Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2012

Los números femeninos, Marie-Sophie Germain (1776-1831)

Foto: Wikimedia Commons Si el saber ha estado vetado durante siglos a las mujeres, el conocimiento científico ha sido uno de los que más dificultades han tenido para conquistar. Tradicionalmente reservadas a los hombres, las ciencias han visto también despuntar algunos nombres femeninos. Mujeres que hicieron rendirse a la evidencia a grandes hombres de ciencia. Marie-Shopie Germain vivió en la Francia revolucionaria y en la posterior Europa Napoleónica, un tiempo en el que las matemáticas disfrutaron de un momento de esplendor. Su afán de saber la llevó a aportar importantes contribuciones a teorías científicas pero a lo largo de su vida sufrió las dificultades de su género para acceder al conocimiento y, a pesar de que algunos de sus colegas respetaron su obra, otros se lo pusieron muy difícil. El Señor Leblanc Marie-Sophie Germain nació en París el 1 de abril de 1776. Era una de las hijas de Ambroise-François, un comerciante de pieles, y Marie-Madelaine Gruguelin. Marie-Sophie ...

El primer viaje, Egeria (Siglo IV)

En un tiempo en el que el Imperio Romano de Occidente se desmoronaba y el mundo monacal se empezaba a extender con fuerza desde oriente, una monja, desde los más recónditos lugares de la Gallaecia, decidió emprender un valiente y osado viaje hasta los Santos Lugares. Egeria, que así se llamaba la religiosa, pudo haber sido una mujer de alta estirpe, incluso abadesa de su cenobio. Su periplo duró tres años y parte del mismo lo dejó plasmado en un valioso manuscrito que tuvo que esperar pacientemente hasta el siglo pasado para ser atribuido a aquella que se convirtió en la primera mujer viajera y peregrina de la historia. El origen desconocido de la peregrina Egeria o Eteria vivió en el siglo IV en el rincón occidental del Imperio Romano, en la provincia de Gallaecia. La única fuente de información que nos ha quedado de Egeria fueron sus propias cartas que escribió a sus hermanas del monasterio del que salió para emprender su largo viaje. Es por esta razón por la cual en sus misiv...

La primera retratista inglesa, Mary Beale (1633-1699)

Autorretrato de Mary Bale. Wikimedia Commons De formación autodidacta, Mary Beale está considerada como la primera retratista profesional de Inglaterra. Aprendió de su padre y trabajó junto a su marido, con el que vivió momentos de éxito y otros de grandes dificultades económicas. Mary trabajó toda su vida con los pinceles y, no en vano, fue reconocida por grandes personajes de su tiempo. La hija del rector Mary Beale nació el 26 de marzo de 1633 en Barrow, Suffolk. Su padre, John Cradock, era un rector puritano que se dedicaba a la pintura como mera afición. Su madre, Dorothy, murió cuando Mary tenía tan sólo 10 años de edad. La afición de su padre a la pintura le llevó a formar parte del Gremio de Pintores Tintoreros de Inglaterra y a entrar en contacto con artistas de la zona. En aquel ambiente artístico, la joven empezó a realizar sus primeras obras. Mary tenía 18 años cuando se casó con Charles Beale, comerciante del sector textil aficionado también como su padre a ...

La condesa sangrienta, Elizabeth Báthory (1560-1614)

Wikimedia Commons En las oscuras tierras de Transilvania, los cuentos y leyendas de terror acerca de vampiros y hombres lobo se entrecruzan con la horrible existencia real de hombres y mujeres que pasaron a formar parte de la triste historia de los asesinos en serie. Una de ellas, una condesa de alta cuna, conocida con el sobrenombre de “la condesa sangrienta”, ostenta un terrible récord de asesinatos, más de 650, en una macabra búsqueda de la belleza. No en vano, se la considera la "peor depredadora que haya tenido la historia del crimen" 1 . Aristocracia, educación y esoterismo Erzsébet o Elizabeth Báthory nació en Nyírbátor, Hungría, el 7 a agosto de 1560 en el seno de una de las familias aristocráticas más importantes de Transilvania. Su tío Esteban I Báthory, príncipe de Transilvania, se convirtió en rey de Polonia a finales del siglo XVI. Elizabeth recibió una amplia y exquisita educación aunque también estuvo en contacto desde su más tierna infancia con la al...

La reina de Cartago, Dido (Siglo IX a.C.)

La muerte de Dido. Andrea Sacchi. Musée des Beaux-Arts de Caen. Wikimedia Commons Los orígenes de los grandes imperios de la antigüedad están plagados de historias fantásticas y legendarias que suplen la falta de datos o son fruto de la imaginación de grandes literatos de su tiempo. Ese fue el caso del origen de Cartago, uno de los pueblos que puso en jaque a la imponente Roma en sus famosas guerras púnicas. La historia de Cartago arranca con la existencia de una mujer extraordinaria, Elisa de Tiro. Aunque su veracidad histórica está comprobada, en el relato de su vida la realidad se mezcla con la leyenda. La exiliada de Tiro Elisa de Tiro era hija de Muto I. Tenía dos hermanos, Pigmalión y Ana. Cuando murió su padre, Elisa vio como su ambicioso hermano se hacía con todo el poder de la ciudad fenicia y la obligaba a casarse con Siqueo, sacerdote del tempo de Melkart y poseedor de una gran fortuna. Pigmalión, no contento con ostentar el poder, quería también las riquezas ...

Letras para un hijo perdido, Duoda de Septimania (Siglo IX)

Las letras escritas por manos femeninas han sido escasas en la antigüedad. A medida que avanzan los siglos, sin embargo, el número de mujeres que dejaron su impronta en el papel fue aumentando. En la Edad Media encontramos pocos nombres propios, muchos de ellos relacionados con la mística, pocos con la vida seglar. Uno de ellos, en el lejano siglo IX. La noble carolingia Duoda o Dhuoda de Gascuña nació a principios del siglo IX en el seno de una familia perteneciente a la alta nobleza. Sus padres fueron el duque de Gascuña, Sancho I López, y Aznárez de Aragón, hija a su vez del conde de Aragón, Aznar I. Duoda recibió una buena educación aprendiendo a leer y escribir en latín, como demostraría tiempo después. Tendría poco más de 14 años cuando Duoda se casó con Bernardo de Gothia, duque de Septimania. Bernardo era primo de Carlomagno y su vida estuvo muy ligada a las empresas militares del rey. En noviembre del 826 nacía Guillermo de Septimania, primer hijo de la pareja. El s...