Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2019

La artista efímera, María Bashkirtseff (1858-1884)

Autorretrato. Museo de Bellas Artes Chéret, Niza. Wikimedia Commons En las páginas de su diario, como si fuera una terrible premonición, María Bashkirtseff aseguró que sería célebre o fallecería. Esto escribía cuando tenía solamente veintidós años. Cuatro años después, una tuberculosis truncó su carrera como pintora. Para entonces su obra empezaba a ser admirada y llegó a crear un amplio catálogo de pinturas que en la actualidad se exhiben en algunos de los museos más célebres del planeta. Pero María pasó a la historia también, quizás sobre todo, por su extenso diario que escribió durante una década y en el que vertió sus más profundos sentimientos. María Konstantinovna Bashkirtseva nació el 11 de noviembre de 1858 en Gavrontsy, por aquel entonces perteneciente al Imperio Ruso, en el seno de una familia noble. Maria se pasó la infancia viajando por Europa hasta que se instalaron definitivamente en Francia donde viviría toda su breve existencia y asumió el francés como leng...

Libros para la esperanza, Clara Breed (1906-1994)

© www.cla-net.org Cuando el 7 de diciembre de 1941 el ejército japonés atacó la bahía de Pearl Harbour los Estados Unidos declararon la guerra a las potencias del Eje. Fueron muchas las consecuencias dramáticas, principalmente para los soldados que regresaron heridos del frente o simplemente nunca volvieron a casa. Pero muchas personas sufrieron los estragos de la guerra. Entre ellos, los ciudadanos norteamericanos de ascendencia japonesa. Considerados el enemigo dentro de casa, la comunidad nipona fue recluida en campos de internamiento. Muchos eran niños que encontraron consuelo en una simpática bibliotecaria que se convirtió en algo más que la señora que les enseñaba libros infantiles. Clara Breed había nacido el 19 de marzo de 1906 en Fort Dodge, Iowa. La familia de Clara vivió en varias ciudades de los Estados Unidos hasta que su madre, Estelle Marie Potter y ella se trasladaron a vivir San Diego tras la muerte de su padre. Allí continuó con su formación básica y años des...

La monja detrás del ADN, Miriam Stimson (1913-2002)

©  www.nationalcatholicsistersweek.org Cuando en 1962, James Watson y Francis Crick recibieron el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos relacionados con la estructura del ADN, tuvo lugar una de las injusticias más sonadas de la historia de la ciencia. Décadas después, casi nadie niega el mérito de Rosalind Franklin , la científica que consiguió retratar la estructura helicoidal del ADN en su famosa Fotografía 51 y que fue apartada de los reconocimientos oficiales. No fue la única mujer relegada del mérito científico en el estudio de la genética. Esa otra mujer era, además, religiosa. Se llamaba Miriam Michael Stimson y había nacido el 24 de diciembre de 1913 en el seno de una familia católica de Chicago. Fue la tercera hija de Frank Stimson y Mary Holland. Tras ella, nacieron dos gemelos cuyo parto dejó muy debilitada a su madre. Miriam ayudó en todo lo que pudo a sus padres y cuando tuvo edad suficiente empezó a estudiar en una escuela religiosa de la ciudad de Adr...