Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2014

Una niña de cuento, Alice Liddell (1852-1934)

Foto: www.theguardian.com/books/2015/mar/22/the-story-of-alice-robert-douglas-fairhurst-lewis-carroll-alice-liddell Seguramente son muchos los niños del mundo que han leído, visto o escuchado en alguna ocasión el famoso cuento de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas. Curiosamente, el escritor inglés, cuyo verdadero nombre era Charles Lutwidge Dodgson, mantuvo una estrecha relación de amistad con una familia numerosa en la que una de las niñas se llamaba Alice. Fue esa niña la que un día le pidió que les contará a ella y a sus hermanos, un cuento mientras navegaban por el Támesis y así nacía el clásico en el que una niña vivía unas extrañas aventuras al adentrarse en la madriguera de un conejo. Mucho se ha hablado sobre la relación entre Lewis y la niña Alice, quien mantuvo una larga relación epistolar con el autor y terminó casándose con un miembro de la alta sociedad. Suposiciones de lo más variopintas que intentan desvelar la auténtica relación entre Alice Lidd...

La pintora expresionista, Gabriele Münter (1877-1962)

Autorretrato. Museo Thyssen Gabriele Münter fue una de las pocas pintoras que formó parte del movimiento expresionista alemán. Ligada profesional y emocionalmente con el pintor Kandinsky, Münter pintó a lo largo de su vida evolucionando en su técnica y viéndose influenciada por distintos artistas del momento. Pero además de por su carrera artística, la pintora pasó a la historia por haber escondido durante la Segunda Guerra Mundial una gran colección de cuadros de Kandinsky y otros pintores que formaron parte del movimiento artístico conocido como Blaue Reiter . Gracias a esto, el expresionismo alemán, perseguido por el nazismo por considerarse un arte depravado, pudo sobrevivir al conflicto bélico. Gabriele Münter nació el 19 de febrero de 1877 en Berlín en el seno de una familia acomodada.. Desde bien pequeña, Gabriele recibió el apoyo de su familia en lo referente a sus inclinaciones artísticas. La primera formación la recibió de manos de profesores privados hasta que, con diez...

La poetisa victoriana, Elizabeth Barrett Browning (1806-1861)

Wikimedia Commons La era victoriana fue un tiempo de esplendor para la cultura inglesa, una época en la que surgieron grandes artistas de muchas y diversas disciplinas. La literatura fue una de las más favorecidas en aquel tiempo. Fueron muchos los escritores famosos de aquellos tiempos. Hoy recordamos a la que está considerada como la mejor poetisa inglesa, Elizabeth Barrett. Con un cuerpo débil pero una mente extraordinaria, Elizabeth empezó a leer a los clásicos a muy temprana edad y pronto sintió la necesidad de expresarse a través de la pluma. Su obra poética está considerada como una de las más importantes de la literatura inglesa del diecinueve. Elizabeth Barrett Moulton-Barrett nació el 6 de marzo de 1806 en la localidad inglesa de Durham. Su padre, Edward Moulton-Barrett, era dueño de una plantación y su madre, Mary Graham-Clarke, descendía del rey Eduardo III. ¿Cuál es la mejor cosa del mundo? Las rosas de junio perladas por el rocío de mayo; El dulce viento del sur ...

La matemática, Emmy Noether (1882-1935)

Wikimedia Commons Emmy Noether fue una de las grandes matemáticas de la historia. Alabada por genios como Einstein, Emmy se hizo un lugar en la comunidad científica de principios del siglo XX cuando las mujeres ni tan siquiera tenían derecho a acceder a los estudios universitarios. Pero, a pesar de haber formulado teorías determinantes para las matemáticas y la física, Emmy Noether tuvo que luchar toda su vida para conseguir el lugar que se merecía. Una saga de matemáticos Amalie Emmy Noether nació el 23 de marzo de 1882 en la ciudad bávara de Erlangen, Alemania, en el seno de una familia judía. Su padre, Max Noether, era profesor de matemáticas en la Universidad de Erlangen y su madre, Ida Kauffmann, era una mujer de la burguesía acomodada de Colonia. Emmy era la mayor de cuatro hermanos y formaba parte de una familia de matemáticos de varias generaciones. En 1889 Emmy inició sus estudios en la Höhere Töchter Schule, en su ciudad natal, donde permaneció hasta 1897. Tres años d...

La santa estigmatizada, Santa Gema Galgani (1878-1903)

Santa Gema Galgani fue la primera mujer en ser elevada a los altares en el siglo XX. Tras una vida plagada de desgracias familiares y con una salud deplorable, Santa Gema se aferró a la fe de tal modo que dio su vida por Cristo. Tuvo experiencias místicas, aseguraba hablar con su ángel de la guarda y sufrió en su propia piel el dolor de los estigmas. Y a pesar de que su débil salud fue el principal obstáculo para entrar en una orden religiosa ella no dejó de vivir una vida de piedad y renuncia a todo lo mundano. Tratado por algunos de histérica, otros con indiferencias y muchos con incredulidad, entre ellos su propia familia y su confesor, cuatro años después de su muerte, se inició el proceso de beatificación que culminó con su canonización en 1940.

