Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2011

En favor de los derechos de las mujeres, Olympe de Gouges (1748-1793)

Foto: De Alexander Kucharsky - Trabajo propio, Bonarov, 11 de noviembre de 2018, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=74326258 El 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional de Francia aprobaba solemnemente la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Un gran paso, sin duda, hacia las libertades de todos los hombres pero en el que las mujeres tenían una débil sino inexistente presencia. Aquel mismo año, una escritora francesa se atrevió a redactar una declaración análoga para las mujeres. Olympe de Gouges usó la palabra escrita para remover las conciencias en la Francia revolucionaria en favor de mujeres y negros. En su momento fue considerada, incluso por ella misma, un ser extraño que moriría en el cadalso a causa de sus provocativas ideas. Años más tarde, Olympe de Gouges sería recordada como una de las primeras feministas activas de la historia. La hija de un carnicero de provincias Marie Gouze nació el 7 de mayo de 1748 en Montaub...

La virtud de la hermana, Santa Florentina de Cartagena (Siglo VI)

©  Talla barroca de Francisco Salzillo. Iglesia de Sta.María de Gracia en Cartagena Durante el reinado visigodo y a lo largo de toda la Edad Media fueron muchas las mujeres que renunciaron a la vida para recluirse en un convento y llevar una existencia dedicada a la fe. Algunas de ellas fueron destacadas abadesas y sus nombres perduraron a lo largo de los años. El caso de Santa Florentina de Cartagena es uno de ellos pero entraña una singularidad. De su vida realmente sabemos bien poca cosa; su protagonismo en la historia se ha situado más bien es formar parte de una familia de santos y en ser la fuente de inspiración de una de las reglas monásticas femeninas de la España visigoda. Los cuatro santos de Cartagena Santa Florentina nació en Cartagena en el seno de una familia hispano-romana que profesaba la fe católica. Su nacimiento se sitúa en el siglo VI, en un tiempo en el que reinaba en Toledo una minoría visigoda de creencias arrianas. Sus padres, Severiano y Túrtura, pert...

La Madre, María (Siglo I a.C.)

Virgen con el Niño y dos ángeles (1445) Fra Filippo Lippi Existen muchos personajes que han marcado nuestra fe, nuestra cultura y nuestra vida en general a pesar de no saber a ciencia cierta si fueron personas que existieron o de las cuales sabemos muy poco de su vida. La figura de la Virgen María ha influenciado sin lugar a dudas a muchos pueblos a lo largo de estos dos milenios. ¿Quién nos habla de María? La principal fuente es la Biblia en la que se narran distintos pasajes de la vida de Jesús y por tanto aparece la figura de su madre. Pero en los evangelios bíblicos la mayor parte de sus referencias son respecto a la vida de su hijo por lo que se centran en el periodo que va desde la Anunciación hasta la Crucifixión de Jesús.

Corazón puro, Teresa de Calcuta (1910-1997)

Entre las figuras destacadas del siglo XX podríamos incluir sin lugar a dudas a la Madre Teresa de Calcuta. Una pequeña mujer de origen albanés que renunció a todo para dedicarse a los más necesitados guiada por una profunda y sincera fe en Dios. Desde Calcuta, donde fundó su congregación e inició su trabajo con pobres, enfermos y desahuciados de la sociedad, la Madre Teresa expandió por el mundo una vida ejemplar: el trabajo y la dedicación al prójimo. La pequeña flor albanesa Agnes Gonxha Bojaxhiu nació el 26 de agosto de 1910 en Uskub, en el antiguo Imperio Otomano y en la actual república de Macedonia. Gonxha significaba algo así como “pequeña flor”. Era la hija pequeña de Nicola y Drane Bojanxiu, una pareja de origen albanés. Cuando Agnes tenía 8 años su padre falleció repentinamente dejando a la familia en una situación económica precaria. A pesar de ello, su madre no dudó en dar una educación a sus hijos. Rodeada de una profunda fe católica, Agnes pronto se sentiría atr...

Lecciones de una historiadora, Ban Zhao (45-116)

En el siglo I d.C. el mundo occidental conocía el lejano y desconocido mundo de oriente gracias a la Ruta de la Seda. En aquellos primeros tiempos de la era cristiana, la dinastía Han llevaba más de dos siglos reinando en China. En aquel tiempo, una mujer escribió uno de los capítulos de la intelectualidad femenina más importantes de la historia de oriente. Entre la nobleza y la erudición Ban Zhao nació alrededor del año 45 en Fufeng, un poblado situado en la provincia de Shaanxi. Ban Zhao tuvo la suerte de nacer en el seno de una familia de nobles intelectuales e influyentes. Su padre, Ban Biao, era un famoso historiador. Tenía un hermano general, Ban Chao, y otro hermano también historiador, Ban Gu, quien continuó el trabajo histórico de su padre en la redacción del conocido como Libro de Han , la primera biografía de la dinastía reinante y que ella se encargaría de terminar años después. A pesar de haber nacido mujer, Ban Zhao tuvo a su disposición un gran número de obras históric...

