Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2012

El nacimiento de la mayéutica, Fenaretes (Siglo V a.C.)

Sócrates, hijo de Fenaretes Los nombres de los grandes filósofos de la Antigüedad han permanecido a lo largo de los siglos. Aristóteles, Platón o Sócrates han sido y serán referentes del pensamiento occidental. Este último, Sócrates, fue el creador de la mayéutica, un método filosófico que consistía en el diálogo para extraer del alma un conocimiento escondido, dormido.  Este método tiene su origen en la palabra griega "maieutiké" que significa algo así como "arte de procrear". Es muy probable que el filósofo griego tomara esta analogía de su propia madre, Fenaretes, cuyo nombre, a su vez, significaba "dar a luz a la virtud". De Fenaretes solamente se sabe que era una comadrona. 

El ángel asesino, Charlotte Corday (1768-1793)

Charlotte Corday, Jean-Jacques Hauer. Wikimedia Commons En el verano de 1793, la Revolución Francesa había tomado un camino violento y radical. En aquellos tiempos se vivió el período revolucionario conocido como el Terror. Extremistas jacobinos consiguieron hacerse con la Guardia Nacional y eliminar de la escena política a los girondinos, representantes de las posturas más moderadas. El 13 de julio de aquel año terrible, una joven de orígenes aristocráticos asesinaba a uno de los líderes más carismáticos de los denominados jacobinos, Jean-Paul Marat. Charlotte Corday quiso así terminar con el Terror en Francia pero conseguiría todo lo contrario. El verdugo Marie Anne Charlotte Corday d'Armont nació el 27 de julio de 1768 en Saint-Saturnin-des-Ligneries, una pequeña aldea de Normandía. Charlotte pertenecía a una familia aristócrata. Su padre, François de Corday d'Armont, y su madre, Jacqueline-Charlotte-Marie de Gontier de Autiers, eran primos hermanos y descendientes de...

La Papisa, Juana de Ingelheim (822-855)

  Wikimedia Commons Muchos personajes del pasado se han movido en aguas turbulentas, a medio camino entre la realidad histórica y la leyenda. Personajes que han provocado extensos y acalorados debates sobre su existencia real. Uno de esos nombres es Juana de Ingelheim, una mujer que habría vivido buena parte de su vida como hombre y habría terminado sentándose nada menos que en la silla de San Pedro. De muchos es conocido el nombre de la Papisa Juana, una mujer que algunos afirman con rotundidad que fue una simple invención propagandística creada por detractores de la iglesia romana, mientras que otros se empeñan en encontrar datos verídicos de su auténtica existencia. La hija de un monje o una recién llegada de oriente Para empezar, sus orígenes ya no están nada claros. Existe una teoría que sitúa el nacimiento de Juana en Ingelheim am Rhein, Maguncia, en el año 822. Su padre habría sido un monje del monasterio de Fulda con orígenes ingleses. En contacto directo con la cult...

La digna educación femenina, Mary Astell (1666-1731)

Foto: De Joseph003 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=62181305 Muchas mujeres a lo largo de la historia defendieron la igualdad de hombre y mujer basando su desigualdad social, principalmente, en la falta de educación de ellas. A mujeres como María de Zayas o Sor Juana Inés de la Cruz , se unió la inglesa Mary Astell, una escritora feminista ferviente defensora de la educación de las mujeres como principal vía de emancipación. La educación informal Mary Astell nació el 12 de noviembre de 1666 en Newcastle-upon-Tyne, en el seno de una familia conservadora y monárquica 1 . Sus padres se llamaban Peter Astell y Nary Errington. Tuvo dos hermanos, de los cuales sólo sobrevivía uno, Peter. Su condición de mujer le impidió acceder a la educación formal que sí pudo disfrutar su hermano pequeño Peter. Sin embargo, Mary tuvo la suerte de contar con un tío, Ralph Astell, pastor anglicano, quien le enseñó matemáticas, filosofía y lenguas mo...