La princesa de Hollywood, Grace Kelly (1929-1982)

Grace Kelly abandonó su prometedora carrera de actriz por el amor de un príncipe. Su boda con Rainiero de Mónaco se convirtió en el enlace del siglo, fue portada de revistas del corazón de todo el mundo y dio un impulso espectacular a la imagen y el turismo, y por ende a la economía, del pequeño principado. Pero lo que empezó como un cuento de hadas terminó en una tragedia que a día de hoy continúa levantando polémica. Grace Kelly falleció tras sufrir un accidente de coche en el que viajaba con su hija pequeña Estefanía. Las especulaciones sobre quién conducía el vehículo, si Grace o su hija, no han cesado desde entonces. Lo único cierto es que Mónaco perdió a su princesa, como Hollywood la había perdido años antes. Grace Patricia Kelly nació el 12 de noviembre de 1929 en Filadelfia, en el seno de una acomodada familia católica de origen irlandés. Su madre, de origen alemán, se llamaba Margaret Katherine Majer. Su padre, el empresario John Brendan Kelly, fue también un conocido dep...

La heroína liberal, Mariana Pineda (1804-1831)

Wikimedia Commons Tuvo una vida breve y una muerte injusta. Pero Mariana Pineda se convirtió en un mito y en un símbolo de la libertad. Silenciada durante los gobiernos absolutistas, ensalzada bajo gobiernos liberales y progresistas, la figura de Mariana Pineda se convirtió en una inagotable fuente de inspiración para poetas y dramaturgos, entre ellos, Federico García Lorca que escribió una obra de teatro en la que recreó su vida. Mariana de Pineda Muñoz nació en Granada el 1 de septiembre de 1804. Sus padres, que nunca llegaron a contraer matrimonio, eran María de los Dolores Muñoz y el capitán de navío y caballero de la Orden de Calatrava, Mariano de Pineda. La infancia de Mariana estuvo rodeada de situaciones rocambolescas. Empezando porque sus padres solamente vivieron juntos una vez nació la pequeña y su padre firmó un documento en favor de su hija cuando supo que padecía una enfermedad crónica. Poco tiempo después, sin embargo, denunció a la madre de Mariana por haberse ...

La santa de Auschwitz, Edith Stein (1891-1942)

La vida de Edith Stein supone un ejemplo de valentía, integridad y grandeza. Monja carmelita de origen judío, filósofa, feminista, Edith Stein dedicó su vida al análisis de grandes pensadores, entre ellos Kant, Tomás de Aquino o San Juan de Cruz, de la mano de su mentor, Edmund Husserl. A pesar de haber perdido su fe en la adolescencia, fue el testimonio de Santa Teresa de Jesús lo que iluminó su corazón y guio sus pasos hacia el credo católico y la vida religiosa. Convertida en Sor Teresa Benedicta de la Cruz, Edith vivió los oscuros tiempos del inicio del nazismo con abierta indignación. Denunció públicamente el silencio del Vaticano y criticó sin tapujos el antisemitismo que empezaba a propagarse como la pólvora por Europa. Un testamento escrito en 1939 de su puño y letra parecía presagiar su trágico final en Auschwitz. Décadas después, el papa Juan Pablo II la elevaría a los altares de la santidad. Una joven filósofa Edith Stein nació el 12 de octubre de 1891 en la ciudad al...

La poetisa recluida, Emily Dickinson (1830-1886)

Foto: Wikimedia Commons Considerada como una de las mejores poetisas de la literatura norteamericana del siglo XIX, la vida y la obra de Emily Dickinson fueron misteriosas y extrañas. Solamente cinco de sus poemas fueron publicados en vida, la mayoría de forma anónima; el resto, más de ochocientos poemas, fueron encontrados tras su muerte en su casa, donde había permanecido recluida los últimos años de su vida. El aislamiento voluntario sigue siendo a día de hoy un misterio para los estudiosos de la escritora. Un amor imposible o una enfermedad mental, son muchas las suposiciones que rodean la vida privada de una de las escritoras más excepcionales de la literatura universal. La hija modelo Emily Elizabeth Dickinson nació el 10 de diciembre de 1830 en Amherst, Massachusetts. Su padre, Edward Dickinson, ejercía como juez y era representante de la Cámara de Diputados de Massachusetts. Su madre, Emily Norcross, estuvo postrada los últimos años de su vida y tanto Emily como su herm...

Descubriendo la Vieja Europa, Marija Gimbutas (1921 - 1994)

Marija Gimbutas fue una de las más destacadas arqueólogas del siglo XX. Su pasión por el pasado más remoto, al que bautizó como Vieja Europa, la llevaron a crear metodologías innovadoras que ayudaron a descubrir importantes yacimientos y a elaborar interesantes teorías sobre la sociedad de aquellos momentos poco estudiados del pasado, centrándose en el Neolítico y la Edad del Bronce. Marija se basó en utilizar de manera interdisciplinaria la arqueología con la lingüística y la mitología, algo novedoso, para descubrir los orígenes de los pueblos indoeuropeos.