Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

La sufragista pacifista, Millicent Fawcett (1847-1929)

  Foto: Wikimedia Commons En 1919, las mujeres mayores de treinta años pudieron votar por primera vez en el Reino Unido, un logro que, en parte fue mérito de la lucha incansable por los derechos de las mujeres que llevó a cabo Millicent Fawcett. Desde que escuchara en Londres un discurso de John Stuart Mill, político defensor de los derechos de las mujeres, Millicent dedicó toda su vida al sufragismo y al feminismo. Durante doce años presidió la National Union of Women's Suffrage Society (NUWSS), una asociación sufragista con ideas pacifistas y contrarias a los actos más radicales de otros grupos como la Women's Social and Political Union (WSPU). Casada con un político ciego y catorce años mayor que ella, con el que compartió los ideales feministas, Millicent fue una de las fundadoras del Newham College, una escuela para mujeres en Cambridge. Millicent Garrett Fawcett nació el 11 de junio de 1847 en Aldeburgh, Suffolk. Su padre, Newson Garrett, era un próspero propietario ...

La maestra escultora, Sabina von Steinbach (Siglos XIII - XIV)

Sabina von Steinbach. Moritz von Schwind (1844) Wikimedia Commons En la catedral de Estrasburgo, delante de la puerta del transepto sur, frente a la estatua del maestro constructor Erwin von Steinbach, se alza la hermosa imagen de una mujer. Muchos expertos aseguran que dicha estatua representa a la hija del maestro, llamada Sabina von Steinbach, o Sabine de Pierrefonds. Sabine se habría formado como pintora y escultora en el taller de su propio padre y algunas de las estatuas de la catedral de Estrasburgo, la de Magdeburgo y Notre Dame de París se han atribuido a su arte y talento con el cincel. Muy poco se sabe de Sabine pero es un ejemplo que nos demuestra que las mujeres también formaron parte de los gremios y logias masonas que se dedicaron a la construcción de las grandes catedrales en distintos puntos de la geografía europea. Sabine von Steinbach aparece citada por primera vez en una descripción de 1617 del escritor Schadeus. Sabine habría aprendido junto a su padre,...

La cupletista, Raquel Meller (1888-1962)

Retrato de Raquel Meller. Joaquín Sorolla. Wikimedia Commons Extravagante, con una belleza impactante y un carácter arrollador, Raquel Meller le dio calabazas a Chaplin y puso a sus pies a medio mundo. ¿Su secreto? La copla, un género que elevó de la simple categoría de canción provinciana y la acercó a un público entusiasmado. Con La violetera y El relicario, Raquel Meller se hizo famosa y disfrutó de una vida de lujos. La Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial cambiaron el mundo que la había admirado y adorado. A pesar de su declive, su cuerpo fue despedido por una multitud de nostálgicos de su voz, su baile y su estilo inconfundible. Francisca Marqués López nació el 9 de marzo de 1888 en Tarazona en el humilde hogar de un herrero y una tendera de ultramarinos. Cuando era pequeña, Paca, como la conocían en su familia, fue enviada a Montpellier donde fue educada por una tía monja. Ya en el convento de su tía empezó a destacar en el coro. Con doce años regresó con sus padres q...

La esposa de Cervantes, Catalina de Salazar (1565-1626)

De Jajacaan - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=56183272 En 1584 llegaba a la localidad toledana de Esquivias el gran escritor español Miguel de Cervantes. Cervantes se había trasladado a aquella bella ciudad para recuperar los poemas autógrafos de Pedro Laínez, un escritor amigo suyo que había fallecido. Fue allí donde el autor de El Quijote conocería a su esposa, Catalina de Salazar, una mujer que fue su compañera incondicional a pesar de las largas ausencias de su famoso esposo. Viuda de Cervantes, fue depositaria de sus últimas obras manuscritas. Catalina de Salazar Palacios nació en noviembre de 1565 en Esquivias, una localidad de Toledo en el seno de una familia de hidalgos. Sus padres, Hernando de Salazar y Catalina de Palacios tuvieron otros cuatro hijos además de Catalina, la segunda de todos ellos. Catalina fue educada por su tío, un cura llamado Juan de Palacios quien la instruyó en el conocimiento del latín y otros saberes....