La matriarca, María von Trapp (1905-1987)

Fotos: alchetron.com/Maria-von-Trapp // www.harpersbazaar.com/culture/film-tv/a10262372/julia-andrews-iconic-hilltop-scene/ Broadway y Hollywood crearon un personaje, Froilein Maria, que aun hoy sigue siendo rentable. Aquella novicia rebelde tiene su origen en una mujer de carne y hueso, una mujer que iba a ser monja pero que se convirtió en madre de una gran familia y vivió una vida de entrega a los demás. La atea que se hizo novicia María Augusta Kutschera nació el 26 de enero de 1905 en un tren de camino a Viena. Sus padres, Karl Kutschera y Augusta Rainer, viajaban desde el Tirol para dar a luz a su bebé en la capital del Imperio Austro-Húngaro pero no llegaron a tiempo. Cuando María era aún una niña de dos años quedó huérfana de madre, quien murió a causa de una neumonía. Su padre, ingeniero de profesión, debía viajar por Europa, por lo que la pequeña María quedó al cargo de unos familiares. La niña recibía a menudo la visita de su padre hasta que éste tamb...

La primera dama que nunca lo fue, Martha Jefferson (1748-1782)

Wikimedia Commons Martha Jefferson fue la primera pero no la única esposa de algún presidente norteamericano que no llegó nunca a ejercer de primera dama. Quizás es por esto por lo que se desconocen muchos aspectos de su vida privada, incluso sus rasgos físicos pues de ella solamente se conserva una silueta. Lo que sí sabemos es que su muerte dejó desolado al que sería el tercer presidente de la historia de los Estados Unidos de América. Creciendo en la plantación Martha Wayles nació el 30 de octubre de 1748 en el condado de Charles City, en Virginia. Sus padres, John Wayles y Martha Eppes eran de origen inglés y vivían de la producción de sus plantaciones. Su padre era también abogado y comerciante. Martha no llegó a conocer a su madre quien murió 6 días después de dar a luz a su única hija. Aun así, Martha tuvo otros medio hermanos pues su padre volvió a casarse dos veces más y mantuvo una relación de concubinato con una esclava con la que también tuvo hijos. En total, Martha ...

El peligro de los sueños, Lucrecia de León (1567-¿?)

Detalle de Eva Políptico de la Adoración Jan Van Eyck La interpretación onírica, la oniromancia o el arte de descifrar el futuro a través de los sueños se conoce desde la Antigüedad. En la Edad Media, esta práctica fue relacionada con la magia y condenada a menudo por la doctrina cristiana 1 . En el siglo XVI, a pesar del renacimiento artístico y el despertar humanista en el mundo del pensamiento, aun existían muchas personas que creían en hechizos, conjuros y profecías conseguidas de muy diversas maneras. La Inquisición estuvo alerta, intentando dilucidar cuales de esas prácticas eran mágicas y cuales eran de origen divino. Lucrecia de León vivió en la España de Felipe II y con sus sueños se opuso a su rey y su gobierno. Quizás por eso la Inquisición intentó situarla en el lado de lo diabólico.

La última emperatriz china, Cixi (1835-1908)

  Wikimedia Commons Cuando la China imperial llegaba a su fin, una mujer ejerció el poder con ambición y determinación. La emperatriz Cixi, la última de la dinastía manchú, reinó con mano firme y no dudó en eliminar de su camino a todo aquel que le hiciera sombra, dentro de la Ciudad Prohibida y fuera de ella, pues puso en jaque a Japón y a las potencias occidentales. La hija del guardia Yehonala nació el 29 de noviembre de 1835 en Pekín. Poco o nada se sabe de su infancia, salvo que su padre era uno de los guardianes de la Ciudad Prohibida. Parece ser que la bella Yehonala, conocida también como Orquídea, era una bella muchacha de 15 años cuando pasó a formar parte del extenso harén del emperador Xianfeng. Durante mucho tiempo, Yehonala pasó totalmente desapercibida entre las muchas concubinas que poblaban la Ciudad Prohibida, hasta que el emperador se fijó en ella. No sólo eso, Yehonala tuvo la suerte de quedarse embarazada. El 27 de abril de 1856 daba a luz un niño, Tongzhi...