Hace ya casi 10 años que tuve la gran suerte de publicar mi primer libro, Mujeres Silenciadas en la Edad Media, una obra que aún sigue dándome alegrías. De aquel precioso proyecto salió la idea de continuar rescatando del olvido a más mujeres ocultas en los lugares más recónditos de los manuales de historia. Ahora os presento Mujeres Silenciadas en el Renacimiento , que consta de dos volúmenes, tantas fueron las que desaparecieron en las brumas del pasado, a pesar de haber sido grandes figuras de su tiempo. En el primer tomo, La corte, la Iglesia y los límites de la ortodoxia , encontraréis figuras destacadas en lo más alto del poder. Mujeres que, como miembros de familias monárquicas o pertenecientes a los círculos cortesanos, ejercieron una influencia determinante sin la cual no podríamos entender el devenir histórico de los nuevos Estados Modernos. Junto a ellas, muchas mujeres que se posicionaron a ambos lados del gran cisma religioso que supuso el Reforma de Lute...
Wikimedia Commons El 5 de mayo de 1897 nacía la anarquista italiana Giovanna Berneri. Hija de una familia de campesinos de Gualteri, Giovanna pudo estudiar y conseguir el título de maestra que le permitió empezar a trabajar en una escuela de su ciudad natal. Pronto entró en contacto con las ideas socialistas y revolucionarias de principios del siglo que la llevaron, no solo a unirse a grupos feministas y acudir a mítines políticos, sino que tomó la decisión de renunciar al catolicismo de su familia. En 1916 conoció a Camillo Berneri, hijo de Adalgisa Fochi, una de sus maestras que llegó a ser una importante feminista en Italia. Camillo había iniciado su actividad política en la Federación de Juventudes Sociales, pero pronto se unió a las ideas anarquistas. Camillo y Giovanna se casaron en 1917, pocos meses antes de que él fuera reclutado en el ejército italiano para luchar en la Primera Guerra Mundial. La pareja tuvo dos hijas que seguirían la estela activista de sus ...