La pequeña reina, María Luisa Gabriela de Saboya (1688-1714)

María Luisa Gabriela de Saboya. Miguel Jacinto Meléndez. Museo Cerralbo, Madrid. Wikimedia Commons En la convulsa España de principios del siglo XVIII, cuando moría una dinastía y otra se aposentaba en el trono a golpe de cañón, una niña italiana demostró ser capaz de dirigir los designios de nuestro país con rigor y contundencia. María Luisa Gabriela de Saboya encabeza la larga lista de reinas consortes de la dinastía borbónica en España y aunque no inició la genealogía de esta casa real su papel en la historia fue determinante. De la tranquila Saboya a la revuelta España María Luisa Gabriela de Saboya nació en Turín el 13 de septiembre de 1688. Era hija del duque de Saboya y rey de Cerdeña, Víctor Amadeo II, y de Ana María de Orléans, sobrina del rey Luis XIV de Francia. La menor de tres hermanos, María Luisa tuvo una infancia feliz pero breve. En poco tiempo el rey francés puso su atención en ella y su hermana María Adelaida para utilizarlas como peones estratégicos en aquel...

Juicio contra la doctora, Jacoba Félicié (Siglo XIV)

En 1322 una mujer noble que había dedicado su vida a sanar a los enfermos era juzgada por las altas instancias de la Facultad de Medicina de París. Su crimen, ejercer como médico cuando no le estaba permitido por no tener autorización y por ser mujer. El proceso, sin embargo, inmortalizó la vida profesional de una mujer de la que, gracias a los testigos, sabemos que fue un médico excelente y querido por la gran mayoría de sus pacientes. Un juicio como testigo La documentación del juicio contra Jacoba es la única fuente de información sobre esta mujer que se enfrentó al poder establecido en la Francia medieval cuando contaba con unos 30 años de edad. Jacoba sería de origen alemán y pertenecería a un estamento privilegiado pues es la única mujer que aparece en el juicio con el tratamiento de domina 1 . Aunque Jacoba Félicié se convertiría en una destacada médico en París, no habría recibido ninguna formación profesional ni universitaria que avalaran sus prácticas médicas. Tampoc...

El feminismo socialista, Aleksandra Kollontái (1872-1952)

Foto: Flickr La historia de Aleksandra Kolontái es la historia del feminismo socialista y de la revolución rusa protagonizada por las mujeres. Durante un breve periodo de tiempo Aleksandra soñó con un mundo utópico en el que las mujeres se liberaran de lo que ella consideraba sus principales ataduras sociales: la familia, la sexualidad y la maternidad. A pesar de que sus logros no se prolongaron en el tiempo, su vida fue sin duda excepcional y dejó una importante huella en el feminismo europeo de principios del siglo XX. Una aristócrata rebelde Aleksandra Mijáilovna Kollontái nació el 31 de marzo de 1872 en el San Petersburgo de los zares, en el final de la esplendorosa época de la Rusia Imperial. Pertenecía a una familia aristocrática rusa de origen ucraniano que anclaba sus raíces más allá del siglo XIII. Su padre, Mikhail Alekseevich Domontovich, era un general al servicio del zar, y su madre, Alexandra Androvna Masalina-Mravinskaia provenía de una familia de campesinos fin...

Los dedos manchados de tinta, Émilie du Châtelet (1706-1749)

Madame Du Châtelet en su escritorio. Maurice Quentin de La Tour. Colección privada. Wikimedia Commons Émilie du Châtelet lo consiguió todo. Estudió, fue madre, cuidó su bello aspecto y recibió el reconocimiento de grandes científicos de su época. Lo que hoy llamaríamos una mujer de éxito, eso fue esta marquesa del siglo XVIII que se coló entre los principales nombres de la Revolución Científica. Una inteligencia precoz Gabrielle-Émilie le Tonelier de Breteuil nació en París el 17 de diciembre de 1706. Su madre era Gabrielle-Anne de Froulay y su padre, Louis Nicolas Le Tonnelier, barón de Breteuil. La única mujer de los seis vástagos de la familia, Émilie no se vio nunca marginada en el acceso a la educación. Émilie no sólo vivió rodeada de un ambiente intelectual gracias a las amistades de su padre que llenaban su casa en París de filósofos y eruditos, sino que recibió una elevada formación. La única limitación respecto de sus hermanos fue que, debido a su condición femenin...

La pintora trapecista, Suzanne Valadon (1867-1938)

Wikimedia Commons El impresionismo y todas sus variantes dieron al mundo del arte grandes nombres de pintores pero también fue un momento en el que las mujeres pintoras destacaron en un número elevado. Una de ellas, Suzanne Valadon, se consagró como una de las artistas postimpresionistas más importantes. Pintora de éxito, tuvo una vida bohemia acorde a los estereotipos bohemios del momento. El salto de la trapecista El verdadero nombre de Suzanne Valadon era Marie-Clémentine Valade. Marie-Clémentine nació el 23 de septiembre de 1867 en Bessines-sur-Gartempe. Su madre, Madelaine, era una costurera y lavandera que tenía una vida amorosa muy disipada lo que hizo que Marie-Clémentine no supiera nunca quien había sido su padre. Marie-Clémentine tenía 14 años cuando se fugó a París. Su madre la encontraría en Montmatre donde sobrevivía como podía y empezó a vivir la vida bohemia rodeada de artistas e individuos de dudosa reputación. Al poco tiempo aceptó el reto de trabajar como ...