba a su padre a preparar sus clases. Tras años de estudio al lado de su padre, Sarah Frances Whiting se graduaba en la Universidad Ingham de Le Roy, Nueva York, en 1865. Empezó entonces a trabajar como profesora en el Seminario Femenino Brooklyn Heights como profesora de física. Una labor que compaginó con distintos trabajos en laboratorios. Diez años ...

Belleza y talento en Hollywood, Eleanor Parker (1922-2013)

Eleanor Parker fue una de las actrices más hermosas de la década de los cincuenta en Hollywood. Una belleza que fue paralela a su talento y a su versatilidad como actriz. Más de ochenta películas y tres nominaciones a los Oscar demostraron que Eleanor Parker fue una actriz capaz de meterse en la piel de muchos y variados personajes. Los cincuenta fueron sus años gloriosos, a los que llegó tras alguna que otra decepción. Su éxito empezó a decaer en los sesenta y aunque continuó trabajando, fue desapareciendo de la gran pantalla para terminar su carrera participando en series de televisión. Eleanor Parker fue sin duda considerada una de las mujeres más bellas de los años dorados de Hollywood. Eleanor Jean Parker nació el 26 de junio de 1922 en Cedarville, Ohio. Hija de Lola y Lester Day Parker, Eleanor fue una jovencita normal que estudió en escuelas públicas y se graduó en el Insituto Shaw de East Cleveland. Pero ya entonces Eleanor soñaba con ser actriz y durante su juventud habí...