Ir al contenido principal

Entradas

La doctora feminista, Blanche Edwards-Pilliet (1858-1941)

 El 24 de noviembre de 1858 nacía Blanche Edwards-Pilliet. Médica francesa y feminista, fue una de las primera mujeres que ingresó como residente en un hospital de París. Hija de un médico, Blance empezó a estudiar en su casa de la mano de su propio padre y en 1878 obtuvo su título de bachillerato. Poco después empezó a estudiar medicina y, a pesar de las reticencias, consiguió hacer prácticas.  En 1882 se graduó y tres años después consiguió un puesto de médico residente en un hospital de París después de que 90 médicos firmaran una petición para que Blanche no pudiera conseguir dicho cargo. Los siguientes años estuvieron plagados de trabas profesionales por el hecho de ser mujer, pero consiguió obtener su especialidad de cirugía. El mismo año de su graduación, en 1889, abrió su propio consultorio en el que trabajó durante cincuenta años y empezó a enseñar medicina en distintos hospitales de París.  Tres años después se casó con un médico con el que tuvo tres hijos. Adem...
Entradas recientes

La pintora de Boston, Mary Brewster Hazelton (1868-1952)

El 23 de noviembre de 1868 nacía la pintora estadounidense Mary Brewster Hazelton. Hija de una rica familia de Massachusetts, Daisy, su apodo familiar y con el que firmó muchas de sus obras, estudió en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston y empezó a trabajar como maestra de dibujo. Pronto se acercó al estilo impresionista en el que profundizó cuando viajó a París. También estudió en España, Inglaterra e Italia donde ganó una beca para seguir formándose.  Mary abrió un estudio en Boston que poco tiempo después se quemó en un incendio destruyendo sus obras y las de otros artistas que pintaban allí. Abrieron un nuevo estudio y volvieron a empezar. En 1912, Mary recibió el encargo de pintar un mural en la Iglesia Congregacional de Wellesley Hills. Durante la Primera Guerra Mundial volcó su arte en carteles para las campañas de Préstamos de la Libertad.  Mary expuso en varias ciudades de los Estados Unidos y recibió reconocimientos a su obra posicionándose como una de las...

Una princesa en el infierno, Mafalda de Saboya (1902-1944)

El destino puede llegar a ser muy cruel. Y en tiempos como los que se vivieron en la Europa de la primera mitad del siglo XX pocos fueron los que se salvaron de un destino trágico. Mafalda de Saboya era una mujer rica, poderosa, hija del rey de Italia. Ajena a cuestiones políticas y feliz con su papel de esposa y madre de cuatro hijos. Pero el destino quiso que terminara sufriendo la crueldad de los campos de concentración donde le llegaría la muerte.  El 19 de noviembre de 1902 nacía en Roma Mafalda de Saboya. Hija de Víctor Manuel III y Elena de Montenegro, tuvo una infancia privilegiada en el precioso palacio romano del Quirinal y en la Villa Saboya.  En 1925 se casaba con Felipe de Hesse-Kassel, con quien tuvo 4 hijos y vivieron unos años felices en Villa Pilinessa. Felipe admiraba a Mussolini y no tardó en afiliarse al partido Nazi en su Alemania natal. En 1934 era nombrado gobernador de Hesse-Nassau, elección que no agradó a Mafalda quien, además de no comulgar con las i...

La madre de Celia, Elena Fortún (1886-1952)

 El 18 de noviembre de 1886 nacía la escritora María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo. Conocida por todos como Elena Fortún y por entrañable personaje de Celia. Hija de un alabardero de la Guardia Real y una noble vasca, Elena tuvo una vida llena de lujos aunque una salud muy frágil. A los 19 años se casó con un primo segundo, el escritor Eusebio de Gorbea, con quien tuvo dos hijos. Su casa madrileña se convirtió en centro de tertulias literarias donde conoció a otras mujeres brillantes como María Lejárraga y María Rodrigo. Años después, la familia se trasladó a Tenerife y allí empezó a publicar en distintos periódicos. De vuelta a Madrid, continuó vinculada a círculos intelectuales, como la asociación Mujeres Amigas de los Ciegos o la Sociedad Teosófica de Madrid, la Asociación Libros o el Lyceum Club Femenino. Continuó escribiendo en la prensa, profundizando sobre cuestiones relacionadas con la situación de las mujeres en la sociedad. Elena mantuvo una r...

Una heroína mexicana, Antonia Nava de Catalán (1779-1843)

El 18 de noviembre de 1779 nacía Antonia Nava de Catalán. Conocida como La Generala, fue una heroína de la independencia de México. Antonia se casó con uno de los insurgentes de la revolución, Nicolás Catalán, con el que tuvo 8 hijos.  La familia se había instalado en Jaleaca donde vivían una vida tranquila hasta que en 1810 estalló la guerra. Ambos no lo dudaron y se unieron a las fuerzas del general Morelos. Antonia no tardó en ganarse el respeto de las tropas y llegó a abanderar a un grupo de mujeres dispuestas a sacrificarse durante uno de los sitios más dramáticos en los que los independentistas sufrieron hambre. Ante la propuesta del general de ejecutar a varios soldados para que el resto pudiera comer, Antonia y otras mujeres se ofrecieron ellas a perder la vida. Gesto que fue suficiente para levantar el ánimo de toda la tropa. Desaparecido el desaliento sin tener que llegar a ejecutar a nadie, las mujeres abanderadas por Antonia se unieron igualmente a la lucha armada....

Todas las santas (y musas) de Rosalía

 Los grandes artistas son altavoces. Ellos reverberan sus mensajes que se replican exponencialmente, sobre todo en esta era de viralizaciones, clicks y reproducciones masivas. Rosalía es uno de esos nombres propios que se convierte en mensajera a la vez que deleita con su voz y con su capacidad de crear. Lux es su nuevo trabajo y para encontrar inspiración ha escudriñado en nombres femeninos del pasado. Y no en nombres cualquiera. En nombres santos, místicos, de mujeres que dedicaron su vida a la contemplación y a la divinidad. Una mezcla extraña en este mundo aséptico y alejado de cualquier atisbo de espiritualidad. ¿Ha pervertido Rosalía esos nombres? Eso no es tarea mía juzgar. Lo que sí ha hecho ha sido poner nombres pasados en primera línea. Ha traído a personalidades medievales, renacentistas, antiguas, y las ha elevado a la categoría de pop star, si se me permite el concepto ochentero.  Veamos quienes son estas musas de Rosalía.  Hildegarda de Bingen Esa gran dama ...

La primera mujer en romper la barrera del sonido, Jacqueline Auriol (1917-2000)

 El 5 de noviembre de 1917 nacía la aviadora francesa Jacqueline Auriol. Hija de un rico constructor naval, Jacqueline estudió en París y en 1938 se casó con Paul Auriol. Durante la Segunda Guerra Mundial colaboró con la resistencia.  https://www.vendee.fr/actualite/qui-etait-jacqueline-auriol-dont-le-college-de-challans-porte-le-nom En 1948 obtuvo su diploma de piloto tras aprender a volar en un biplano. Apasionada de los aviones, se convirtió en piloto de pruebas y años después consiguió el título de piloto de helicóptero. En 1953 se convertía en la primera aviadora europea en romper la barrera del sonido. Durante años pulverizó infinidad de récords y recibió muchas condecoraciones. En 1983 entraba a formar parte de la Academia francesa del aire y el espacio. Falleció en año 2000.