La condesa liberal, Rosario de Acuña (1850-1923)

Foto: Wikimedia Commons Rosario de Acuña estaba destinada a ser una aristócrata de la España decimonónica más tradicional. Nacida en el seno de una familia de condes, militares y arzobispos, la hija única de los Acuña sorprendió a propios y extraños al convertirse en una mujer librepensadora, feminista, crítica con la iglesia y masónica. Sus escritos, alabados por la crítica y el público, fueron en ocasiones objeto de escándalo y le valieron incluso la amenaza del exilio. Rosario de Acuña y Villanueva nació el Madrid el 1 de noviembre de 1850 en el seno de una familia aristocrática. Rosario fue la única hija de Felipe de Acuña y Solís y su esposa Dolores Villanueva y Elices. La pequeña había nacido con una enfermedad ocular que le impedía la visión de manera intermitente. Quizás esa fuera una de las razones por las que Rosario fue educada en su propia casa de la mano de sus padres y de tutores especializados. Las inquietudes literarias de Rosario despertaron pronto. Desde muy ...

Enseñando a morir, Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004)

©  www.accademiametafisica.com/le-guide-di-ama-canalizzazione-di-elizabeth-kubler-ross-seconda-parte/ Cuando Elisabeth Kübler-Ross visitó el campo de concentración nazi de Majdanek, la muerte había quedado grabada en las paredes de los barracones. Los niños habían representado a su manera aquel mundo mediante mariposas, un símbolo de la vida después de la muerte. Elisabeth, que siempre supo que quería ser médico, tuvo muy presente aquella imagen a lo largo de su existencia, la cual estuvo dedicada en cuerpo y alma a acompañar a las personas en los últimos momentos de vida. Elisabeth Kübler-Ross se convirtió en un referente en el mundo de la psiquiatría, en los cuidados paliativos y en conseguir una muerte digna. Elisabeth Kübler-Ross nació el 8 de julio de 1926 en la ciudad suiza de Zúrich. Elisabeth fue la segunda de las tres niñas que nacieron aquel mismo día. Erika nació un poco antes y Eva unos minutos después. Las trillizas eran hijas de una familia acomodada de Zúrich pertene...

La actriz perdida, Lana Turner (1921-1995)

La vida privada de Lana Turner oscureció su carrera cinematográfica e incluso la abocó a un final prematuro. Casada en siete ocasiones, Lana mantuvo otros muchos romances y protagonizó un turbio episodio con uno de ellos. Fue el dramático asesinato de uno de sus maridos por parte de su única hija lo que escandalizó al Hollywood que había enamorado con su belleza y su talento.  Julia Jean Mildred Frances Turner nació el 8 de febrero de 1921 en Wallace, Idaho, en los Estados Unidos. Poco tiempo después, ella y su madre, Mildred, marcharon a vivir a San Francisco. Su padre, Virgil, un hombre alcohólico y jugador, había fallecido posiblemente asesinado poco antes. En 1935, madre e hija volvieron a mudarse, esta vez de manera definitiva, a Los Angeles. 

Educando en el harén, Anna Leonowens (1831-1915)

Wikimedia Commons Apenas cinco años pasó Anna Leonowens en Siam pero aquella experiencia, convertida primero en relato novelado por Margaret Landon es su libro Anna y el rey de Siam y después en varias películas de Hollywood, hicieron de la existencia de esta mujer una vida de novela. Anna fue una luchadora toda su vida. Con orígenes mestizos y una viudez demasiado precoz, con dos niños a su cargo, pudo subsistir gracias a su talento como profesora y educadora. Además de ser una gran maestra, Anna dedicó parte de su vida a defender la educación y los derechos de las mujeres participando activamente en movimientos sufragistas. Anna Harriet Emma Edwards nació el 5 de noviembre de 1831 en el distrito de Ahmednagar, en la India. Anna no llegó a conocer a su padre, el sargento Thomas Edwards, quien había muerto unos meses antes de su nacimiento. Parece ser que su madre, Mary Glascott, provenía de un matrimonio formado por un oficial inglés y una mujer de origen indio a la que la fami...